Fecha Actual

11 de julio de 2024

Se necesita de un mayor respaldo gubernamental, asegura labriego

Los constantes fenómenos climáticos tienen en jaque permanente a los pequeños agricultores del Alto Paraná, como las bajas temperaturas que se tienen en esta ocasión, lo que representa un peligro a la producción hortigranjera. Al respecto, Teodoro Galeano, productor agrícola de la comunidad El Triunfo del Km 34 de Minga Guazú, sostuvo que para su sector ya no es novedad que el clima les haga una mala jugada. Aseveró que están acostumbrados a lidiar contra los fenómenos climáticos, aunque les gustaría contar con algún respaldo gubernamental. “En enero de este año nos reunimos con el ahora ministro de Agricultura en Coronel Oviedo. En aquella oportunidad le hicimos saber de nuestras inquietudes y necesidades. Le entregamos una carpeta que contenía puntos concretos de nuestras necesidades. Nos dijo que revisaría y canalizaría las posibles soluciones a nuestra problemática y, hasta hoy día, no tenemos ninguna respuesta a nuestros pedidos. Nosotros estamos acostumbrados a luchar contra los fenómenos climáticos y no van a escuchar que estamos organizando algún tipo de movilización contra el gobierno. Nosotros pedimos respaldo gubernamental porque existen muchas necesidades en el campo. Pese a ello, no vamos a salir a gritar así porque sí nada más. Entonces, lo que deseamos es trabajar de manera coordinada con las autoridades e ir superando esas necesidades que tenemos. Muchos compañeros no tienen invernaderos y están con el Jesús en la boca en cada situación climatológica que se presenta”, criticó. El dirigente agrícola sostuvo que los mismos subsisten en el campo mediante el trabajo y empeño que ponen en sus chacras, de lo contrario no podrían enfrentar los embates climáticos.

Inauguran nuevo puente entre la ciudad de Yguazú y Mariscal López

Atrás quedaron los 40 años de la vieja pasarela que conectaba a las ciudades de Yguazú (Alto Paraná) y el distrito de Mcal. López (Caaguazú), con la inauguración del nuevo puente sobre el Río Yguazú, que conecta a ambos municipios. La obra estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. El acto tuvo la presencia del presidente de la República, Santiago Peña. En la ocasión, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó que “inaugurar un puente es motivo de una gran celebración”. Sobre el punto, detalló que la obra construida totalmente de hormigón armado tiene 100 metros de longitud, cuenta con dos carriles, lo que ya marca una notable la diferencia con la anterior estructura, que solo contaba con un carril, pues se encontraba sobrepasada en su capacidad y totalmente obsoleta. “Representa un antes y un después en conexión, en el comercio, pero sobre todo en el impacto que tendrá en la comunidad (…) hoy damos apertura a estas nuevas condiciones de trabajo y de vida”, subrayó. Con esta obra se beneficia a más de 20.000 habitantes de ambos distritos que frecuentan esta arteria, muy caracterizada por el tránsito de camiones de gran porte, que movilizan la producción agrícola hasta los principales centros de comercio y consumo. El intendente de Mariscal López, Néstor Martínez, expresó que la pasarela representa no solo desarrollo y modernidad, sino también fortalece los lazos de hermandad entre las comunidades. “Su construcción ha sido fruto del compromiso de muchas personas, desde los ingenieros y obreros hasta los líderes que apoyaron incansablemente este proyecto, quiero agradecer al presidente por creer en el potencial de nuestra región”, enfatizó.

Más de 850.000 turistas visitaron Foz en el primer semestre del año

El Parque Nacional Iguazú, en el lado brasileño de la triple frontera, es un imán para turistas de todo el mundo, atrayendo a 853.340 visitantes entre enero y junio de este año. Esta cifra, apenas inferior a los 855.381 registrados en el mismo período de 2023, refleja el 94% del flujo de 2019, cuando se alcanzó un récord histórico de 907.517 visitantes. Del total de turistas en el primer semestre de 2024, el 58,3% eran brasileños, incluidos residentes de Foz de Iguazú y localidades cercanas, mientras que el 41,7% provenía de 163 países diferentes. En junio, el parque recibió 118.507 visitantes, de los cuales el 40% eran extranjeros, según datos de la concesionaria Urbia Cataratas. En contraste, el lado paraguayo de la frontera no logra capitalizar la gran afluencia de turistas que llegan a Foz de Iguazú. La dificultad para cruzar el Puente de la Amistad y la falta de promoción adecuada de los atractivos turísticos en Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco limitan significativamente el flujo de visitantes hacia Paraguay. OBSTÁCULOS El Puente de la Amistad, que conecta Foz de Iguazú con Ciudad del Este, es un cuello de botella para el turismo. Las largas filas complican el cruce, desalentando a muchos turistas a explorar el lado paraguayo. A pesar de su proximidad, la capital departamental y sus alrededores carecen de visibilidad en comparación con las bien promocionadas Cataratas del Iguazú y otros atractivos brasileños. Mientras que el Parque Nacional Iguazú y el Parque das Aves en Brasil reciben a cientos de miles de turistas, en Ciudad del Este y sus alrededores los principales atractivos turísticos, como el Lago de la República, la Catedral de San Blas y la Represa de Itaipú, no captan un interés similar. Hernandarias, con sus playas en el Lago de Itaipú, la Central Hidroeléctrica Itaipu y parques naturales, y Presidente Franco, con sus saltos y parques, también sufren de una falta de promoción y visibilidad que limitan su atractivo para los turistas internacionales. EJEMPLOS DE ÉXITO DEL TURISMO El Parque das Aves, situado junto a la entrada del Parque Nacional Iguazú, también es un gran éxito, recibiendo a 360.435 visitantes en los primeros seis meses de 2024. Aunque esta cifra es ligeramente menor a los 377.086 visitantes del primer semestre de 2023, junio fue el mejor mes de la historia del parque, con 64.376 turistas, impulsado por una campaña que ofrecía viajes gratuitos a los residentes de Foz de Iguazú en conmemoración de los 110 años del municipio. Por su parte, el Complejo Turístico de Itaipú en el lado brasileño, a pesar de recibir menos visitantes en comparación con el mismo período del año pasado, logró un incremento del 5% en junio, con 32.051 accesos. Tours como «Itaipu Panorâmica», «Itaipu Especial» y «Refúgio Biológico Bela Vista» atraen a numerosos turistas, mostrando cómo una promoción adecuada y la oferta de experiencias atractivas pueden generar un flujo constante de visitantes.

Padres de la Escuela Área 1 aguardan una decisión judicial sobre denuncia por estafa

Padres de familia de la Escuela del Área 1 aguardan la decisión de la Cámara de Apelaciones tras la desestimación de una denuncia por lesión de confianza y estafa que radicaron contra Jorge Cabrera y su comisión directiva de la Asociación Cooperadora Escolar. El fiscal Gabriel Segovia Villasanti dejó sin efecto la denuncia en que los accionantes señalan la “desaparición” de unos G. 450 millones, producto del aporte de los padres de familia de la institución educativa. Los denunciados estuvieron al frente de la ACE de agosto del 2022 a abril del 2023. De acuerdo a los abogados que asesoran a los denunciantes, hay montos de dinero que no se rindieron a la comunidad educativa. Pero llamativamente, el fiscal Gabriel Segovia desestimó la causa y los denunciantes fueron notificados recién varios días después. La abogada Gladys Barrios, explicó que la apelación fue presentada el pasado 5 de julio y esperan que los magistrados soliciten todos los antecedentes para entender si hubo lesión de confianza y apropiación. La comisión directiva a cargo de Cabrera estuvo por pocos meses en la escuela, precisamente por reclamos sobre el destino de lo recaudado, tanto que se había solicitado una auditoria, que no fue posible porque no dejaron documentos ni el estatuto. El año pasado habían denunciado que solo con el “aporte voluntario” de los padres se recaudaron G. 250 millones, pero varios acreedores reclamaron pagos, como una firma que se encargó de la confección de uniformes por valor de G. 20 millones. En la época también se construyó un pozo artesiano durante el periodo electoral de César “Landy” Torres para la Gobernación, por el cual Cabrera dijo que se pagaron supuestamente G. 450 millones, pero sin presentar  un solo documento como prueba. En abril del año pasado, luego de varios enfrentamientos entre padres de familia por causa del uso de los aportes realizados, se hizo una rendición de cuentas y el balance presentado por Cabrera y su grupo fue rechazado. Al siguiente mes, la unidad de transparencia y anticorrupción del Ministerio de Educación y Ciencias comisionó a supervisores y representantes de la Coordinación departamental de Educación para recabar documentos y testimonios de las irregularidades denunciadas sobre los manejos de la ACE. “El propio fiscal Segovia Villasanti nos sugirió presentar otra denuncia por apropiación, ya que no teníamos los documentos para sustentar nuestra denuncia, pero luego nos enteramos que él la desestimó. La denuncia por apropiación está en la unidad 11, a cargo de Julia González, donde se le intimó a Cabrera que presente todos los antecedentes”, explicó un padre de familia. AMEDRENTAMIENTO Y PERSECUCIÓN Los padres de familia que conversaron con nuestro medio se identificaron, pero omitimos sus datos porque aseguran que solamente Jorge Cabrera dejó de ser miembro de la comunidad educativa de la Escuela del Área 1, mientras que los demás integrantes de su comisión directiva continúan y generan presión y hostigamiento tanto contra ellos como contra sus hijos.  

Notificarán a empresas de transporte que no utilicen el billetaje electrónico en CDE

Luego de hacerse público el incumplimiento del cobro a través de las tarjetas magnéticas en los transportes públicos, autoridades municipales indicaron que solicitarán el control de los mismos, y de constatarse el hecho, notificarán a los empresarios del sector para emplazarlos. El sistema de pago ya debía aplicarse en un 100% desde junio pasado, pero solamente los buses eléctricos lo utilizan. Cabe recordar que el plan inicial establecía como periodo de “prueba” todo el mes de mayo, en el que se cobrarían los pasajes en efectivo y por tarjetas, para luego, desde julio, hacerlo en su totalidad de manera electrónica. Para ello fueron instaladas las máquinas especiales para la lectura de las tarjetas, descontando el saldo por cada viaje. No obstante, esto no se ajusta a la realidad, por lo que la concejal municipal Alison Anisimoff, de la comisión de transporte público y tránsito, indicó que se había solicitado ese tiempo de prueba para que las empresas puedan adaptarse al nuevo sistema de cobro. “Nosotros habíamos solicitado a la Asetrapase la implementación del billetaje electrónico, exigiendo a los pasajeros ese sistema.  Cuando vinieron la Junta en abril pasado dijeron que la totalidad estaría siendo cobrado a finales de mayo, pero esto no se está cumpliendo”, señaló. La misma recordó que en un momento dado se presentó un problema para conseguir las tarjetas magnéticas, lo que hacía que los pasajeros desistan de comprarlas y sigan pagando en efectivo. “No sé si sigue siendo ese el problema, me estoy enterando que esto -el cobro electrónico-no está ocurriendo y si, efectivamente amerita un control de parte de transporte público, desde la comisión de transportes vamos a solicitar una revisión a cada empresa y si no están cobrando exclusivamente con las tarjetas, se procederá a emplazarlas para que lo hagan, como ya está establecido”, explicó. “El cobro por billetaje electrónico ya debería realizarse 100% en todas las líneas de transporte público desde junio, es por eso que vamos interiorizarnos de lo que está ocurriendo, porque tuvimos el problema con la provisión de tarjetas para la venta, eso lo vivimos y seguimos viviendo con los buses eléctricos. Inicialmente era la empresa Jaha y por incumplimiento se cambió a MAS, pero al parecer las dificultades siguen”, reiteró la edil. El servicio de estas empresas se hace a libre elección, no pasan por procesos como licitaciones, sino que el gobierno, a través de la Dinatran, habilitó a ambas para elección de los empresarios del transporte público. En la víspera ya habría sido enviada una nota a trasporte público para que inicien los controles en los 150 buses de las diferentes líneas de servicio público y de constatarse la falta de cobro por billetaje, proceder a emplazarles. El objetivo principal de este mecanismo es facilitar el acceso a las estadísticas de recaudación, mejorando la “transparencia” en el manejo del transporte público.

Precaria balsa sigue operando pese a poner en riego las vidas humanas

La vetusta balsa que une el distrito de Minga Guazú y Los Cedrales, a la altura del km 24, sigue operando sobre el río Monday, poniendo en peligro la vida de lugareños de la zona conocida como Pengo San Miguel. El precario transporte estuvo por unos días fuera de servicio, ya que estaba en reparación por a las averías que presentaba. Los vecinos de la zona esperan que muy pronto se construya un puente en el sitio, cuyo proyecto fue elaborado por la Gobernación del Alto Paraná. En estos días, el caudaloso río subió de nivel, lo que apeligra aún más las vidas de los usuarios del peligroso y único medio de transporte existente en el lugar. El papel que cumple dicho medio de locomoción es muy importante en ausencia de un puente que traslade de un lugar a otro a los pobladores. Sin embargo, la balsa ya cumplió con su vida útil y sigue trayendo y llevando personas de un lugar a otro, exponiendo la vida de sus usuarios. Debido a su precariedad ya se produjeron varios accidentes, como caída de motocicletas, automóviles y camioncitos al agua. Igualmente, personas que circulaban en canoas arriesgaron sus vidas, tras caer de las embarcaciones. Incluso ya hubo casos de ahogamientos. Según los datos, el 7 de febrero de 2022, se registró un accidente al desprenderse uno de los cabos de la precaria embarcación. La balsa trasladaba vehículos, pero luego del incidente, los operadores resolvieron transportar solo motos y personas. El 6 de noviembre de 2023, la balsa fue arrastrada por la corriente tras soltarse los cabos. PROYECTO Los dirigentes vecinales y la mayoría de los pobladores del lugar esperan que el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres (ANR), visite la zona para cumplir un compromiso hecho con los representantes de los lugareños. En la ocasión, el jefe departamental explicará el alcance del proyecto elaborado por la institución par la construcción de un puente que dejará fuera de circulación a la balsa. El plan de obra ya está en manos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones e incluso ya se cuenta con el monto que demandará su construcción, por lo que los vecinos están ansiosos. La construcción del puente es solicitada hace 20 años por los vecinos del km 24 Monday de Minga Guazú y por los lugareños de la colonia Pengo San Miguel de Los Cedrales.

Proteger los cultivos de las heladas encarece el costo de la producción

En el Alto Paraná, hasta el momento, no se reportó una fuerte helada, pero la ocurrencia de este fenómeno climático afectará directamente a las finanzas de los pequeños agricultores de la zona, teniendo en cuenta que proteger los cultivos demanda un alto costo que finalmente repercutirá en el precio de los productos hortícolas, según afirmó Narciso Guerrero, agricultor de Juan E. O’Leary. En caso de darse una helada, lo más probable es que se encarezcan los productos. Por otro lado, solicitan al menos un 30% de ayuda estatal para poder sobresalir nuevamente. Las bajas temperaturas no están en el nivel de hacer un daño importante a los cultivos de invierno como zucchini, zapallito, locote, tomate, entre otros productos agrícolas, según refirió Guerrero. “Hasta el momento, las pequeñas heladas, aquellas denominadas escarchas, no están afectando a la producción agrícola del departamento. Esta madrugada nos levantamos y cubrimos los cultivos con hojas de ramas, con pasto Camerún, con bolsas y plásticos, y así pudimos salvar nuestro cultivo, ya que aún no es muy fuerte la helada”, explicó. El agricultor sostuvo que están en campaña para construir invernaderos y aquellos que lo tienen, para reforzarlos, ya que cuando se trata de fenómenos climáticos, no se sabe la hora que caería una helada. En tal sentido, refirió que un invernadero tiene un costo aproximado de G. 30 millones. Detalló que la compra de 100 metros del plástico especial para invernadero, tiene un costo aproximado a G. 500 mil. Sostuvo que proteger los cultivos tiene un presupuesto muy elevado y por ende puede encarecer el costo de producción. “Ahora todos los pequeños agricultores estamos trabajando para comprar plásticos y construir invernaderos, de manera precaria, de modo a proteger todo lo que podamos proteger de nuestra producción. En este punto, quiero resaltar que proteger los cultivos de la helada encarece el costo de producción, ya que la construcción de un solo invernadero tiene un costo aproximado de G. 30 millones. Nosotros hacemos todo lo que está a nuestro alcance, ya que no tenemos respaldo de las entidades del Estado; llámese Ministerio de Agricultura y Ganadería o, la propia Presidencia de la República”. Subrayó. PRECISAN EL 30% DE AYUDA ESTATAL Al decir de Guerrero, los pequeños agricultores del Alto Paraná no se caracterizan por cerrar rutas o pedir condonación de deudas; por el contrario, a cada pérdida que sufren por los fenómenos climáticos o ataques de plagas, los mismos se reponen de los embates con sacrificio y trabajo.  Aseveró que, si tuvieran el 30% de asistencia del Estado, los mismos superarían fácilmente los azotes del clima. “A nosotros no nos van a ver en las calles o frente a los ministerios protestando o presionando. A nosotros, la hora que vengan, nos encontrarán en nuestras chacras. Nosotros somos conscientes que permanentemente debemos estar lidiando con los fenómenos climáticos y a cada golpe nos reponemos con mucho sacrificio y trabajo. Nosotros no pedimos que nos regalen; pero, si al menos tuviéramos un 30% de asistencia técnica y financiera, capacitación permanente por parte del Estado, no pasaríamos por situaciones malas. Hay muchos compañeros agricultores que no tienen invernadero porque no reúnen el dinero suficiente para levantarlo; pero si es asistido, capacitado y respaldado por el Estado en un 30%, les puedo asegurar que el 70% restante, ya le será posible lograr. Ese respaldo es lo que se necesita y no se tiene”, ponderó.

Detienen a delincuente que hurtó una cartera

Un delincuente que hurtó una cartera de un comercio fue detenido y de su poder se incautó un machete que utilizaba para cometer los robos. Su aprehensión se registró a las 12:00 del miércoles, sobre la avenida Capitán Emérito Miranda y Emiliano R. Fernández del microcentro de Ciudad del Este. Se trata de Juan David Machado Machado (19), domiciliado en el barrio San Rafael,  quien mantiene en zozobra el barrio y a los trabajadores. La Policía Nacional logró su captura luego de apoderarse de una cartera perteneciente al comerciante Estanislao Sanabria Duarte (57), que contenía dinero y documentaciones. En el poder del bandido los intervinientes hallaron   un machete de aproximadamente 45cm. El caso fue comunicado a la fiscal  de turno Carolina Rosa Gadea, que dispuso que el joven permanezca recluido.

Conductor de Bolt fue estrangulado por un pasajero que quiso asaltarlo

Un conductor de la aplicación Bolt fue atacado por un pasajero peruano que intentó estrangularlo para robarle sus pertenencias. El hecho se registró a las 00:15 del miércoles,  sobre la Av. 2000 casi Rafael Barret del barrio Ciudad Nueva. La víctima Alexis Roberto Cano Melgarejo (18), conductor del servicio Bolt, recibió una solicitud  de traslado y se dirigió en su automóvil Toyota Auris hasta la ubicación indicada para alzar al pasajero de nacionalidad peruana Juan Arocutipa (34). El extranjero subió en el asiento trasero y le manifestó que quería llegar a la zona del Km 8, pero antes de llegar al supuesto destino lo estranguló con sus manos para asaltarlo y robar sus pertenencias. El afectado forcejeó con el delincuente y logró agarrar su celular para dar la alerta de pánico a sus compañeros, que inmediatamente lo socorrieron y procedieron a reducir al extranjero. El peruano fue entregarlo a los agentes de la Comisaría 2da, que constataron que no contaba con documentos de identidad y que se encontraba de manera irregular en el país.

Recuperan mercaderías y detienen a novia del líder de los “piratas del asfalto”

Tras el asalto a un camión que transportaba encomiendas que debían ser entregadas a un comprador, las autoridades realizaron varios allanamientos en busca de capturar a los delincuentes que perpetraron el hecho. Los investigadores llegaron hasta una vivienda ubicada en el barrio Santa Inés de Presidente Franco, propiedad del delincuente Eliodoro Samudio Almirón (42), pero no lo encontraron en el lugar. Los intervinientes hallaron el DVR del circuito cerrado de la casa totalmente destruido, para borrar posibles evidencias. También incautaron dos estuches de arma de fuego y otros accesorios. En el momento del procedimiento llegó a la casa Ana Cristina Aguilera Martínez (21), quien fue verificada y se halló en su poder tres aparatos celulares que intentaba ocultar porque tenían informaciones referentes a los asaltantes. Además se requisó un automóvil  Toyota Vitz que utilizaba para movilizarse. Tras ser aprehendida manifestó que es novia de Jorge Nicolás González Martínez (23), que sería el líder de la organización criminal. El mismo debía guardar arresto domiciliario, pero se encuentra prófugo. RECUPERACIÓN DE MERCADERÍAS Ayer a la tarde los investigadores allanaron una vivienda alquilada por los “piratas del asfalto”  en el Km 6 Monday de Presidente Franco, sobre la avenida Amado Benítez, donde vaciaron el camión. En el lugar se recuperaron las mercaderías robadas, pero nadie fue detenido. La dueña de la casa manifestó a los agentes que hace tres días alquiló a una pareja. Sus inquilinos colocaron chapas metálicas por la reja perimetral para evitar que se vea cualquier cosas desde afuera. Según los uniformados, luego del asalto, los bandidos vaciaron el camión en la propiedad y después lo abandonaron vacío a pocos kilómetros. AUDIOS Y VIDEOS REVELADORES En uno de los celulares incautados del poder de la novia de “Nico’i”, los investigadores encontraron varios vídeos y mensajes de los delincuentes mientras organizaban un plan de asalto.  También se pudo constatar que la banda cuenta con informaciones privilegiadas proveídas por funcionarios infieles de las transportadoras, quienes brindaban detalles de la carga transportada y el horario de salida de los camiones. En uno de las imágenes incluso se observa que realizaban el seguimiento de los camiones de las transportadoras de encomiendas para buscar la manera de como logar burlar el sistema de seguridad. “Los camiones están siendo custodiados por dos patrulleras y otros vehículos”, refiere el delincuente a su cómplice en un video. En un audio se escucha al funcionario infiel de una transportadora mencionando que las cajas de “manzanitas” (iPhone) salieron de la ciudad de Capiatá. Los elementos recolectados serán verificados para identificar a los demás integrantes de la gavilla.

Scroll al inicio