Fecha Actual

21 de agosto de 2024

3 de Febrero y General Caballero juegan hoy  por la Copa Paraguay

Los dos equipos del Alto Paraná, 3 de Febrero de Ciudad del Este y General Caballero de Juan León Mallorquin, jugarán esta tarde el partido válido por la Copa Paraguay. El cuadro del “3” tiene un partido importante este viernes ante el Atlético Tembetary por la división Intermedia, mientras que el cuadro mallorquino debe jugar el sábado ante Guaraní, en Asunción, por el torneo Clausura. Siendo este el panorama, los entrenadores de ambas escuadras preparan sus planteles con lo mejor que puedan ofrecer para este partido. Ambos deben cuidar a sus jugadores lesionados y en proceso de recuperación. El encuentro servirá para dar oportunidad a aquellos jugadores que estaban siendo relegados al banco de suplentes y que necesitan mostrar sus aptitudes. En filas del 3 de Febrero hay varios jugadores que  están motivados para disputar este partido, ya que no están teniendo minutos en el cuadro principal por cuestiones de orden táctico y técnico. Así mismo, se observa en el cuadro mallorquino la necesidad de aprovechar este campeonato para mover a jugadores que requieren de minutos en partidos oficiales. El encuentro de hoy entre los equipos del 3 de Febrero y General Caballero se realizará en el estadio Antonio Aranda, desde las 16:30 horas. Árbitro; Aldo Quiñónez. Líneas; Derlys González y Félix Cantero. Cuarto árbitro, Víctor Ruiz. El otro partido programado para el día de hoy es el que disputarán Atlético Guaraní de La Colmena y 24 de Septiembre.

Jueza Graciela Panza actúa de abogada de empresario y niega demanda a trabajador

En un fallo que ha generado un profundo malestar y fuertes sospechas de corrupción en el ámbito laboral, la jueza Graciela Panza, del Fuero Laboral de Ciudad del Este, nuevamente es centro de controversia. Conocida por su tendencia a favorecer a los patrones en detrimento de los trabajadores, la magistrada rechazó recientemente una demanda laboral presentada por Jorge Silva Domínguez, un hombre que trabajó durante más de 30 años para la empresa Petroil SRL y fue despedido de manera injustificada sin recibir la correspondiente indemnización. La sentencia definitiva Nº 71, expone la decisión de la jueza Panza de desestimar la demanda de Silva Domínguez, quien reclamaba una suma de dinero por diversos conceptos laborales, entre ellos salario atrasado, indemnización por despido injustificado, y aguinaldo proporcional. A pesar que el demandante presentó pruebas contundentes, incluyendo el testimonio de cinco personas y documentación que evidenciaban su relación laboral con Petroil SRL, Panza negó la demanda, alegando que “la parte actora no probó la relación laboral con los denunciados”. Este argumento ha sido calificado como absurdo por los abogados del demandante, que subrayan que la jueza ignoró las pruebas presentadas y que la decisión parece estar motivada por intereses oscuros. La magistrada también impuso las costas del juicio al trabajador, calificando la acción de “notoria temeridad”, un término que muchos consideran inapropiado y desproporcionado dadas las circunstancias. La trayectoria de la jueza Graciela Panza está marcada por denuncias de parcialidad y venalidad. En el año 2010, fue denunciada ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados  por su manifiesta parcialidad en casos que involucraban a la entidad Itaipú, siendo apercibida judicialmente por dicha acción. A pesar de esto, la magistrada continuó ejerciendo su cargo sin mayores repercusiones, lo que plantea serias dudas sobre la integridad del sistema judicial en Paraguay. Es más, la citada no acude a su oficina y serían otras personas las que manejan el despacho. Más recientemente, en 2023, Panza fue nuevamente señalada por supuestamente haber recibido una coima de USD 5.000 para favorecer a empresarios chinos en un caso de despido injustificado, perjudicando a dos trabajadores brasileños. Estos antecedentes no solo erosionan la confianza en la justicia laboral, sino que también destacan un patrón de comportamiento corrupto que afecta directamente a los derechos de los trabajadores. UNA LUCHA POR LA JUSTICIA El caso de Jorge Silva Domínguez es un ejemplo claro de cómo la venalidad judicial puede destruir la vida de un trabajador que ha dedicado más de tres décadas a una empresa. Según los antecedentes, Silva Domínguez fue contratado por Petroil SRL en 1988. A lo largo de los años, la empresa cambió de razón social, pero el mismo continuó trabajando bajo la misma dirección. Para asegurar la demanda, Silva incluso dirigió la acción contra los ex propietarios,  Alejandro Martin Martin, Shuk Wah y Estela Maetin But, pero aun así la jueza le negó el derecho de reclamar su indemnización. En junio de 2022, fue despedido abruptamente y se le prohibió el ingreso a su lugar de trabajo sin recibir ninguna compensación por su larga trayectoria laboral. La demanda presentada por Silva Domínguez incluía reclamos por salarios adeudados, horas extras no pagadas, aguinaldo y vacaciones, además de la indemnización por despido injustificado. Sin embargo, a pesar de la evidencia abrumadora, la jueza Panza decidió en favor de los patrones, perpetuando un sistema donde la justicia se vende al mejor postor. Este caso pone de manifiesto la necesidad urgente de una reforma profunda en el sistema judicial paraguayo. La falta de transparencia, la parcialidad, y las prácticas corruptas de jueces como Graciela Panza socavan la confianza en la justicia y perpetúan un ciclo de impunidad que afecta a los más vulnerables. Los abogados de Jorge Silva Domínguez han apelado la sentencia y esperan que el Tribunal de Alzada revierta esta decisión que, a todas luces, es una aberración jurídica. Mientras tanto, el caso sigue siendo un símbolo de la lucha por la justicia en un sistema plagado de corrupción.

Decenas de focos de incendios en el Alto Paraná

La cantidad de focos de incendio en el país hace que el aire sea “irrespirable” y el Alto Paraná no es la excepción. Los bomberos voluntarios indicaron que en los últimos días los casos de incendios forestales y de pastizales, se dieron en mayor número entre los distritos de Minga Guazú y Hernandarias. El capitán Arnaldo Maciel, presidente de los Bomberos de Minga Guazú, explicó que cualquier colilla de cigarrillo puede provocar enormes incendios y recordó que en Hernandarias se tuvo una quema de pastizal que afectó a una fábrica de plásticos. “Todo esto se originó porque algún inconsciente prendió fuego cerca de la pradera y se extendió rápidamente”, añadió. Un detalle no menor que remarcó el voluntario es que no hay una cooperación del Ministerio Público para llegar a los responsables de estos daños ambientales que hacen que el aire esté lleno de humo, afectando la salud y el bienestar de toda la población. La Policía Nacional toma intervención en los casos, los bomberos sofocan el siniestro, pero no se llega a los autores de la quema. PROBLEMAS EN LA POBLACIÓN Las altas concentraciones de humo pueden desencadenar una serie de síntomas. Cualquiera puede experimentar ardor en los ojos, goteo nasal, tos, flema, sibilancia (chillido de pecho) y dificultad para respirar. Si padece enfermedad cardíaca o pulmonar, el humo puede empeorar los síntomas. El neumólogo Carlos Pallarolas, explicó que con los cambios bruscos de temperatura que  venimos experimentando y el humo contaminado, la población sufre las consecuencias, más todavía los que son vulnerables, como los asmáticos. Reveló que hay un aumento importante de pacientes en los servicios. “En este periodo, cuando un día tenemos 30 grados y luego se vienen temperaturas mínimas de 6 grados, las personas con problemas respiratorios sufren las consecuencias, pero este ambiente contaminado, la bruma que tenemos también colabora para estos problemas de salud”, explicó el profesional.

Bomberos Rojos de Ciudad Nueva recibieron terreno para su cuartel

Bomberos Voluntarios Rojos del barrio Ciudad Nueva llegaron una vez ante el pleno de la Junta Municipal de CDE a fin de solicitar el cumplimiento de la resolución municipal por la que se les otorga el uso de una propiedad municipal por un periodo de dos años. Los mismos enfrentan un conflicto con algunos moradores de la zona, quienes se oponen la instalación del cuartel en el lugar, asegurando que se trata de un terreno que forma parte de un programa para la creación de una plaza, con la inversión de la Itaipú Binacional. Los voluntarios aseguraron durante la sesión que resulta cansativo y hasta vergonzoso recurrir tantas veces al órgano legislativo, pero que la situación se hace cada vez más insostenible, ya que están instalados bajo una carpa que funciona como cuartel. Comentaron además todo tipo de humillaciones y vejámenes del que fueron víctimas en todo este tiempo de conflicto y aseguraron que no tienen problemas de colaborar para que la plaza sea construida en el lugar, atendiendo que sólo utilizarán una pequeña parte. “El voluntariado no es fácil, a veces pasamos hambre, y antes pagábamos unos 5 millones de alquiler que se podía cubrir gracias a las monedas que la gente nos da en los semáforos”, contó uno de los voluntarios. Si bien el documento ya había sido entregado a los mismos, por un error de tipeo no pudieron acceder al lugar, por lo que solicitaron la corrección para poder tomar posesión del terreno. Los ediles fueron un cuarto intermedio para proceder a la corrección de la resolución y finalmente dar un finiquito al problema que se arrastra hace unos meses. Ya en horas de la tarde, una comitiva policial acompañó a los miembros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios para dar cumplimiento a la resolución Municipal Nº 409/2024, firmada por el presidente de la JM para el uso de la propiedad municipal ubicada en el barrio Ciudad Nueva, fracción Ybycui.

Dirigentes se cansaron de buscar unidad azul

Referentes políticos de Ciudad del Este y otras localidades del Alto Paraná, quienes estaban trabajando afanosamente en busca de la unidad partidaria para poner fin a la crisis política que hace tiempo viene azotando al PLRA, dejaron de hacerlo, debido que no cesan los inconvenientes. En el momento de solucionar el problema de acercamiento entre algunos dirigentes, surgen otros que agudizan aún más la situación partidaria, por lo que prácticamente vuelve a foja cero, según los integrantes de este grupo que venía trabajando por la unidad partidaria. La base fundamental en busca de la unidad partidaria fue el diálogo y, si bien es cierto que se llevaron a cabo varios encuentros políticos, no se logró canalizar las inquietudes, por lo que cada vez más los afiliados a este signo político se alejaban de la institución partidaria. El esfuerzo realizado por los dirigentes azules que buscaban la unidad, quedó en la nada, teniendo en cuenta que hoy día, los liberales están más distanciados que unidos, según las referencias dadas por los dirigentes de diferentes comités de Ciudad del Este. De acuerdo a los referentes que buscaron conciliar los ánimos de sus correligionarios, las dos facciones muy fuertes dentro del liberalismo, como el llanismo y el efrainismo, causaron perjuicios políticos y administrativos muy marcantes, por lo que fue muy difícil que los principales referentes de estos movimientos internos depongan actitudes y se enfoquen en la unidad partidaria. Lejos de este anhelo, los liberales antes que enmendar los errores del pasado, cada vez fueron abriendo más.

Crimen ecológico es propiciado por la municipalidad franqueña

La tala indiscriminada de árboles ubicados en el paseo central y los costados de la ruta PY 07, en Presidente Franco, se va agudizando y la propia municipalidad es la que “auspicia” este crimen ecológico, ya que sus propios móviles trasladan los restos de los árboles para convertirlos en mesa y en sillas, según denuncias hechas por transeúntes. Bajo la denominación de “poda”, funcionarios municipales proceden a desmochar los árboles de manera alevosa y en abierta contravención a las normas ambientales. En junio del año pasado, vecinos del Saltos del Monday habían denunciado el cercenamiento de árboles de manera inmisericorde. Ante la denuncia, en aquel entonces, el encargado de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad, Ing. Freddy López, había explicado que la comuna otorgó el permiso para la tala de casi 100 árboles que estaban en dos predios. Igualmente, en aquella ocasión había afirmado que los encargados del lugar donde se talaron los árboles se comprometieron en reponer 10 plantines por cada árbol talado. Entre los árboles había especies nativas, frutales y otros. El artículo 13, de la Ley 4928 de “Protección del arbolado urbano”, expresa taxativamente que “El Municipio solo autorizará la tala de árboles en los siguientes casos, a) Cuando represente peligro o riesgo inminente para las personas o bienes como edificaciones; b) Cuando por vejez o enfermedad plenamente comprobada no sea posible su recuperación; c) Cuando no sea posible su trasplante y se haya demostrado mediante un estudio técnico la imposibilidad de su permanencia y d) Para permitir la construcción de nuevas casas o edificios. Los planos de construcción a ser aprobados por la Municipalidad deberán ser proyectados de modo de evitar la tala de árboles en la mayor medida posible. De acuerdo a esta disposición, la comuna franqueña violó totalmente la referida normativa, ya que no existe un estudio previo para la ejecución de talas de árboles, según los denunciantes.

No puede seguir siendo normal la delincuencia policial

Hace demasiado tiempo que la corrupción policial ha pasado a hacerse normal, puntualmente lo relacionado con la dualidad de ser componente de la seguridad pública y a la par delincuente. Desde integrantes del crimen organizado, del sicariato y hasta de carteristas, han desfilados por filas policiales de todo el país, y puntualmente el departamento del Alto Paraná. Y todo esto se hizo tan habitual que ya ni genera mucho asombro en la opinión pública. Esa simpatía con la marginalidad con uniforme no puede proseguir como si nada, y primordialmente desde estamentos jerárquicos de la Policía Nacional. La salvaguarda de lo correcto tiene responsabilidad específica, y en una institución verticalista con más razón. Si la situación de la delincuencia policial sigue vigente, es porque los superiores o son iguales o no tienen interés en cambiar realidades negativas. La desidia en este tenor, es tan cercana a la complicidad, pues llama la atención la inalterabilidad de la criminalidad que tiene como actores principales y de reparto a agentes del orden. Cada episodio de esta película de terror por la que padece la ciudadanía honesta, tampoco tiene fuerte reclamo comunitario, por lo que la tibieza generalizada es como el aliciente perfecto para que todo siga igual o peor. Traslados siguen siendo los máximos castigos a verdaderos criminales. La impunidad es el peor componente de este mal que acecha a todo el país, dando el atractivo motivacional suficiente para matar y robar desde la institucionalidad de la violencia. De hecho que no se generaliza, existiendo correctos policías, pero opacados por la periodicidad de actuaciones de los “polibandis”. Existen resultado buenos de la institución, por lo que tampoco se hace apocalipsis de la realidad, pero sí se enfatiza que no puede ser normal que desde la institución no se actué con severidad hacia quienes denigran juramentos y el uniforme. La tarea pendiente de limpiar la casa debe ser asumida por las principales autoridades policiales, desde el director para arriba. Asuntos Internos no puede ser solo una fachada para blanquear. La extorsión no puede seguir siendo la defensa de criminales vestidos de policías que persuaden a víctimas para no denunciar. Todo crimen o delito cometido por investidos por la constitución para ser custodios de las personas y sus bienes, tiene peso más severo, por lo que las sanciones deben tener el mismo tenor. De la misma forma, las autoridades políticas, que en teoría representan al pueblo ante organismos del poder, deben ser portavoces incansables para la restitución de la regla de integridad dentro de la Policía Nacional, desde el último subalterno hasta el Comandante. Si el Ministerio del Interior no tiene como prioridad la desinfección de los cuadros policiales, ningún plan de seguridad tendrá efecto esperado. Se ha tolerado por demasiado tiempo lo indebido, por lo que es hora de actuar en consecuencia, no más adelante, sino hoy.

Procesan a joven por millonario hurto de electrodomésticos

El agente fiscal Osvaldo Zaracho abrió un proceso penal contra un presunto ladrón que habría saqueado una residencia al sustraer del lugar varios objetos por valor de 45 millones de guaraníes, además de dinero en efectivo. Se trata de Pablino Acosta Cubas, quien enfrenta cargos por hurto agravado y se encuentra privado de libertad con pedido de prisión preventiva. El ilícito ocurrió presumiblemente entre el 16 y 19 de agosto, en horas de la noche y madrugada, en el interior de una vivienda ubicada en el kilómetro 6,5 Monday, en el barrio San Blas, de la capital del Alto Paraná, propiedad de Cristian Penayo. Aquella vez, el sindicado y otros sujetos desconocidos, aprovechando la ausencia del propietario, ingresaron a la fuerza al lugar tras violentar la ventana de blindex de la parte trasera de la casa, y una vez en el interior sustrajeron varios electrodomésticos y enseres. Entre los artículos hurtados se encuentran tres televisores, una computadora portátil, una impresora, un microondas, un horno eléctrico, una garrafa de gas, prendas de vestir, calzados y joyas pertenecientes a la señora Olga Peralta, y la suma de 1.000 dólares americanos. Tras la denuncia, agentes policiales de la zona lograron la aprehensión de Pablino Acosta con algunas evidencias y lo pusieron a disposición del Ministerio Público. Posteriormente, el fiscal Zaracho resolvió imputar al sindicado y solicitó al Juzgado Penal de Garantías que convierta en prisión su detención preventiva.

Piden prisión para un hombre que casi mató a un sexagenario a golpes

La agente fiscal Cinthia Leiva Cardozo requirió la prisión preventiva de un hombre que habría atentado contra la vida de un sexagenario por exigirle el pago de una deuda. El procesado está identificado como Mauro David Ramírez Bogado, quien enfrenta cargos por homicidio doloso en grado de tentativa. El hecho ocurrió el 23 de marzo de 2024, a las 23:30 horas, en el copetín de una cancha de piki vóley que se encuentra en la fracción Santa Teresa del barrio Don Bosco, en Ciudad del Este. En aquella ocasión, la víctima Ángel del Rosario Duarte Villalba (63) llegó al lugar y se dirigió a Ramírez Bogado, quien se encontraba jugando al truco y le solicitó el pago de una deuda. A raíz de esto, el sindicado se ofuscó, se levantó y le propinó golpes de puño y patadas al anciano, llevándolo hasta la calle. Luego, el agresor se habría apoderado de un bate de béisbol con el cual presuntamente propinó varios golpes al afectado en las piernas, espalda y brazos, ocasionándole lesiones graves y dejándolo inconsciente. Seguidamente huyó del lugar. El herido fue auxiliado y trasladado al hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) de la capital del Alto Paraná, donde recibió atención médica y pudo salvar su vida. Luego de intervenir en el caso, la fiscal Cinthia Leiva pudo acceder a imágenes de la cámara de seguridad del lugar en las cuales se observa el momento en que Mauro David Ramírez atentó contra la vida de Duarte Villalba.

Motociclistas accidentados copan la urgencia del Hospital Regional de CDE

Una cuestión que se repite en forma permanente en el Hospital Regional de Ciudad del Este es la alta demanda de accidentados en motocicletas, siendo los días feriados y fines de semana, cuando se tiene mayor cantidad de pacientes. En lo que va del mes de agosto ya fueron atendidas 66 víctimas de accidentes en biciclos. Muchos fueron derivados a cuidados intensivos, según reveló el director del centro asistencial, Federico Schrodel. En promedio, los fines de semana son atendidos 12 víctimas de accidentes sobre motocicletas, en su mayoría con edades entre 14 y 26 años, casi siempre con lesiones graves en la cabeza por no utilizar el casco protector. Eso hace que necesiten cuidados intensivos, en algunos casos. El Dr. Federico Schrodel contó que antes los accidentes ocurrían mayormente sobre las rutas PY 02 o PY 07, pero últimamente se dan con más frecuencia en calles vecinales. “Cuando llega el fin de semana, los números de accidentados aumentan considerablemente, eso también se ve en los días feriados y cuando sube un poco la temperatura. Los accidentes de moto siempre están presentes en las atenciones de urgencias y UTI”, explicó el director. A todo esto, refirió que los pacientes derivados al Pabellón de Emergencias Médicas también son de otras zonas del departamento y del país, que llegan a través del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME). La ingesta de bebidas alcohólicas y la no utilización de elementos de seguridad son la principal combinación de los accidentes graves. ALTO COSTO PARA EL ESTADO Actualmente cuatro motociclistas están en cuidados intensivos en el Hospital Regional y cada uno le cuesta al Estado unos G. 35 millones por día. Los médicos indicaron que muchos de estos pacientes ocupan las camas por algo que se pudo prevenir, por simple inconciencia o desatención en el tránsito. Ello hace que personas que padecen enfermedades graves no puedan acceder a un lecho para su tratamiento. Si bien hace algunos años el Hospital Regional logró el incremento de camas en el área de cuidados intensivos a 23, las víctimas de accidentes de tránsito son mayoría en ese servicio. El Ministerio de Salud ya había advertido que los accidentes de moto constituyen la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años de edad. También son el principal motivo por el cual se está produciendo una generación de lisiados en el país. LAS MULTAS William Florentín, director de la Policía Municipal de Tránsito de CDE, reveló que de enero a agosto aplicaron 529 multas a motociclistas por no utilizar el casco protector. La sanción pecuniaria equivale a unos 20 jornales mínimos, pero generalmente aplican la reconsideración y lo dejan en 3 jornales mínimos (G. 322.881).

Scroll al inicio