Fecha Actual

1 de abril de 2024

Alto Paraná tendrá su centro de desarrollo para pequeñas empresas

El Ministerio de Industria y Comercio, en alianza con el Parque Tecnológico de Itaipu,  inaugurará el primer “Centro de Desarrollo Empresarial SBDC Paraguay” en el departamento de Alto Paraná. Las Small Business Development Centers (SBDC) corresponden a una metodología aplicada en Estados Unidos para el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). En Paraguay son implementadas por el Ministerio de Industria y Comercio con el apoyo de la Usaid y la Misión Técnica de Taiwán. La transferencia de esta exitosa metodología americana es ejecutada con la asistencia técnica de la Universidad de Texas, en San Antonio, Estados Unidos de América. El PTI Paraguay fue seleccionado por el ente gubernamental para ser sede, ya que cumple con los requerimientos solicitados. En vista que para desarrollar los proyectos se necesita de un trabajo objetivo, calificado, riguroso y confiable. METODOLOGÍA SBDC Los Centros de Desarrollo Empresarial Paraguay tienen el objetivo de constituirse en la principal fuente de asistencia técnica de alto valor para emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas, así como dar sostenibilidad a los programas de apoyo a las Mipymes y emprendedores. La misión de un Centro SBDC es promover el crecimiento sostenible, la innovación, la productividad, la rentabilidad y la formalización de este sector a través de mejoras en su gestión empresarial.

Economista advierte que reducción de la pobreza “no es para celebrar”

Días atrás el Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer los datos de pobreza a nivel nacional correspondientes al año 2023, destacando una reducción significativa tanto en la pobreza total como en la pobreza extrema en comparación con el año anterior. Para el Gobierno Nacional esto es motivo de celebración, indicó el presidente Santiago Peña. Pero para el economista José Ayala Cambra, los números no pueden reflejar tal cual la realidad de los compatriotas en pobreza y pobreza extrema. Según los informes, más de 157 mil paraguayos lograron salir de la pobreza total, mientras que más de 65 mil personas han dejado atrás la pobreza extrema. Estos datos reflejan una mejora significativa en la calidad de vida de estos ciudadanos, en términos de acceso a alimentación adecuada y a diversos servicios básicos. Ayala Cambra señaló la importancia de comprender el concepto de pobreza utilizado por el gobierno para operativizar las políticas destinadas a combatirla. Para el Estado, la pobreza se define como la falta de recursos para satisfacer necesidades básicas en áreas como salud, alimentación, vivienda, educación y entretenimiento. La pobreza extrema se caracteriza por la incapacidad de acceder siquiera a alimentos adecuados. “La línea establece un monto X que define si la persona es pobre o no, por ejemplo, si una persona gana 499.000 al mes, es pobre, pero si luego logra ganar G. 501.000, ya deja de ser pobre. Es una cuestión de clasificación y es muy arbitraria. Existen otros indicadores, como la profundidad de pobreza, donde se ve qué tan posible es que una persona pase a ser o deje de ser pobre”, detalló. Ayala explicó que en Paraguay se utiliza la línea de pobreza que establece un umbral de ingresos mensuales por debajo del cual una persona  es considerada pobre. Este umbral se calcula a partir de la canasta básica y otros gastos esenciales, lo que puede resultar en una clasificación arbitraria de la pobreza. Si bien se celebra la reducción de la pobreza en el país, Ayala advirtió que aún persisten desafíos importantes.” Aproximadamente el 22% de la población paraguaya sigue viviendo en condiciones de pobreza, lo que representa cerca de uno de cada cinco ciudadanos. La pandemia ha exacerbado esta situación, aunque el Producto Interno Bruto ha experimentado un crecimiento del 4%”, apuntó. En cuanto a la pobreza extrema, aunque se ha reducido en un 2% con respecto al año anterior, Ayala subrayó que estas cifras aún dejan a una gran cantidad de paraguayos en condiciones precarias. Hizo hincapié en la necesidad de continuar trabajando para abordar estas disparidades y mejorar las condiciones de vida de quienes aún enfrentan la pobreza extrema en el país. Si bien los datos reflejan un progreso significativo en la lucha contra la pobreza en Paraguay, queda claro que aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una vida digna y a oportunidades equitativas.

Noble gesto de bomberos durante los días santos

Una iniciativa que fue vista por Alejandra Correa, en el año 2018, fue emulada por ella desde la distancia, junto con su familia y sus camaradas de cuartel de bomberos de Minga Guazú K122. Se trata de la entrega de chipas y cocido a los parientes de personas hospitalizadas en el Pabellón de Emergencias Médicas de CDE y el Hospital Distrital de Minga Guazú. La joven presenció el gesto de los voluntarios años atrás, cuando acompañó a su abuela que fue internada luego de sufrir una lesión en el pie. En esa ocasión vio a los bomberos realizar ese gesto noble con los familiares de los internados, durante la Semana Santa. Alejandra viajó a España por motivos laborales, pero eso no impidió que sus parientes y los bomberos de Minga Guazú cumplieran su deseo, entregando los tradicionales alimentos a los parientes de los internados en dos de los principales hospitales públicos de la zona. Los bomberos de K-122 ayudaron a cumplir el deseo de su camarada Alejandra junto a los familiares de la misma, quien tiene intenciones de llegar a más servicios de salud con este gesto solidario, desde la próxima Semana Santa.

La hotelería celebra alta ocupación durante feriado de Semana Santa

“Estamos de parabienes, todos nuestros asociados nos han reportado una ocupación del 90 al 100% en sus hoteles, con huéspedes que se quedaron 3 a 4 días”, fue la respuesta de César Vergara, presidente de la Asociación de Hotelería y Gastronomía del Alto Paraná, ante la consulta sobre lo que dejó el prolongado feriado de Semana Santa. Las perspectivas para este año son bastante favorables en el sector. Ashotel cuenta con 37 hoteles miembros y eso se replica en 5.100 camas en los locales de Ciudad del Este, Hernandarias, Minga Guazú, Yguazú, Juan León Mallorquín y Santa Rita, donde la mayoría de los huéspedes son argentinos y paraguayos que llegaron de varios puntos del país y eligieron al Alto Paraná como destino durante la Semana Santa. “Vino gente del interior, también de Asunción, pero yo rescato la presencia casi permanente de los argentinos. Están viniendo mucho a nuestra ciudad y esta Semana Santa no fue la excepción. También están extranjeros de otras partes del mundo, mucha gente quiere conocer nuestro país”, expresó Vergara. EVENTOS PARA HUÉSPEDES Varios hoteles prepararon eventos, principalmente para los niños, como la caza de los huevos de pascua, pinturas y juegos que marcaron la jornada de los días jueves y domingo. Otros prepararon bufets variados y cumpliendo la tradición de Semana Santa, el Viernes Santo se entregaron menús a base de pescados y otros que no sean carne roja, según explicaron desde el sector. Muchos hoteles, principalmente los del interior del departamento, cuentan con áreas para andar a caballo, pesca, paseos de kayak y otros valores agregados para sus huéspedes. En los sitios próximos a los lagos Yguazú y Acaray, las altas temperaturas de la semana pasada permitieron, además del paseo, un chapuzón en esos cauces. “Desde los más grandes a los más pequeños recibieron huéspedes, la presencia de los turistas fue permanente y los hoteles estuvieron a la altura. Estamos convencidos que vamos a seguir con grandes cosas para el sector”, expresó confiado el titular de los hoteleros del Alto Paraná. Las opciones son diversas en la zona y muchos armaron paquetes turísticos, incluyendo el infaltable turismo de compras en Ciudad del Este, sumado a los eventos que prepararon los hoteles y el recorrido por los atractivos como el complejo turístico de Itaipú, los Saltos del Monday y el catamarán en el río Paraná, que el fin de semana desarrolló una noche temática de los años 80. También hubo otras actividades que hicieron diferencia y prolongaron la estadía de los huéspedes en los hoteles del Alto Paraná. EN LA REGIÓN DE LAS TRES FRONTERAS Ciudad del Este sigue haciendo el esfuerzo desde el sector empresarial para ser un destino elegido durante todo el año, dentro del circuito de las tres fronteras, pero todavía hay cuestiones que el sector público debe ofrecer, como seguridad, limpieza, buena atención y otros factores que pueden contribuir con las inversiones del sector privado, para que esté en la ruta de los turistas que llegan a Foz de Iguazú y Puerto Iguazú. Durante el feriado prolongado varias agencias de viajes del Brasil formaron alianzas con las tiendas de renombre del microcentro de la ciudad y trajeron a muchos turistas para realizar sus compras, aprovechando la fluidez en el tránsito sobre el Puente de la Amistad, menor cantidad de personas en las calles y otros factores que favorecieron para que la estadía de los  visitantes sea más placentera. La región ofrece una amplia gama de opciones para los turistas y eso es altamente aprovechado en las ciudades del Brasil y la Argentina. El gremio empresarial sigue apostando y poniendo sus esfuerzos para lograr que Ciudad del Este y las principales ciudades, con sus atractivos, también estén en la agenda de las agencias de viajes que promueven los recorridos en la zona trinacional.

Masiva participación de fieles en Viacrucis Mayor

Una tradición del Viernes Santo es el viacrucis que se realiza en la ciudad de Hernandarias, que parte desde la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y finaliza en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción. En su edición 2024, se pudo ver una masiva presencia de fieles, tanto locales como personas que llegaron de otros puntos del país, atendiendo a la trascendencia de esa experiencia religiosa que fue declarada de interés cultural y turístico. De acuerdo a los organizadores, estuvieron al menos 5.000 personas para esta demostración de los diferentes momentos vividos por Jesús, desde su detención hasta su crucifixión, sepultura y posterior resurrección. La actividad contó con el apoyo del departamento de Educación de la comuna y la cooperación de los demás templos católicos del distrito. Esta solemne actividad religiosa comenzó en el año 2012 y a la fecha ya es reconocida en el país y la región de las tres fronteras. Cada vez más va teniendo representación cultural y turística, atendiendo al despliegue, la demostración del relato bíblico y la devoción de los fieles que participan de la procesión. Javier Brítez, coordinador del evento, explicó que esa iniciativa es una expresión viva de la fe del pueblo católico paraguayo, que va cobrando una relevancia cultural, porque atrae a miles de personas.

Hogar Las Tías requiere de fondos para contratar personal en el nuevo albergue

El Hogar Las Tías inauguró su nueva sede en el barrio 23 de Octubre hace algunas semanas, pero requiere de unos G. 75 millones mensuales para la contratación del personal que deberá cumplir funciones. El nuevo local tiene capacidad para albergar a 72 niños. Fue construido y equipado con el aporte económico de algunas empresas privadas. El hogar recibe dinero del Estado paraguayo, pero solamente alrededor de G. 75 millones de forma anual. Ahora se requiere recursos para contratar al menos a 12 tías (cuidadoras), psicólogos, trabajadora social, abogado y personal administrativo. Contando con todo este equipo, el albergue podrá comenzar sus actividades en su nueva sede que tuvo una inversión estimada en US$ 800 mil. “Las Tías” cuenta con un local en el Área 5 de Presidente Franco, pero ya no tiene condiciones de albergar a más de 50 niños. Este local y otro ubicado en Ciudad del Este reciben a menores que son víctimas de actos de violencia, que perdieron a sus padres en situaciones similares o que ya no pueden estar en el entorno familiar por diversos factores. Está a cargo de Cristina Benítez, que sigue luchando por contar con una mayor atención de las autoridades hacia la niñez. Es consciente que la cantidad de niños puede ir aumentando porque los problemas sociales y los hechos de violencia repercuten directamente en ellos. Al respecto, la defensora pública Gloria González, indicó que el soporte que reciben del Hogar Las Tías es fundamental, pues nunca recibieron un no como respuesta de parte de la “tía Cristina”, pese a los recursos limitados con los que se manejan. Recordó un episodio lamentable en la ciudad de Hernandarias, hace algunas semanas, donde cuatro niños quedaron huérfanos y fueron acogidos en el albergue. ASISTENCIA INTEGRAL Los niños del hogar van a la escuela, tienen una buena alimentación y acompañamiento de las profesionales que en su mayoría lo hacen de manera voluntaria. Las empresas privadas cumplen la tarea que le corresponde al Estado y lo hacen anónimamente, apostando en la tarea de la tía Cristina y otras voluntarias que luchan por las necesidades de los niños y adolescentes. De hecho, durante el acto de inauguración, donde estuvieron magistrados del fuero de la Niñez y algunos políticos, dejaron en claro que el hogar sigue funcionando mediante el apoyo de la ciudadanía y el soporte económico de las empresas, que dentro de su responsabilidad social cooperan en forma permanente. La construcción de la nueva sede fue posible solamente por ese motivo, no mediante las autoridades. EL NUEVO LOCAL Cuando se promulgó la Ley N° 6486/20, que tiene por finalidad “garantizar el derecho del niño, niña y adolescente a vivir en su entorno familiar, y en caso de que ese derecho sea vulnerado, restituirlo en el menor tiempo posible, si esto responde a su interés superior”, entró en vigencia la limitación en la cantidad de personas que pueden permanecer en los hogares. Esto hizo que, por un momento, pensaran en cerrar la sede de Presidente Franco. Pero como la propia tía Cristina dijo, aparecieron ángeles que donaron el terreno del barrio 23 de Octubre y luego las empresas que aprobaron el proyecto de construcción y equipamiento del local. También recurrieron a campañas solidarias donde la ciudadanía se prendió y aportó materiales de construcción para tan loable obra. “Las Tías” consideran que los recursos pendientes para la contratación de recursos humanos serán obtenidos.

Drakeford también se postularía a la concejalía municipal de CDE

De acuerdo a datos filtrados, el político del Partido Liberal Radical Auténtico, Oscar González Drakeford, se postularía a la concejalía municipal de Ciudad del Este en las elecciones municipales del 2026. La información se desprende luego de una primera reunión que mantuvo con referentes del Partido Cruzada Nacional, quienes están impulsando la formación de una alianza o concertación opositora en Ciudad del Este, donde también se encuentra el intendente Miguel Prieto (Yo Creo). De conformarse la situación, antes de que se oficialice el frente opositor, ya se tendrían tres grupos de postulantes a la Junta Municipal de la capital del Alto Paraná. El primer bloque estaría encabezado por el presidente del PCN, Paraguayo Cubas; el segundo por Miguel Prieto y el tercer frente por Oscar González Drakeford. En varias ocasiones intentamos comunicarnos con el referente azul, pero no respondió las llamadas ni los mensajes por WhatsApp. La otra versión es que González Drakeford no se presentaría para competir por ningún cargo político, pero sí posicionaría a su gente de confianza en cargos importantes en la comuna esteña, en caso gane el candidato de la Concertación que, por un lado tiene a Oscar Rodríguez del PCN y por el otro a Daniel Pereira Mujica (Yo Creo), quien ya se había postulado a la Gobernación de Alto Paraná. Este mes de abril se espera la realización de una reunión política entre Cubas y González Drakeford, con la finalidad de llegar a acuerdos respecto al posible pacto político opositor con miras a las municipales del 2026.

Ampliación de la avenida Monday mantiene expectantes a franqueños

Pese a que en mayo de 2023 fue aprobado el proyecto de ampliación de la avenida Monday de Presidente Franco por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, hasta el momento nada se hizo. La principal arteria de la ciudad está cada vez más transitada y congestionada al ser una vía de un solo carril. La paciencia de los vecinos del lugar se está agotando, ya que la vía se convirtió en una máquina de generar accidentes. A principios de marzo, un grupo de franqueños, con apoyo de concejales municipales y departamentales, habían realizado en el Km 5 Monday una movilización sin éxito, de modo a presionar a las autoridades para que realicen las obras de ampliación de la referida avenida que une Presidente Franco con Los Cedrales. El flujo de vehículos aumentó considerablemente en los últimos años, porque además de Los Cedrales, la vía también conecta con la ruta que va a las ciudades de Santa Rosa, Santa Rita y otras localidades de la zona sur del departamento. Incluso, conecta con la vía que llega hasta la ciudad de Encarnación. El tráfico vehicular se volvió caótico sobre la avenida Monday, más aún con la terminación del Puente de la Integración, que una vez habilitado empeoraría enormemente el flujo vehicular, según los vecinos. En mayo del año pasado, el MOPC había aprobado el ansiado proyecto de duplicación de la concurrida avenida Monday. La noticia fue celebrada por el intendente Roque Godoy (PLRA), sin embargo, la alegría del administrador comunal duró muy poco, ya que hasta el momento no se concretó el referido plan vial. El pasado 26 de marzo, el pleno de la Junta Departamental de Alto Paraná, derivó a la Comisión de Legislación el proyecto de declaración de interés departamental dicha obra, por lo que se espera que el dictamen de la referida comisión asesora, se trate en la sesión ordinaria. El proceso licitatorio para el llamado para la duplicación de la avenida Monday sigue durmiendo en la cartera de Obras Públicas, por lo que los vecinos ya comenzaron a impacientarse, ya que el próximo mes cumplirá un año desde el anuncio de la realización de la duplicación. El proyecto había sido presentado por el intendente Roque Godoy, la diputada Roya Torres y el concejal Lucio Vera, al entonces ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, durante la presidencia de Mario Abdo Benítez. El objetivo del proyecto es ensanchar la vía de acceso y salida de Presidente Franco, atendiendo el gran crecimiento vehicular que se registra en la zona.

Hicieron proselitismo en pleno Jueves Santo

Con su servil funcionario Francisco Arrúa, el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, realizó campaña proselitista el pasado Jueves Santo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se reunió con los compatriotas residentes en dicha localidad. Aunque aún no se tiene la rendición de cuentas, lo más probable es que el jefe comunal haya recurrido de vuelta a las arcas patrimoniales de la Municipalidad del Ciudad del Este. Como ya no puede presentarse a la reelección, Prieto había anunciado su intención de postularse a la concejalía municipal de esta ciudad, en las municipales del 2026. De acuerdo a los datos, el administrador comunal formará parte de una alianza con el líder del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, que también quiere ser concejal municipal de CDE. La tempranera campaña electoral de Prieto obedece a que perdió bastante popularidad luego de las más de 30 denuncias de corrupción que pesan sobre su espalda, por lo que necesariamente está haciendo el esfuerzo de convencer a propios y extraños de su postulación a un nuevo cargo electivo. Se hizo costumbre utilizar el dinero de la ciudadanía para realizar viajes de placer o con tintes electoralistas por parte del intendente municipal de Ciudad del Este, quien acostumbra llevar consigo a sus serviles funcionarios. De este modo, el jefe comunal sigue rifando el dinero de los contribuyentes y no teme absolutamente para hacerlo de manera abierta y grosera. Una vez más el administrador comunal sigue burlándose de la ciudadanía, con el solo propósito de satisfacer su angurria política y personal.

Miguel Prieto sigue despilfarrando dinero de contribuyentes esteños

Pese a que en mayo de 2023 fue aprobado el proyecto de ampliación de la avenida Monday de Presidente Franco por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, hasta el momento nada se hizo. La principal arteria de la ciudad está cada vez más transitada y congestionada al ser una vía de un solo carril. La paciencia de los vecinos del lugar se está agotando, ya que la vía se convirtió en una máquina de generar accidentes. A principios de marzo, un grupo de franqueños, con apoyo de concejales municipales y departamentales, habían realizado en el Km 5 Monday una movilización sin éxito, de modo a presionar a las autoridades para que realicen las obras de ampliación de la referida avenida que une Presidente Franco con Los Cedrales. El flujo de vehículos aumentó considerablemente en los últimos años, porque además de Los Cedrales, la vía también conecta con la ruta que va a las ciudades de Santa Rosa, Santa Rita y otras localidades de la zona sur del departamento. Incluso, conecta con la vía que llega hasta la ciudad de Encarnación. El tráfico vehicular se volvió caótico sobre la avenida Monday, más aún con la terminación del Puente de la Integración, que una vez habilitado empeoraría enormemente el flujo vehicular, según los vecinos. En mayo del año pasado, el MOPC había aprobado el ansiado proyecto de duplicación de la concurrida avenida Monday. La noticia fue celebrada por el intendente Roque Godoy (PLRA), sin embargo, la alegría del administrador comunal duró muy poco, ya que hasta el momento no se concretó el referido plan vial. El pasado 26 de marzo, el pleno de la Junta Departamental de Alto Paraná, derivó a la Comisión de Legislación el proyecto de declaración de interés departamental dicha obra, por lo que se espera que el dictamen de la referida comisión asesora, se trate en la sesión ordinaria. El proceso licitatorio para el llamado para la duplicación de la avenida Monday sigue durmiendo en la cartera de Obras Públicas, por lo que los vecinos ya comenzaron a impacientarse, ya que el próximo mes cumplirá un año desde el anuncio de la realización de la duplicación. El proyecto había sido presentado por el intendente Roque Godoy, la diputada Roya Torres y el concejal Lucio Vera, al entonces ministro de Obras Públicas, Arnoldo Wiens, durante la presidencia de Mario Abdo Benítez. El objetivo del proyecto es ensanchar la vía de acceso y salida de Presidente Franco, atendiendo el gran crecimiento vehicular que se registra en la zona.

Scroll al inicio