Fecha Actual

30 de octubre de 2023

Suman damnificados por las intensas precipitaciones en la región

Las intensas lluvias que no cesan en la región hacen que cada día aumente la cantidad de damnificados. Muchos fueron evacuados y llevados a zonas más elevadas o la casa de parientes, con asistencia de Itaipú, las comunas y otras instituciones. Solo en el barrio San Rafael son al menos 100 familias afectadas, mientras que en Presidente Franco, la zona del puerto Tres Fronteras, está totalmente bajo agua. Desde el sábado las primeras casas ubicadas en el área inundable del arroyo Acaraymi quedaron bajo agua por el desborde de este cauce. Para el domingo la cantidad de damnificados ya superó las 100 familias debido a un acelerado aumento del caudal del rio Paraná a consecuencia de la gran cantidad de lluvia caída en los últimos días sobre todo el Alto Paraná y la cuenca de influencia. Se habilitaron albergues donde las familias permanecerán mientras dure la emergencia y la previsión es que la crecida persista al menos por los próximos 15 días. Lo mismo sufren los pobladores de las zonas bajas de los barrios Che La Reina, Santa Ana, 23 de Octubre y otros, por el desborde de arroyos y la fuerza del raudal que rápidamente llena esos sectores conocidos como “zona palangana”. Varias instituciones trabajan para la asistencia de los damnificados, en especial para la evacuación antes que las aguas lleguen a sus casas. Desde la Itaipú anunciaron que la previsión es que la cota del rio alcance los 117 metros sobre el nivel del mar, 10 metros más de lo habitual. En el microcentro, otra persona volvió a ser arrastrada por el raudal, pero pudo reponerse rápidamente. El hecho se produjo una vez más en la avenida Adrián Jara, donde existe una pendiente pronunciada desde la intersección con la avenida Carlos Antonio López hasta la avenida Luís María Argaña. EN PUERTO TRES FRONTERAS El nivel del río Paraná subió tanto que las oficinas de Migraciones, Aduanas y otros entes públicos están completamente bajo agua. Con este panorama, el servicio de balsas entre Puerto Iguazú y Presidente Franco quedó suspendido hasta que el nivel de las aguas sea ideal para la navegabilidad. Muchas embarcaciones están varadas en la orilla y algunos pescadores, que dependen de esa actividad para el sustento diario, no pudieron desarrollar la actividad porque el nivel del rio no les permite sacar nada. Tuvieron que conformarse y retornar con las manos vacías a la espera que el río Paraná baje su caudal. Según los técnicos de Itaipú, se está analizando la apertura de las compuertas que se daría desde los primeros días de noviembre. El pasado domingo se supo de la apertura de las compuertas de la represa del Acaray. No hay previsión de mejoría y de acuerdo al pronóstico de meteorología, las precipitaciones deben extenderse hasta el fin de semana. EN HERNANDARIAS La municipalidad de Hernandarias habilitó desde el fin de semana el polideportivo de la ciudad para albergar a los damnificados de las zonas bajas. También recurrieron a la Secretaria de Emergencia Nacional para poder reponer las viviendas de las familias cuyas casas quedaron bajo agua, principalmente por el desborde del arroyo Ju´i Rupa y otros dentro del distrito. “Sabemos que muchas personas han salido de sus hogares y han perdido sus pertenencias, quiero decirles que no están solos. Les invitamos a acercarse al Polideportivo Municipal, donde les esperamos con un cocido caliente, refrigerio, abrigo y camas para dormir. También contamos con atención médica, psicológica y social para quienes lo necesiten”, señalaron en las redes sociales desde la comuna hernandariense.

Funcionarios de salud pública iniciaron paro escalonado

El personal de blanco perteneciente al Ministerio de Salud en el Alto Paraná, salió a las calles ayer para sumarse al paro escalonado que iniciaron en rechazo al aumentazo para legisladores y al concurso para acceder al reajuste de G. 32.000. Los médicos y enfermeros de la zona se congregaron frente al Hospital Regional y marcharon sobre la ruta PY 07, con una aprobación de la ciudadanía, que por momentos los acompañó con bocinazos. Con batas blancas, carteles de diversos centros de salud, Unidades de Salud de la Familia (USF) y carteles contra lo que pretende el Gobierno Nacional, los médicos, enfermeros, obstetras, agentes comunitarios y otros del área administrativa se congregaron frente a la Décima Región Sanitaria y marcharon por la ruta. Desde el domingo, los hospitales distritales han avisado a los usuarios que se suman a la medida de fuerza y que solamente se garantizan los servicios de urgencia. De acuerdo a la conducción nacional de los trabajadores de la salud, van a seguir con la protesta en forma escalonada, hasta que se destrabe y tengan una respuesta. Si bien, ahora los parlamentarios cambiaron el discurso respecto al auto aumento, el personal de blanco pide que se tenga en cuenta su pedido de aumento que hace más de una década no consiguen. Agregaron que ahora les ponen miles de exigencias para lograrlo. “SOLO UN GRUPO SELECTO VA A ESTAR MEJOR” El licenciado Derlis Rojas, personal de blanco del Hospital Regional, dijo que todo es parte de la corrupción y que solo un grupo selecto va a estar mejor. Añadió que él es personal de salud hace 13 años y que nunca pudo ver mejoras en su nivel de vida, como sí lo tienen los parlamentarios y otros hombres del Gobierno. “Seguimos con hospitales públicos dentro de la miseria, con falta de medicamentos, sin infraestructura, sin equipos de complejidad para casos graves y no nos aumentan el salario, pero ellos sin ningún concurso se llenan los bolsillos y a nosotros nos piden examen para tener una aumento mínimo”, arremetió el personal de salud. A su vez, la licenciada Martha Fernández dijo que muchos de ellos no tienen para alcanzar el mes y que el auto aumentazo les causó indignación como funcionarios de la salud pública. “Se burlan de nosotros, nos llaman héroes de blanco, nos hicieron una estatua en pandemia, pero también tenemos familia y muchos ya no sobrellevamos el pesado costo de vida”, insistió la mujer que fue una de las voceras del grupo. La doctora Raquel Cáceres, vocera del gremio de médicos a nivel nacional, se despachó contra el presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, que había dicho que el aumento para los parlamentarios sería para evitar la corrupción, a lo que le respondió que la corrupción no se mide por ganar menos o más. “Tenemos compañeras que hace tiempo tienen sus títulos de licenciadas, pero siguen ganando menos que el salario mínimo. Nos denigran con el aumentazo y a nosotros nos solicitan concurso para un reajuste de G. 32 mil. Nosotros hace 12 años que no tenemos reajuste, porqué ellos no van a concurso para ganar mejor?”, insistió la profesional.

Muy pronto colapsó gobierno de Santiago Peña, sostiene opositor

Los últimos cambios de posturas políticas por parte del presidente de la República, Santiago Peña, respecto al “aumentazo” de legisladores, revela que no tiene firmeza en sus decisiones, por lo que muy pronto está colapsando su gobierno, dijo el concejal departamental Herminio Corvalán al ser consultado al respecto. Su actitud denota que el dueño de la lapicera es otra persona y no Peña, refirió, al aludir directamente a Horacio Cartes, presidente de la ANR. El político opositor insistió en que no es la primera vez que el jefe de Estado denota falta de firmeza en sus decisiones. La primera vez fue cuando recibió la visita del ministro de Economía de la Argentina, Sergio Massa, también candidato a la presidencia de su país, donde tras la reunión que mantuvieron anunció que se levantaba el “peaje” a las navieras. “La falta de firmeza del presidente Peña es impresionante. La primera gran metida de pata fue cuando vino el ministro argentino Massa al país y luego salió Peña a decir que se solucionó el problema del peaje a las navieras con bandera paraguaya. No pasó nomás a mayores ese tema, pero fue una gran metida de pata del presidente, ya que cualquier acuerdo bilateral tiene otro tratamiento y no se resuelve en una simple reunión. Es más, ningún presidente de ningún país llega a acuerdo con ministros; eso se trata como una alta política y se hacen acuerdos entre presidentes”, criticó. Consultado al respecto del pedido de aumento de dietas para los parlamentarios mediante una adenda, Corvalán refirió que esta vez fue más notorio que el presidente de facto es Horacio Cartes y no Santiago Peña. “Lastimosamente, el propio equipo político del presidente Peña le hace pisar el palito. Digo lastimosamente, porque esto puede generar una eclosión social, que de hecho ya se estaba gestando. Las protestas populares se frenaron nomás, luego de que hayan revertido la postura y hayan anunciado que no van a apoyar la aprobación de la adenda. Y ahí es donde Peña denota debilidad, ya que su hoja de ruta lo lleva su equipo político, que todos sabemos quién lidera, entonces te das cuenta que la lapicera no es de él, es de otra persona”, haciendo alusión directa a Horacio Cartes. Corvalán fue más tajante al manifestar que, “si bien Horacio Cartes es el mentor político de Peña, este se hubiera desmarcado del mismo, pero ya demostró que no lo hará y ni siquiera tiene intenciones de hacerlo”. “Todos sabemos cómo nace la figura de Santiago Peña. Nace y se sostiene de la mano de Horacio Cartes. Todos sabemos que es su mentor político. El problema, finalmente, no es eso; el problema es que Peña no se anima a soltarle la mano a Cartes y ahí sí, se torna un problema para el país, porque no es Peña el presidente, es Cartes. Como ejemplo les doy lo del viaje a Estados Unidos de Peña. Llega al Paraguay y del aeropuerto se va a la casa de Cartes, entonces quién es el presidente. Lo peor, Cartes cada vez más envía mensajes de que él es el presidente de la República”, replicó.

Productores de “El Triunfo” quedaron con el 70% de su producción golpeada

La fuerte lluvia que cayó en el Alto Paraná desde el viernes último dejó con serios daños a las plantaciones de la comunidad de productores “El Triunfo”, del km 28 de Minga Guazú. El perjuicio supera el 70% de la producción de verdeo y algunas frutas, lo que llevará a un tiempo para poder recuperar nuevamente. Afirman que no habrá faltante, pero sí una merma de la oferta. Teodoro Galeano, presidente de la Asociación de Productores del “El Triunfo”, dio detalles de los daños sufridos principalmente el viernes, con la caída de granizo y fuertes ráfagas de vientos. “Este tiempo nos trajo mucho perjuicio con el granizo, la tormenta, el exceso de lluvia. La fertilidad del suelo queda desnutrida y atacan las plagas, las enfermedades para el cultivo”, dijo. La infraestructura de los invernaderos y protecciones de las plantaciones poco sirvieron, pues el verdeo fue prácticamente afectado en gran porcentaje. “La lechuga, acelga, espinaca, rúcula, todo el verdeo se fundió en un 70%. Sandía, melón y demás se golpearon también. Los que estaban sin protección están todos perdidos prácticamente. Con este tiempo es difícil”, acotó. NO HABRÁ FALTANTE La lluvia persistirá por toda la semana, según el anuncio de la Dirección Nacional de Meteorología, lo que trae aún más problemas para los productores, pues el tiempo de recuperación es un poco largo según el ciclo de los productos. “El verdeo se recupera en 50 o 60 días, es el ciclo de producción, pero necesitamos esperar a que paren las lluvias. En cuanto en la sandía, melón y demás, llevan entre 100 y 110 días”, apuntó. Pese a todos los daños sufridos, Galeano aseguró que no habrá faltante de los productos, al menos en su gran mayoría. “Si va a haber una merma de ofertas en algunos productos, principalmente el verdeo, pero no va a haber faltante. Vamos a poder abastecer las necesidades de nuestros clientes en la feria. Los precios también vamos a mantener, también somos conscientes de que la calidad está afectada con esto”, admitió. Son unas 220 familias las que componen la comunidad actualmente, de los cuales 120 están en zona rural y 100 en la zona urbana. Todos abastecen a la Feria Hortigranjera de Ciudad del Este, además de vender sus productos a comerciantes de la capital y otros puntos del país.

Legisladores cartistas cambian de postura respecto a “aumentazos”

Los diputados y senadores del movimiento Honor Colorado tuvieron un meteórico cambio de pensamiento ayer e incluso una “laguna mental”, ya que la semana pasada defendían a morir el pedido de aumento de salarios para ellos mismos y para otros altos funcionarios del Gobierno. Ayer cambiaron radicalmente de postura, al punto de emitir un pronunciamiento donde adelantaban que no apoyarán el proyecto. El clamor ciudadano también se hizo sentir en contra del “aumentazo”. El revés político que tuvieron los legisladores cartistas ayer, tras la presión ciudadana que se hizo sentir en las redes sociales y en las calles, les hizo retroceder en su objetivo de aprobar la adenda que estipulaba un aumento de G. 5 millones en sus dietas. En sendas conferencias de prensa dadas por el presidente del Congreso Nacional, Silvio “Beto” Ovelar, el mismo trató de defender y aclarar  las expresiones del presidente Santiago Peña, que en un programa televisivo admitió que fue extorsionado por un grupo de legisladores colorados y opositores para solicitar la adenda con el absurdo aumento salarial. “Creo que se saca de contexto lo que de verdad ha manifestado el presidente de la República. Hubo pedidos en un trato cordial y de ninguna manera fue condicionada. Ocurre que estamos en un juego de una hipocresía sin límites”, expresó Ovelar. Tras este escenario, el senador Basilio “Bachi” Núñez, otro referente de HC, informó que el movimiento liderado por Horacio Cartes tomó la determinación de no acompañar este proyecto. De igual modo, refirió que aprobarán el Presupuesto General de la Nación 2024 (PGN), a libro cerrado. “Vamos a votar por la aprobación del proyecto original (del PGN 2024) sin la adenda. Esto ya viene del movimiento, es una línea del movimiento”, aseveró. Por su parte, el legislador itapuense Colym Soroka, advirtió en su cuenta X, que no se trata solo de la adenda, sino también de que en el PGN 2024, se estipula el aumento de salarios para el presidente y vicepresidente de la República, al igual que para ministros y viceministros. “Celebro que Honor Colorado lea el momento que atraviesa el país. Aunque me parece que, siguiendo la línea de austeridad y aumento cero, es imposible aprobar a libro cerrado porque aumentaría el salario de ministros y el Ejecutivo. Adelanto mi posición al respecto”, posteó. De este modo, tras la presión ciudadana y mediática, el presidente Santiago Peña, a través de sus más cercanos adherentes políticos, anunciaba que daba marcha atrás al proyecto de aumento de dieta para los parlamentarios. No obstante, todavía falta que retire el aumento de salario para él, su vicepresidente y para sus ministros, que incluyó en el PGN 2024. La batalla política aún persistirá, ya que los legisladores opositores, junto a un minúsculo sector del Partido Colorado, están exigiendo que el PGN 2024 sea debatido como corresponde y no aprobardo a libro cerrado.

Los incorporados son 124 varones y 52 mujeres seleccionados mediante un concurso de méritos.

ANDE incorpora 176 jóvenes mediante programa de formación dual profesional

Apuntando a la formación de recursos humanos calificados y preparados para acceder al primer empleo, tanto en el sector público como en el privado, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) incorporó a 176 nuevos aprendices en la modalidad de Formación Dual Profesional (FPD). El acto de incorporación de los 124 varones y 52 mujeres seleccionados mediante un concurso de méritos se realizó en la residencia presidencial Mburuvicha Róga y estuvo encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña. El mandatario felicitó a los jóvenes que desempeñarán cargos de Electricista de Distribución, Electricista Industrial, Mecánico Automotriz, Electromecánico, Programador de Sistemas y Asistente Administrativo Contable. «Me pone muy contento que la ANDE esté apostando al capital humano, porque no son las líneas de transmisión ni las grandes hidroeléctricas las que hacen grande a esta institución sino el capital humano. Hoy están ustedes ingresando a esta institución que tiene tanta responsabilidad en el pasado, el presente y el futuro del Paraguay», dijo el presidente. Pidió a los jóvenes «que aprendan y se nutran del conocimiento que van a adquirir en el aula y en el trabajo» y a los funcionarios con experiencia y están próximos a jubilarse «que transmitan esos conocimientos a los más jóvenes». La Formación Profesional Dual (FPD) es una experiencia exitosa que data del año 2018 y ya se cuenta con la primera promoción de 32 jóvenes formados en un régimen de alternancia combinada de los procesos de enseñanza y aprendizaje entre el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y la ANDE. Este sistema permite a los aprendices tener un contacto real con el trabajo, obtener experiencia laboral, transferencia de conocimientos, competitividad profesional y una mayor integración entre los conocimientos teóricos y las habilidades técnicas necesarias para el ejercicio profesional calificado, lo que les permitirá tras los dos años de formación, acceder al primer empleo, ya sea en el sector público como en el privado. El actual proceso de selección se realizó en un trabajo coordinado con el Ministerio de Trabajo, a través del SNPP, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Vice Ministerio del Capital Humano y Gestión Organizacional, y la Universidad Nacional de Asunción, a través de la Facultad Politécnica. En todo el proceso se garantizó la independencia y la transparencia, culminando con la incorporación de 176 de los 225 puestos postulados y 1748 carpetas presentadas.

Gerente del Casino Acaray es despojado de unos R$ 200.000

Un violento asalto se registró este lunes en el barrio Che La Reina, del km 4 de Ciudad del Este, donde el gerente del Hotel Casino Acaray fue despojado de una importante suma de dinero por parte de un grupo de cuatro delincuentes, cuando se dirigía a una casa de cambios. El vehículo utilizado por los malvivientes fue incinerado. El hecho se dio poco después del mediodía de hoy, en medio del diluvio que azotó a la ciudad nuevamente, cuando Mariano Galarza, empleado del casino, y Carlos Ruíz, guardia de seguridad, iban a una casa de cambios con aproximadamente R$ 200.000 (G. 280 millones), aunque el monto aun no fue confirmado. El vehículo en el que se trasladaban fue embestido por otro de la marca Chevrolet, modelo Onix, con chapa brasileña N° QNW7F60, del cual descendieron cuatro sujetos con arma larga, encapuchados y todos vestidos de color oscuro. Los malvivientes tomaron el dinero y huyeron rápidamente en el Chevrolet, que posteriormente fue incinerado en un camino vecinal del barrio La Blanca, del km 5,5 de Ciudad del Este.

Arlequines

Pese a que se ha vuelto algo casi tradicional tener a representantes poco útiles para lo que se requiere desde estamentos de poder, es necesario analizar los impactos que ello genera. A cada periodo legislativo se repiten conductas de arlequines investidos por el pueblo como diputados y senadores, es así que desde tiempos inmemorables, el Alto Paraná contó con electos para cargos en el Congreso, que despertaron antes que esperanzas de acciones positivas, burlas por la tremenda ignorancia y por lo circense. A los Brítez, Zárate, Chilavert, Gómez, Cubas, Portillo y otros payasescos, se ha sumado al pedestal histórico  los Rodríguez. Sin ir muy atrás en la historia política, representantes del Alto Paraná ya han brindado espectáculos circenses, antes que cumplir con obligaciones legislativas absolutamente claras. Desde sinvergüenzas a pintorescos políticos, han sido privilegiados por la misma ciudadanía con curules en Asunción, desde donde potenciar inconductas y siendo actor de shows como máxima acción en pos del pueblo. Lo contemporáneo es más visible nada más por el hecho de que los “honorables” se valen de redes sociales, para mostrar cuan estúpido se puede ser. Es así que se tiene una capacidad admirable de derrochar necedades novedosas, como criticar controles de la Patrulla Caminera, y la ineficiencia de estos en “atajar” a traficantes y malvivientes. Nadie pone en duda que los controles de esta instancia ministerial, tienen más de extorsivos que de prevención de accidentes, pero el Doctor Guillermo Rodríguez debería conocer cuanto menos, las responsabilidades de los estamentos, sus facultades y limitaciones legales. Bueno, eso teniendo en cuenta que un legislador debe ser custodio y generador de las leyes, suponiendo que para ello lo básico sería conocerlas. El calco parece un chiste de mal gusto, pero se sigue teniendo como constante la misma inoperancia, ignorancia y desinterés por la noble labor de legislar a favor de la ciudadanía. El populismo no suma absolutamente en nada, solo es una cortina de humo que busca cubrir necedades y recibir aplausos por ello, pues siempre hay séquitos que respaldan lo ridículo. A modo de recordatorio de lo absurdo, fue un altoparanaense el que pidió no sanción penal para el robo bagatelario, y en el presente se hicieron reclamos por el bajo ingreso de un diputado, ya que se gasta mucho por trabajar tres días en la capital del país. La situación de poco caso a la región Este, teniendo a importante número de diputados y senadores, es precisamente por lo de cantidad antes que calidad. Pero la ciudanía se ve castigada por la miserable representación, debido a su criterio de elegir a  borregos como parlamentarios, pero lobos a la hora de populismo y fines de bolsillo. Si bien existen excepciones, casi indetectables, los que responden a quienes están en ejecutivos, lo hacen sin cuestionar absolutamente nada, como marionetas, y los que critican lo hacen buscando solo algún rédito político o económico, sin observar  la función de contralor. Con bobos de la corte no se podrá avanzar a nada de lo necesario para el departamento, que lidia con los mismos dramas de siempre. Ser un verdadero legislador va mucho más allá de la exposición general de quienes ejercen dichas funciones y de tener chapa diplomática. Repetir episodios pintorescos debería dar vergüenza, primordialmente en quienes alardean por títulos universitarios. Pero qué se puede esperar de científicos que desechan la ciencia. En determinados casos, ni siquiera se necesita una instrucción superior para plantear leyes y gestiones que generen soluciones a problemas sociales, así como conductas acordes a cargos, sino sentido común y menos payasadas.

Programa Avatiky beneficiará a familias productoras de la zona

El Programa Avatiky busca incentivar la producción de renta en la agricultura familiar a través de la distribución de semillas de calidad y buena genética para un buen desarrollo y rendimiento. Su objetivo es garantizar la siembra de maíz zafra para que los productores tengan ingresos a fin de año a través de la venta del choclo, o puedan esperar la cosecha para alimentar a sus animales. En ese marco, esta actividad es impulsada por la Unión de Gremios de la Producción y la Coordinadora Agrícola del Paraguay, en alianza con Bayer y entidades del Gobierno. La primera tanda de semillas fue distribuida en el local de Semillas Agro Santa Rosa, con la presencia de autoridades del sector público y privado, productores y familias de la zona. Las semillas entregadas beneficiarán a 2.000 familias productoras de Hernandarias, Alto Paraná. También se espera impactar en más de 10.000 productores a nivel país. Miles de pequeños productores han sido beneficiados con el proyecto en los últimos años. Ellos resaltan la calidad de las semillas, que les permite rendimientos por encima de los promedios obtenidos con semillas y métodos tradicionales.

Exigen a Peña que derogue acuerdo con Unión Europea

Un grupo de personas profamilia, se manifestó ayer en la capital del país para pedir al presidente Santiago Peña, que derogue el acuerdo con la Unión Europea, que es una promesa realizada por el mandatario cuando estuvo en campaña electoral. Con pancartas y carteles alusivos, los manifestantes le dejaron el mensaje al jefe de Estado, en exigencia a que cumpla lo que prometió. Los manifestantes exigieron que se derogue la Ley N° 6659 del 7 de diciembre de 2020, que aprueba el convenio de financiación entre la Unión Europea y la República del Paraguay para el programa de apoyo a la “transformación del sistema educativo en nuestro país y sus anexos”. En agosto de este año, la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros de la Cámara de Diputados había aconsejado al pleno que se ratifique en la sanción inicial de esta cámara; es decir, respalda que dicho documento quede derogado. El objetivo de la recomendación fue dejar sin efecto la Ley N° 6.659, por la cual se aprobó un convenio de financiación entre la Unión Europea y el Paraguay, para el programa de apoyo a la transformación del sistema educativo. El instrumento prevé una ayuda estimada en 38 millones de euros, lo que equivale a más de US$ 39 millones. “La Cámara de Diputados, en ejercicio del rol constitucional de contralor, debe velar por la preservación de los valores que sustentan a la familia como institución fundamental y no puede ignorar la clara manifestación popular de los padres de familia que se han movilizado en contra de la transformación educativa”, expresó en aquel momento la exposición de motivos. Tras las discusiones pertinentes, se derogó dicha normativa, pero el Poder Ejecutivo lo había vetado, pero la discusión del proyecto sigue vigente, por lo que los manifestantes le exigieron a Peña que derogue de una buena vez dicho convenio.

Scroll al inicio