Piden extremar cuidados para que Black Friday no se convierta en “Black Fraude”
El comercio esteño se prepara para la supuesta “mega feria de descuentos” denominada Black Friday CDE, que se realizará entre el 15 y 18 de noviembre. Sin embargo, expertos y analistas locales alertan a los consumidores sobre masivos fraudes, estafas y “falsos descuentos” que se pretenden cometer en esos días. Piden que la gente esté especialmente atenta, para que la “fiebre de compras” no los engañe y el Black Friday no se convierta en “Black Fraude”, como ya ha ocurrido en años anteriores en la capital departamental, donde muchos turistas se marcharon decepcionados por la falta de ofertas y descuentos reales. El gremio organizador del Black Friday CDE es la poderosa e influyente Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, dirigida hace años por el polémico empresario de origen árabe Said Mohamed Taigen, acusado años atrás de realizar millonarias remesas al exterior de manera ilegal. El Black Friday o ‘viernes negro’ surgió hace más de 50 años en Estados Unidos como una campaña de grandes descuentos al día siguiente de Acción de Gracias (fecha que no se celebra en Paraguay). Su nombre se debe a que las tiendas en este día ven pasar sus números rojos a números negros. Es decir, salen de las pérdidas y comienzan a acumular ganancias. Ese también es el objetivo – y muy válido – de los empresarios esteños, sin embargo, muchos de sus métodos son bastante cuestionables y rayan a lo antiético y hasta ilegal. Como ya se vio en otras ediciones del “Black Friday”, los titulares y los carteles de estos días apuntan a descuentos del 50%, 60% y hasta el 70%. Las tiendas supuestamente se vuelven “locas” con los descuentos. Sin embargo, los expertos piden calma, sangre fría y no dejarse llevar por la publicidad, más bien aprovecharse de las fuentes de información disponibles para comparar precios, a fin de diferenciar ofertas y descuentos reales de engaños. Muchas veces los suculentos descuentos tienen algún “truco” escondido. En las redes sociales se han puesto de manifiesto muchas de las acciones de ciertos negocios que pocos días antes del Black Friday suben de golpe los precios, para después bajarlos en el Black Friday y dejarlas a su precio habitual como si fuesen “grandes ofertas”. En tanto, algunos establecimientos tratan de aumentar sus beneficios de manera engañosa, rebajando solo algunos productos a modo de “cebo” y desviando posteriormente la atención de los clientes hacia productos no rebajados. Son además muchos los negocios que aprovechan el Black Friday para “liquidar” el inventario que no vendieron durante el año, de productos que tienen algún desperfecto, por lo que el consumidor debe estar en “alerta máxima”, probar el producto adquirido y hacer la denuncia pertinente en la Oficina de Defensa al Consumidor de la municipalidad, en caso de existir irregularidades. CUIDADO CON PIRAÑITAS Y ASALTANTES Otro punto que “diferencia” al Black Friday esteño al de otros países, es la permanente presencia de falsos guías de compras, comúnmente denominados “pirañitas”, que son personas que atraen a los visitantes a negocios en donde los compradores son estafados con productos pirata, mercaderías con desperfectos, o directamente asaltados a punta de arma de fuego. En la mayoría de los casos, los negocios ni siquiera tienen nombre y generalmente están situados en el Shopping Vendome. Este punto incluso fue mencionado por el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres, que pidió a la Policía, la Fiscalía y la municipalidad especial atención a este aspecto, que puede convertirse en grave problema durante la realización del Black Friday. SISTEMA DE PAGOS PIX, EVASIÓN Y DESCONTROL Por último, los empresarios en su conferencia de prensa del lanzamiento del Black Friday anunciaron que esperan unos 200 mil visitantes para los cuatro días de feria. De esos, el 80% serían brasileños, ya que argentinos vienen poco debido al escaso poder adquisitivo de su moneda. Cabe apuntar que en los últimos tiempos, los brasileños se acostumbraron a realizar sus transacciones comerciales y pagos a través del sistema PIX, una herramienta de pago digital que es legal en Brasil, pero no tiene regulación alguna en territorio paraguayo, en donde es usado para la evasión de impuestos, ya que la totalidad de las transacciones se realiza a través de bancos brasileños. El cuestionamiento central es que se pueden estar concretando operaciones comerciales en nuestro país, pero con el dinero circulando exclusivamente dentro del sistema financiero brasileño. Esto, a su vez, permitiría operar de facto a bancos brasileños que no cuentan con permiso para intermediar en Paraguay, generando ganancias para entidades brasileñas. Además, el PIX no ofrece la posibilidad de, en caso de necesidad, generar algún reclamo en una oficina local, a diferencia de lo que sería la utilización del Sipap local, que tiene métodos de reclamo ante el Banco Central del Paraguay y otros. Ante este panorama, los expertos instan a turistas, clientes y consumidores a tomar especial atención y verificar cuidadosamente todas las ofertas, a fin de que la experiencia positiva que esperan sea el Black Friday no se convierta en un “Black Fraude” que los desaliente a visitar nuevamente nuestro país.