Fecha Actual

12 de octubre de 2023

Piden extremar cuidados para que Black Friday no se convierta en “Black Fraude”

El comercio esteño se prepara para la supuesta “mega feria de descuentos” denominada Black Friday CDE, que se realizará entre el 15 y 18 de noviembre. Sin embargo, expertos y analistas locales alertan a los consumidores sobre masivos fraudes, estafas y “falsos descuentos” que se pretenden cometer en esos días. Piden que la gente esté especialmente atenta, para que la “fiebre de compras” no los engañe y el Black Friday no se convierta en “Black Fraude”, como ya ha ocurrido en años anteriores en la capital departamental, donde muchos turistas se marcharon decepcionados por la falta de ofertas y descuentos reales. El gremio organizador del Black Friday CDE es la poderosa e influyente Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, dirigida hace años por el polémico empresario de origen árabe Said Mohamed Taigen, acusado años atrás de realizar millonarias remesas al exterior de manera ilegal. El Black Friday o ‘viernes negro’ surgió hace más de 50 años en Estados Unidos como una campaña de grandes descuentos al día siguiente de Acción de Gracias (fecha que no se celebra en Paraguay). Su nombre se debe a que las tiendas en este día ven pasar sus números rojos a números negros. Es decir, salen de las pérdidas y comienzan a acumular ganancias. Ese también es el objetivo – y muy válido – de los empresarios esteños, sin embargo, muchos de sus métodos son bastante cuestionables y rayan a lo antiético y hasta ilegal. Como ya se vio en otras ediciones del “Black Friday”, los titulares y los carteles de estos días apuntan a descuentos del 50%, 60% y hasta el 70%. Las tiendas supuestamente se vuelven “locas” con los descuentos. Sin embargo, los expertos piden calma, sangre fría y no dejarse llevar por la publicidad, más bien aprovecharse de las fuentes de información disponibles para comparar precios, a fin de diferenciar ofertas y descuentos reales de engaños. Muchas veces los suculentos descuentos tienen algún “truco” escondido. En las redes sociales se han puesto de manifiesto muchas de las acciones de ciertos negocios que pocos días antes del Black Friday suben de golpe los precios, para después bajarlos en el Black Friday y dejarlas a su precio habitual como si fuesen “grandes ofertas”. En tanto, algunos establecimientos tratan de aumentar sus beneficios de manera engañosa, rebajando solo algunos productos a modo de “cebo” y desviando posteriormente la atención de los clientes hacia productos no rebajados. Son además muchos los negocios que aprovechan el Black Friday para “liquidar” el inventario que no vendieron durante el año, de productos que tienen algún desperfecto, por lo que el consumidor debe estar en “alerta máxima”, probar el producto adquirido y hacer la denuncia pertinente en la Oficina de Defensa al Consumidor de la municipalidad, en caso de existir irregularidades. CUIDADO CON PIRAÑITAS Y ASALTANTES Otro punto que “diferencia” al Black Friday esteño al de otros países, es la permanente presencia de falsos guías de compras, comúnmente denominados “pirañitas”, que son personas que atraen a los visitantes a negocios en donde los compradores son estafados con productos pirata, mercaderías con desperfectos, o directamente asaltados a punta de arma de fuego. En la mayoría de los casos, los negocios ni siquiera tienen nombre y generalmente están situados en el Shopping Vendome. Este punto incluso fue mencionado por el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres, que pidió a la Policía, la Fiscalía y la municipalidad especial atención a este aspecto, que puede convertirse en grave problema durante la realización del Black Friday. SISTEMA DE PAGOS PIX, EVASIÓN Y DESCONTROL Por último, los empresarios en su conferencia de prensa del lanzamiento del Black Friday anunciaron que esperan unos 200 mil visitantes para los cuatro días de feria. De esos, el 80% serían brasileños, ya que argentinos vienen poco debido al escaso poder adquisitivo de su moneda. Cabe apuntar que en los últimos tiempos, los brasileños se acostumbraron a realizar sus transacciones comerciales y pagos a través del sistema PIX, una herramienta de pago digital que es legal en Brasil, pero no tiene regulación alguna en territorio paraguayo, en donde es usado para la evasión de impuestos, ya que la totalidad de las transacciones se realiza a través de bancos brasileños. El cuestionamiento central es que se pueden estar concretando operaciones comerciales en nuestro país, pero con el dinero circulando exclusivamente dentro del sistema financiero brasileño. Esto, a su vez, permitiría operar de facto a bancos brasileños que no cuentan con permiso para intermediar en Paraguay, generando ganancias para entidades brasileñas. Además, el PIX no ofrece la posibilidad de, en caso de necesidad, generar algún reclamo en una oficina local, a diferencia de lo que sería la utilización del Sipap local, que tiene métodos de reclamo ante el Banco Central del Paraguay y otros. Ante este panorama, los expertos instan a turistas, clientes y consumidores a tomar especial atención y verificar cuidadosamente todas las ofertas, a fin de que la experiencia positiva que esperan sea el Black Friday no se convierta en un “Black Fraude” que los desaliente a visitar nuevamente nuestro país.

Microtraficante será oída por la jueza de la causa

Madelyn Leticia Flores Sánchez, presunta distribuidora de drogas en un sector del barrio San Antonio de Ciudad del Este, deberá de comparecer el 24 de octubre de este año ante la jueza de garantías Alba Angelina Meza. Será para una declaración  indagatoria. La casa de la citada fue allanada por agentes antidrogas la semana pasada y en el sitio se incautaron más de 200 gramos de cocaína. La mujer tiene un hijo de tan solo 2 meses de vida y dicha situación ocasionó la permanencia en su casa. Dicho pedido fue del propio fiscal de la causa, Manuel Rojas Rodríguez. Igualmente se dio a conocer que el 27 de octubre del año en curso, se procederá a la quema de la droga incautada. La destrucción se llevará a cabo tras la obtención de pruebas contundentes, como ser la pureza de la droga incautada, entre otros.

Adictos ahora ocupan un viaducto e invaden el predio de la Fiscalía

Los adictos que esta semana fueron despejados del paseo central de la Av. Monseñor Rodríguez y ruta PY 02, ahora invaden el sector del Ministerio Público de Ciudad del Este. Ante numerosas quejas, la Policía Nacional había desmantelado las precarias carpas que estaban usando  y se menciona que existen uniformados que proveen de las drogas a los distribuidores. El despeje de las calles que dan acceso al microcentro de la ciudad se llevó a cabo después de numerosas quejas. Inicialmente los adictos se juntaban en un predio perteneciente a la Copaco. Después se mudaron a escasos metros del sitio y para cobijarse armaron precarias carpas. En horas de la noche salían y se apoderaban de todo tipo de objetos de valor pertenecientes a transeúntes y camioneros estacionados en ese sector. La ola de inseguridad estaba en crecimiento y al inicio de esta semana se procedió con el despeje total del lugar. No se cuenta con precisión de la cantidad de marginales aglomerados en el sector. Entre los mismos se encuentran personas de avanzada edad y menores. La distribución de las drogas, principalmente de crack, está a cargo de una mujer que se hace llamar “Mirian”. La citada cuenta con una pareja sentimental que sería el encargado de poner orden en caso de disturbios entre ellos. Desde el pasado lunes en horas de la noche, los adictos  empezaron a ocupar la pasarela peatonal situada en el Km 3,5 de la ruta internacional, frente a un conocido sanatorio privado. Además, muchos de ellos deambulan por el sector y llegan hasta el predio donde se encuentra el local del Ministerio Público. La preocupación de los vecinos persiste a raíz que ninguna institución del Estado busca la manera de poner fin al flagelo. Inclusive se menciona que debido a la desidia, el número de adictos va en aumento y por ende la inseguridad en el sector. Se menciona además que dentro del Mercado de Abasto de Ciudad del Este, existe una villa miseria. Está repleta de marginales con antecedentes judiciales y viciados a todo tipo de estupefacientes. En el sector los agentes de la Policía Nacional no tienen acceso.

Estaciones de servicio de Puerto Iguazú nuevamente con escasez de combustible

La ciudad fronteriza argentina de Puerto Iguazú nuevamente vive un desabastecimiento de combustibles en sus estaciones de servicios, debido a la gran cantidad de vehículos extranjeros que llegan diariamente para llenar sus tanques o ingresar de contrabando al Paraguay o Brasil para su venta ilegal en grandes cantidades. Esta situación no solo se da en la provincia de Misiones, sino que en toda la Argentina, puesto que las estaciones de servicios por cada provincia tienen cupos limitados de provisión mensual. En la ciudad fronteriza el cupo acaba rápidamente a causa de los extranjeros, al no existir una reglamentación para la venta a los no nacionales. La reglamentación o limitación de venta a extranjeros son parte de los reclamos de la ciudadanía local, puesto que son los más afectados por la falta de suministro en las pocas estaciones de servicios de la ciudad. Largas filas se forman por horas en las estaciones de servicios para poder llenar el tanque, ante la incertidumbre de cuándo se normalizará nuevamente la provisión. El fin de semana largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, anteriormente conocida como Día de la Raza, que se celebra el 12 de octubre, además que el domingo se celebra el Día de la Madre en el país vecino, ahonda mayormente la crisis por el abastecimiento de los carburantes, pues se espera una gran afluencia de turistas que lleguen de otras provincias de la Argentina. MUNICIPIOS VECINOS Puerto Iguazú no es la única afectada por los vehículos extranjeros, pues al no haber combustible disponible muchos viajan 20, 30 o 40 km hasta las ciudades de Puerto Libertad, Wanda o Puerto Esperanza, donde el desabastecimiento no representa un problema grave por ser localidades pequeñas. A esto se suma que en los municipios mencionados el precio, a diferencia de Puerto, es más bajo. Por ejemplo, la nafta por litro en Puerto Libertad o Esperanza ronda los $ 330 (G. 3.500), mientras que en Puerto Iguazú el litro alcanza los $ 465 (G. 5.115).

Presentan oficialmente la primera Expo Internacional de Inversiones Inmobiliarias

La 1ª Feria Internacional de Inversiones Inmobiliarias apunta a dar visibilidad al sector, aprovechando el “boom” del real estate en la región, con el desarrollo de importantes proyectos, principalmente en el segmento residencial. En ese contexto, la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este & Alto Paraná lanzó oficialmente la expo, que se realizará el 16 y 17 de noviembre en el Hotel Bisini, ubicado en el área comercial del Paraná Country Club de Hernandarias. Durante los dos días, reconocidas empresas del rubro, además de firmas nacionales e internacionales, presentarán sus productos y servicios, a fin de atraer a más inversionistas al Alto Paraná. La presentación se realizó ayer en el complejo hotelero, donde se hará el evento el mes próximo, con presencia de los directivos de la Cámara de Empresarios, el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres, y otras autoridades nacionales y del sector privado, principalmente del rubro inmobiliario. Rigoberto Chamorro, presidente del gremio empresarial, se mostró contento y confiado en obtener buenos resultados luego de esta primera edición de la expo, principalmente con las grandes empresas que dan su apoyo y confirmaron presencia en ambos días. “Estamos trabajando constantemente con los desarrolladores inmobiliarios. Elegimos las fechas del 16 y 17 de noviembre para aprovechar el Black Friday, porque pensamos que es una excelente oportunidad de atraer a la gran cantidad de personas que llegará al país en  esos días”, indicó. El evento ofrecerá las principales tendencias del rubro inmobiliario, principalmente para los inversionistas interesados en trabajar en nuestro país, además de charlas y capacitaciones. “Vendrán profesionales para charlas desde Brasil y Argentina. Queremos que CDE y Alto Paraná crezcan. Debemos fanatizarnos más entre nosotros para poder crecer como ciudad y país. Vamos a tener espacios para que los empresarios puedan hacer negocios o alianzas estratégicas, sumando a los talleres y charlas”, agregó. PUESTOS DE TRABAJO Chamorro reconoció la importancia de la llegada de más inversionistas y la necesidad de guiarlos para sus instalaciones en las ciudades mejores perfiladas, generando mayores puestos de trabajo para los locales. “Ciudad del Este es bien visto por ser de la triple frontera, pero necesitamos que también se instalen en  las ciudades del interior del departamento para llegar a más puestos de trabajo con la mano de obra local”, apuntó. Este pensamiento coincide con el del gobernador César “Landy” Torres, que manifestó su conformidad con el proyecto que busca atraer a muchos inversionistas al departamento. “Es un rubro que crece de sobremanera, genera oportunidades de trabajo e inversión. Hoy vinimos a conocer la idea de los inversionistas. Siempre nos reunimos con empresarios que quieren conocer la zona y hacer su análisis para venir a invertir en el alto Paraná. El día de mañana si podemos llevar una industria a cada municipio del interior va a ayudar a los pobladores”, reconoció. Olga Vera de Núñez, vicepresidenta de la Cámara de Empresarios, agregó que buscan trabajar en conjunto entre el sector público y privado, de manera a brindar seguridad a los inversionistas y demostrar que el Alto Paraná es tierra fértil para ellos.

Iniciaron actividades para celebrar 94° aniversario de Presidente Franco

La agenda cultural y otros atractivos elaborados por la comuna de Presidente Franco comenzaron anoche y debe extenderse hasta el 13 de octubre, día del aniversario fundacional N° 94 de la madre de ciudades del Alto Paraná. El polideportivo municipal es el centro de los festivales y parques infantiles para atraer la participación de toda la comunidad. Anoche, los números artísticos fueron con elencos locales y de ciudades vecinas, pero para esta noche prevén más números artísticos, incluso de nivel internacional. Lamentablemente la comuna no respondió a los pedidos sobre el detalle de las actividades previstas para esta noche y mañana, fecha central de los festejos fundacionales. El concejal Luís Fernando Vargas explicó que los accesos al show son gratuitos, que se tiene seguridad para los visitantes y estacionamiento controlado. También acordaron con las empresas de transporte público ampliar el horario de servicio por la noche, para que los pobladores de los barrios puedan retornar a sus casas después de participar de la expo franco y los demás atractivos. Definitivamente, el reclamo de los vecinos del Área 5 no fue oído por el intendente Roque Godoy, quien instaló los parques infantiles en el césped y las canchas, así como otros materiales que son utilizados por los expositores. También la clausura de la avenida Ñeembucú y calles adyacentes entró en vigencia desde ayer.

Quieren recuperar el túnel verde destruido con el temporal

El temporal de la semana pasada destruyó gran parte del recurso natural y turístico conocido como túnel verde, ubicado en el Km 206 de la ruta PY 06. Desde la comuna de Santa Rita ahora están impulsando su recuperación. Para la próxima semana se prevé una mesa de trabajo con varios entes, para que el atractivo natural logre recuperar todo su esplendor. Magalí Almando, secretaria de Turismo de la comuna santarriteña, explicó que pretenden reunirse con técnicos del Instituto Forestal Nacional, Itaipú Binacional, la Secretaría Nacional de Turismo y otros entes para encarar el proyecto de forma organizada y lograr algo definitivo. “Estamos planeando un trabajo grande, queremos hacerlo en forma organizada. Los ingenieros del Infona están realizando el levantamiento de datos y ya nos adelantaron que es una época favorable para ramificar las plantas. Pero vamos a ver las especies que podemos plantar o conservar, porque hay muchas especies de Leucaena en el lugar. Veremos si podemos poner árboles nativos en el medio para que sirvan de contención cuando haya otros fenómenos climáticos”, expresó la responsable de turismo de la comuna de Santa Rita. Los pobladores aseguran que la destrucción del atractivo turístico es enorme y que nunca antes se había dado con esa magnitud. Con la cantidad de árboles caídos, el tránsito sobre la ruta PY 06 se vio paralizado por varias horas, mientras los obreros de la municipalidad retiraban las ramas que bloquearon toda la arteria. UN PROYECTO PENDIENTE En el año 2021, la municipalidad había desarrollado un proyecto de mejoramiento de infraestructura, iluminación y seguridad para el túnel verde, incluyendo sitios para estacionamiento y espacio peatonal, con un portón de acceso al sitio. Esto debió ser pulido con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y con la Senatur. El plan había sido promovido por el exintendente César “Landy” Torres, actual gobernador del Alto Paraná, quien incluso planteó en las redes sociales sugerencias para el proyecto que finalmente no prosperó. Habían hablado de una licitación pública nacional para el efecto, en una extensión de 1.500 metros, tornándolo más atractivo. En ese entonces la idea de la comuna también estaba en coordinación con el plan de duplicación de la ruta PY 06 en un tramo de 11 kilómetros para mejorar la circulación vehicular por el casco urbano del distrito, donde existen 12 lomadas y cuatro nudos semafóricos. EL TÚNEL VERDE El atractivo más conocido del Alto Paraná surgió con la utilización de cortinas vegetales en cumplimiento a las normas establecidas para protección de fumigaciones en los cultivos. Con el paso del tiempo, pasó a contribuir a un hermoso paisaje a la altura del barrio 14 de mayo de Santa Rita, hasta formarse el túnel verde, que se ladea en la carretera y es irresistible para los  automovilistas que pasan por el lugar y se detienen a tomarse fotografías. “Estamos comprometidos con la recuperación del Túnel Verde tras los daños sufridos por el reciente temporal .Estamos en pleno proceso de recopilación de datos y evaluación de los impactos para tomar medidas efectivas”, indicaron desde la municipalidad, luego de concluir los trabajos de limpieza en el sector.

Josías Nicolás perdió la batalla contra el cáncer

El pequeño Josías Nicolás, de 7 años, falleció en la noche del martes en un centro asistencial de la ciudad de Cascavel (Brasil). El niño guerrero perdió la batalla contra la  leucemia linfoblástica aguda, contra la que luchó hasta donde pudo. Felizmente, meses antes de este triste desenlace, pudo cumplir su sueño de conocer el mar. No hay consuelo para los padres del niño que buscó ayuda profesional en todos lados, pero la enfermedad que le privó de estudiar y disfrutar los mejores momentos de su infancia, hizo que ahora descanse en paz. Sus padres habían indicado que descubrieron el cáncer hace tres años y desde ahí no pararon en la búsqueda de una cura para el pequeño. A sabiendas que la medicina ya nada podía hacer para evitar el avance y el desenlace de su enfermedad, su mamá Nadia Alonso, valiéndose de las redes sociales, hizo un apelo a la solidaridad de las personas para cumplirle el deseo a su hijo, que soñaba con conocer el mar. Con la ayuda de la gente y del grupo “Paraguayos en autos a Brasil”, que se organizaron y consiguieron cuatro pasajes de avión para Nico, su hermano y sus padres, el pequeño guerrero cumplió su sueño. Quedan para el recuerdo sus juegos y castillos de arena en las playas del estado de Santa Catarina. También pudo viajar a Rio de Janeiro, mediante la solidaridad de la ciudadanía con su causa. Lamentablemente, desde el mes de setiembre el cuadro de “Nico” empezó a empeorar y estuvo en terapia intensiva, tiempo en que su mamá pidió plegarias por su salud. Lamentablemente su cuerpito ya no aguantó la lucha contra el cáncer y falleció el martes último.

Ciudades de las Tres Fronteras plantean un destino turístico único

Ciudad del Este, Foz de Iguazú y Puerto Iguazú son distritos que componen la región de las tres fronteras y plantean una unión para promover el turismo de la zona de manera integrada en eventos internacionales y locales. Las autoridades de las tres ciudades hablan de un destino trinacional, para que se visiten los diversos destinos en la frontera. La idea no es nueva, pero en la última feria internacional de turismo han madurado el plan, ya que consideran que es difícil que un turista que visita Foz de Iguazú no vaya a la ciudad argentina a comprar vinos o cruce a la capital del Alto Paraná buscando los productos electrónicos de vanguardia. “Las tres ciudades nos unimos y vamos a promover de manera integrada nuestros atractivos en las ferias nacionales e internacionales”, señaló André Alliana, secretario de turismo de Foz de Iguazú, durante el desarrollo de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2023, que se desarrolló hasta el 3 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Alliana estuvo en este encuentro con Liliana Flores, directora de Turismo de Ciudad del Este y Leopoldo Lucas, Secretario de Turismo de Puerto Iguazú. Coincidieron que quieren desarrollar este estilo de promoción y que el primer paso fue en Buenos Aires. Luego lo harán en la Feria Internacional de Turismo de Paraguay (FITPAR), que debe iniciar mañana en Asunción y se extiende hasta el domingo. El encuentro será en el Centro de Convenciones Mariscal, en la avenida O´Leary 650, donde está prevista la presentación de las tres ciudades de la triple frontera, con el tema “Un destino, tres países”. Todos los responsables coinciden que trabajan en la divulgación para que se proyecte más lo que la región tiene para ofrecer a los turistas. OPCIONES DIFERENTES En el análisis de Liliana Flores, los tres países tienen regímenes turísticos diferentes y sistemas de contrataciones diferenciados, por lo que con esta unión se busca romper esa barrera, lograr una promoción conjunta en eventos internacionales, para que la gente sepa qué ver y que sea interesado en visitar la región de las tres fronteras. Asimismo, explicó que los destinos de las tres ciudades no compiten unas con otras y la promoción de los mismos tiene un único objetivo, porque se complementan con fronteras geográficas superadas.  A su vez, Leopoldo Lucas dijo que la alianza entre las tres ciudades permitirá llegar a más mercados y con más fuerza. CIUDAD DEL ESTE QUIERE COMPLEMENTAR EL TURISMO DE COMPRAS Hay inversiones de diversos rubros de atractivos turísticos que se van instalando en Ciudad del Este, que van fortaleciendo la integración regional y enriquecen la oferta turística en la capital del Alto Paraná. Esto hace que se abran opciones dentro del turismo receptivo y que nuestra ciudad esté en la vidriera, además de generar mano de obra en forma permanente. Varios empresarios están apostando en incluir a Ciudad del Este como destino para actividades que no sean solamente realizar compras en el microcentro. Están apostando en generar otro tipo de turismo, con gastronomía, noches temáticas y otros encuentros que van en aumento en este último tramo del año 2023. La comuna había proyectado habilitar el denominado turismo histórico y multicultural, atendiendo a la ruta histórica que tiene Ciudad del Este con el museo El Mensú, la Mezquita Árabe, el templo budista, y otros sitios que reflejan las tradiciones de los representantes de los pueblos afincados en nuestra ciudad y que fortalecen la integración regional La Secretaría Nacional de Turismo ha indicado que, junto con empresarios del rubro, están promocionando a Ciudad del Este en ferias nacionales e internacionales. Se sabe que muchas firmas instaladas en la capital departamental tienen planes que prevén desarrollar sus inversiones, con el fin de aprovechar la noche con atractivos que inviten a permanecer en el lado paraguayo.

Declaran de interés departamental la construcción de viaductos peatonales

En la sesión ordinaria de la Junta Departamental del Alto Paraná, del martes último, fue aprobada la declaración de interés de la construcción de viaductos peatonales en la zona del Km 2,5 de la ruta PY 02, frente al Instituto de Previsión Social (IPS), y en el Km 8 de la misma vía. La construcción de las pasarelas peatonales tendrá la finalidad de evitar accidentes en dichos tramos de la ruta internacional, donde se cuenta con mucha afluencia de transeúntes que arriesgan sus vidas cruzando la vía entre los vehículos. La construcción de estas obras es de vital importancia para salvaguardar la vida de los estudiantes, jóvenes y adultos, además de facilitar enormemente el tránsito de las personas y evitar accidentes de las mismas, que transitan masivamente por el lugar. No solo en estos dos puntos álgidos se necesitan de las pasarelas peatonales aéreas, teniendo en cuenta la proliferación de accidentes que ocurren a diario. Incluso, donde se encuentran este tipo de dispositivos de seguridad peatonal, no se utilizan como debería, ya que la mayoría de la ciudadanía prefiere cruzar la ruta antes que subir unos escalones, poniendo en riesgo su propia vida. A raíz de ello, a la par de la construcción de estos viaductos peatonales, se debería hacer una campaña masiva de concienciación, tanto para peatones como para automovilistas, de modo a que estas pasarelas se utilicen con mayor frecuencia por parte de las personas y que los automovilistas respeten las señales de tránsito, principalmente donde se encuentren las franjas peatonales, que deberían funcionar como una luz roja, apenas el transeúnte ponga el pie en ella, situación que no ocurre en Ciudad del Este, ni en ninguna otra ciudad del país. En tal sentido, la construcción de los viaductos peatonales aéreos es de suma importancia, más aun teniendo en cuenta que cada día crece el parque automotor de la ciudad, según expresaron algunos concejales al presentar el proyecto de declaración de interés departamental la construcción de los viaductos peatonales en estos dos cruces.

Scroll al inicio