Fecha Actual

8 de diciembre de 2023

Proyectan neutralizar ola de inseguridad en Hernandarias

Con el afán de debilitar la ola de inseguridad y el aumento de hechos delictivos en la ciudad de Hernandarias, las fuerzas vivas de este distrito se reunieron el miércoles último con concejales municipales y referentes policiales de la zona. El encuentro se llevó a cabo en la sala de sesiones de la Junta Municipal, donde los vecinos una vez más hicieron escuchar sus respectivas preocupaciones respecto a la alta peligrosidad existente en las calles y el nulo control policial, según expresó la concejal Rosa Ojeda, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). “Esta preocupación no es nueva. Venimos reuniéndonos con los vecinos, así como las autoridades policiales y del municipio, pero las quejas en relación a la falta de seguridad siguen debido al preocupante aumento de los hechos delictivos en las calles y también lo que respecta a los robos domiciliarios”, indicó. El objetivo de estas reuniones es instalar una estrategia donde toda la ciudadanía se involucre en la implementación de acciones que neutralicen la proliferación de hechos punibles, agregó. “El problema de la inseguridad es un problema de todos. Por ello, es importante que toda la ciudadanía se involucre en la realización de estrategias que impulsen la seguridad y debiliten los hechos delictivos. Esto requiere de una acción conjunta y es por ello que seguimos debatiendo, de modo a encontrar una línea de acción que debilite esta ola de inseguridad”, reiteró. Aunque los agentes policiales presentes en la reunión señalaron que están trabajando para reestablecer la seguridad en la ciudad y, desde su perspectiva, están por el camino correcto, la ciudadanía hernandariense no se siente respaldada por la institución uniformada, según dijeron los diferentes representantes de comisiones vecinales.

Cajas de jubilaciones deber ser regidas por los aportantes, insiste senadora

Sigue latente el debate respecto a la creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones, cuyo análisis quedó varado en la Cámara de Senadores, ya que no deja de ser preocupante como  el Estado quiere apoderarse de los bienes de los aportantes, dijo la senadora del Partido Cruzada Nacional (PCN), Yolanda Paredes. Insistió en que el proyecto de normativa debe rehacerse, de modo a permitir que los aportantes rijan los destinos de las cajas y no el Estado. La legisladora criticó duramente al ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a quien trató de embaucador, luego que este haya enviado por WhatsApp las modificaciones respectivas al proyecto. Igualmente, se despachó contra otros funcionarios superiores del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a quienes desafío a que salgan de sus oficinas para que puedan ver la realidad de las personas que están en edad de jubilarse. “Lo que quiso hacer el ministro (Fernández Valdovinos) fue embaucar a los legisladores que no tienen formación jurídica. Hay que rehacer todo el proyecto y elaborar propuesta a nivel de consenso. Hay prohibiciones expresas en la Constitución Nacional que ellos (por el gobierno) violaron”, fustigó. De acuerdo al bloque de legisladores opositores, el gobierno de Santiago Peña busca apoderarse de los fondos de las cajas de jubilaciones y pensiones existentes en el país, principalmente los recursos previsionales del IPS, agregó Paredes. “Es claro aquí que el Estado, o sea, el gobierno de turno, quiere apropiarse de los fondos jubilatorios y en especial los fondos previsionales del IPS, porque el Estado está en quiebra técnica. El Estado no tiene dinero, está sin dinero y la plata le quiere sacar a los jubilados y pensionados, quién sabe con qué oscuros propósitos. El dinero es de los jubilados, es de los aportantes, por lo tanto, los aportantes deben administrar las cajas de jubilaciones y no el gobierno, tal como lo están queriendo hacer con esta nueva ley”, aseveró la parlamentaria esteña. Paredes hizo un llamado a la ciudadanía para que esté atenta, ya que los legisladores oficialistas ya adelantaron que volverán a presentar el proyecto en una sesión extraordinaria para buscar la aprobación, situación que también fue cuestionada por la opositora. “Van a seguir buscando la manera de aprobar esta normativa, porque es un negocio para ellos. Estos senadores oficialistas no tienen conciencia; solo acatan órdenes, es más que claro. Ahora la ciudadanía debe estar atenta. Lo que hicimos en la sesión pasada es frenar un poco el proyecto, pero ya los colorados avisan que harán todo lo posible para aprobar el proyecto. Esta normativa debe ser debatida e todas las instancias, no solo en el Congreso. Este proyecto debe rehacerse; así como está, está todo mal. Por eso debemos seguir resistiendo, de lo contrario, se van a adueñar del dinero de todos los jubilados y, encima, nada se va a poder hacer porque se atribuyen superpoderes, incluso por encima de la Constitución nacional”, advirtió.

DNIT prueba sistema informático que acelera el despacho de cargas

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) inició el periodo de prueba piloto del nuevo Sistema Informático de Gestión de Cargas de la Gerencia General de Aduanas (GGA), que se desarrolla con el apoyo del Gobierno de Corea del Sur a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). El nuevo sistema permitirá una mayor eficiencia de los procesos aduaneros, lo que derivará en una disminución del tiempo demandado para la realización de los despachos, lo que a su vez agilizará el comercio internacional y disminuirá los costos. La capacitación de funcionarios de la Gerencia General de Aduanas y de agentes del comercio internacional, sobre el uso de la nueva tecnología, es realizada por la empresa Korea Trade Network (KTNET). En su momento, un equipo de técnicos de Aduanas fue capacitado en el mencionado país asiático. La DNIT con el apoyo del gobierno de Corea del Sur apunta a convertir a la Gerencia General de Aduanas en una de las más eficientes y modernas de la región.

Inflación de noviembre fue de 0,4%, según el BCP

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación del mes de noviembre, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4%, inferior a la tasa del 0,7% registrada en el mismo mes del año anterior. El boletín detalla que con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,4%, por debajo del 8,3% verificado en el mismo periodo del año 2022. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en 3,2%, resultado menor a la tasa del 3,5% registrada en octubre del corriente año y también inferior a la tasa del 8,3% verificada en el mismo mes del año anterior. Así, la inflación interanual, medida por este indicador, alcanzó una variación del 3,5%, por debajo del 3,9% registrada en el mes anterior y también menor a la tasa del 6,2% verificada en el mismo mes del 2022. El resultado del mes de noviembre se explicó principalmente por aumentos de precios de los bienes alimenticios y durables y en los servicios. No obstante, estos aumentos fueron atenuados por las disminuciones de precios de los combustibles y de la carne vacuna. En los alimentos se destacaron los aumentos de precios de las hortalizas y tubérculos frescos, panificados y pastas alimenticias. También se registró un incremento en el precio del arroz que, según agentes del sector, se explica por los precios internacionales, que aún continúan elevados por la menor oferta global debido a las restricciones a la exportación impuestas en la India, y por una mayor demanda externa de Brasil, debido a dificultades climáticas que afectaron su producción. Por otro lado, el precio del azúcar sigue en alza como consecuencia del exceso de lluvias, lo que ha complicado su cosecha para la molienda. En este contexto, la menor producción está afectando principalmente la oferta local, debido a los compromisos previos asumidos para su venta externa. Por otro lado, se destaca las disminuciones de precios que se dieron en algunos productos de la canasta, lo que ha contribuido a reducir la presión al alza de los alimentos. Al respecto, se destacan reducciones de precios en la carne vacuna que, según agentes del sector, obedece a una recuperación del ritmo de faena respecto al observado en el periodo reciente y a una reducción en la demanda externa, principalmente por parte del Brasil. También se verificaron bajas de precios en los sustitutos de la carne vacuna, como las registradas en la carne de aves, pescado, menudencias vacunas y embutidos. Sin embargo, la carne de cerdo mostró una suba en su cotización. En cuanto a los productos lácteos, se observaron leves disminuciones de precios, principalmente en el rubro de los quesos, que se atribuye a mejoras en los niveles de producción.

Piden potenciar atractivos turísticos Hito de las Tres Fronteras y los Saltos

El miércoles se llevó a cabo una reunión de trabajo entre la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte; y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Lic. Claudia Centurión; en la que trataron temas relacionados a la infraestructura turística interna y el mejoramiento de los accesos. Entre ellos, los dos principales atractivos del municipio de Presidente Franco. Tras la reunión, la ministra Duarte explicó que una de las propuestas planteadas fue la conformación de una mesa de trabajo entre ambas instituciones de manera a estudiar las posibilidades de incorporar componentes de infraestructura turística en calidad de obras complementarias a algunos de los contratos que lleva adelante el MOPC. “Queremos buscar la manera de que todas las obras que el MOPC está encarando tengan el componente turístico y cultural”, explicó la titular de la Senatur. Agregó que con esto se espera facilitar la llegada de los turistas. Otro punto conversado fue, justamente sobre los caminos vecinales que llegan hasta estos sitios históricos, naturales y culturales. Zonas como la reserva natural de Ybycuí, los Saltos del Monday, las Misiones Jesuíticas, fueron entre otros puntos, algunos de los lugares mencionados, así como la zona fronteriza de Itapúa, en la ciudad de Encarnación, y otros sectores más que son lugares muy concurridos por los turistas. Así también, dijo que se conversó sobre el manejo de la cantera de Ypacaraí y la idea de convertirlo en un sitio turístico respetuoso con la naturaleza y mejorar la iglesia de Yaguarón, templo de las Misiones Jesuíticas en el departamento de Misiones. PRESIDENTE FRANCO Los dos principales puntos turísticos de la ciudad de Presidente Franco no se dejaron de lado en la reunión, teniendo en cuenta la construcción del Puente de la Integración, que la unirá con la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil, facilitando también el acceso a la ciudad de Puerto Iguazú, Argentina. Esto representará un  mayor flujo de turistas para la madre de ciudades del Alto Paraná, por lo que buscan mejorar las accesibilidades a los Saltos del Monday y brindar mayores atractivos para el lugar, que actualmente es explotado por dos empresas privadas y recibe a cientos de turistas diariamente, principalmente, en la temporada de verano. El abandonado y lamentable Hito de las Tres Fronteras del lado paraguayo también estaría en planes de reconstrucción por parte de ambas carteras del Estado, teniendo en cuenta las inversiones hechas del lado brasileño y que también representa un atractivo interesante para los turistas que llegan al país vecino.

Presentan protocolo de acción para los casos de feminicido

El material Promuvi-Mujer 2023 reúne el trabajo realizado por una mesa interinstitucional del Estado para un protocolo de acción en casos de muerte, tentativa de muerte y violencia de alto riesgo contra las mujeres, conforme al tipo penal de “feminicidio”. El instrumento estratégico reúne los aportes de la mesa técnica conformada entre 2015 y 2017 por el Ministerio de la Mujer, la Defensoría del Pueblo, la Corte Suprema, la Policía Nacional, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Defensa Pública y la Fiscalía General del Estado. El material fue elaborado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Paraguay) y se encuentra disponible en el portal web del Ministerio de la Mujer y demás instituciones que aportaron para el material. El documento orienta la intervención de operadores del sistema de justicia, de protección y promoción social para casos de prevención, protección, investigación, sanción y reparación a víctimas directas e indirectas de feminicidio. Marca los circuitos y procedimientos de acción interinstitucional con los circuitos que convocan a un conjunto de instituciones, que, conforme a su competencia, participan de la intervención y se articulan en base a un mapa de actores institucionales. Participaron de la presentación la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, autoridades de la cartera de Estado, la representante del PNUD, Silvia Morimoto, la ministra de la Defensa Pública, Lorena Segovia, y representantes de las instituciones que participaron de la Mesa PREVIM.

Más de 60.000 beneficiarios con consultorios nocturnos

Más de 61 mil personas, en 31 hospitales de diferentes zonas del país, se han beneficiado con la implementación de la atención nocturna por consultorio, entre las 16:00 y 22:00, en las especialidades como pediatría, ginecología, clínica médica, cirugía, cardiología y odontología. El Ministerio de Salud Pública innovó la forma de asistir a la población habilitando consultorios nocturnos en 31 hospitales del país. Esta iniciativa, que se implementó a finales de agosto de este año, ha mejorado la calidad y la accesibilidad de la atención a la salud, beneficiando a unas 61.905 personas, desde sus inicios hasta el miércoles 6 de diciembre. Esta modalidad mejora el acceso a la atención médica de personas de todas las edades que no pueden acudir durante el día, evitando postergar el cuidado de su salud. También alivia la carga en las áreas de urgencias de los hospitales, reduciendo el tiempo de espera y centrándose más en los casos que requieren de atención inmediata. Para obtener información detallada sobre los horarios de atención nocturna en los hospitales participantes, los ciudadanos pueden llamar al número 154, disponible todos los días de la semana de 07:00 a 19:00. Esta línea proporciona detalles sobre los servicios disponibles, permitiendo a los pacientes planificar su visita de manera efectiva. En Alto Paraná se pueden acceder a las consultas nocturnas en el Hospital Regional de Ciudad del Este y los Hospitales Distritales de Hernandarias y Pdte. Franco.

Invitan a “Superbacterias: la batalla de nuestras vidas”

El espacio TatakuaLab del Museo de Ciencias (MuCi) va despidiendo la exhibición “Superbacterias: la batalla de nuestras vidas”, que llegó desde Londres y tuvo la visita de más de 5.000 personas desde el pasado setiembre. Esta exhibición va hasta el 23 de diciembre, a la par con otras actividades como los acostumbrados cuentacuentos científicos, experimiércoles, cocinando con microorganismos, espacios abiertos para despertar la creatividad con ciencia y juegos interactivos. La exhibición “Superbacterias”, una muestra que aborda la problemática social de cómo ciertas bacterias han evolucionado para desafiar los tratamientos médicos convencionales, va hasta el 23 de diciembre, en el TatakuaLab, el espacio que es la antesala de lo que será el primer Museo de Ciencia de nuestro país y el más avanzado de la región. Además de abordar los factores que contribuyen a la resistencia bacteriana en las personas, esta exhibición, -que ya recibió la visita de más de 5.000 personas-, explora las investigaciones en curso para desarrollar nuevas estrategias de lucha contra estas amenazas microbianas, que matan alrededor de 700.000 personas en el mundo, cifra que para el año 2050 podría llegar a los 10 millones. “Con el cierre de esta exhibición despedimos un año de descubrimientos y aprendizajes, además con la gran noticia de que ya tenemos un terreno propio para abrir el gran museo en los próximos años”, señaló Paola Martínez, directora del MuCi, quien a renglón seguido, añadió: “Prepárense porque en el 2024 se viene una experiencia renovada que despertará aún más la curiosidad. Mientras tanto, se puede aprovechar todas las actividades que van hasta el 23 de diciembre”. ACTIVIDADES PARA EL MES El martes 12 de diciembre, de 18:00 a 21:00, durante el espacio “Cocinando con microorganismos”, los que asistan podrán deleitar sus sentidos y aprenderán sobre sobre el maravilloso mundo de las bacterias, en esta última edición. Con charla y degustación, se abordarán los procesos de fermentación y fabricación en la producción del café y chocolate en Paraguay, de la mano de Carlos Quinto: coffee hunter, maestro tostador; Alejandro Murcia, copropietario El Cafetero (Asunción, Py), campeón colombiano Aeropress 2017, y José Wisner, cofundador de la Fábrica de Chocolate Paraguayo. El público puede acceder a la muestra de martes a domingos, en distintos horarios: de 10:00 a 17:00 los martes, miércoles y jueves (con preferencia a grupos escolares y universitarios); de 15:00 a 21:00 los viernes; y de 10:00 a 20:00 los sábados y domingos. Las entradas anticipadas se adquieren en la web https://muci.org/ y tienen un valor de G. 20 000. También pueden comprarse en la entrada de la exhibición a G. 25 000, además a partir de la compra de 5 entradas, se accede a un descuento especial.

Scroll al inicio