Fecha Actual

23 de junio de 2023

¿Comer carne sintética es parte de la agenda 2030?

EE.UU.AUTORIZÓ POR PRIMERA VEZ LA VENTA DE CARNE DE POLLO SINTÉTICA ESTADOS UNIDOS autorizó por primera vez a dos empresas a vender pollo producido directamente a partir de células animales, allandando así el camino para el consumo de carne cultivada en laboratorio. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos revisó y aprobó las etiquetas de Upside Foods y Good Meat, dijo un portavoz a la AFP, y las empresas añadieron que sea carne de pollo estaría pronto disponible en los restaurantes y supermercados. La medida inicia una nueva era que apunta a eliminar la muerte de animales (sin crueldad) y reducir los impactos ambientales del pastoreo, el cultivo de alimentos para animales y los desechos animales, indicó Josh Tetrick, CEO de Good Meat. El primer pedido realizado de la carne de pollo de laboratorio es el del restaurante Bar Cren del chef Dominique Crenn, con tres estrellas Michelin, en San Francisco. ¿Cómo se cultiva? Es cultivada en tanques de acero con células provenientes de un animal vivo, un huevo fertilizado o un banco especial de células que se van multiplicado para generar la carne en si. Es más cara que la tradicional, pero sin contaminación ambiental. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ya advirtió que en Argentina y Brasil se vende la «carne de plástico». En nuestro país no se puede llamar «carne» o «carne vagana» a los productos que no son de origen animal por ley. Son considerados como proteínas. Fuente: ✍ diario Día a Día.

Científicos implantaron células madre de ciervos en ratas!!🐀🐀

Es parte de un estudio científico sobre regeneración de tejidos.👇El «mini cuerno» en la cabeza de un ratón de laboratorio fue un logro de científicos chinos que hicieron un experimento con células madre. Un equipo de 22 investigadores construyó un atlas celular para explicar cómo funcionan las células regenerativas de los ciervos Sika. Ayudará está investigación a la salud humana? Esos animales se caracterizan porque cada año pierden sus astas y le vuelven a crecer unas nuevas. Los estudiosos tomaron las células madre que se activan durante la perdida de la cornamenta y las transplantaron a una rata de laboratorio. En 45 días, el ratoncito 🐀 ya presentaba un bulto en la frente. El resultado, según la comunidad científica, es un paso importante para un futuro en el que se puedan reparar los huesos humanos mediante la medicina regenerativa. El estudio fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China y se dio a conocer en marzo de este año. Importante 👇 La doctora Silvia Sánchez, bióloga paraguaya, considera que el experimento es muy interesante. «Eso nos permite entender mejor cómo funcionan esas células como para , a futuro, generar nuevos tratamientos que pueden servir en seres humanos», señaló a Extra. Pero llevará, sin dudas, varios años de investigación. Vía Extra 🗞️👇🇵🇾

Scroll al inicio