Fecha Actual

1 de noviembre de 2024

Itaipu obtiene el Guinness World Records por ser la hidroeléctrica con mayor producción acumulada de energía

La Central Hidroeléctrica ITAIPU conquistó este viernes, 1 de noviembre de 2024, el título de GUINNESS WORLD RECORDS en la categoría «Mayor producción acumulada de energía hidroeléctrica», luego de haber superado los 3.038 millones de megavatios hora (MWh) de energía generada desde el inicio de su operación en mayo de 1984. Se trata de una marca histórica que ninguna otra usina hidroeléctrica en el mundo consiguió. Este nuevo hito para el emprendimiento binacional, líder mundial en generación de energía limpia y renovable, refuerza la importancia estratégica de ITAIPU para el desarrollo sustentable y la seguridad energética del Paraguay y el Brasil. El anuncio oficial se realizó en el transcurso de un acto celebrado en el Edificio de Producción, donde la jueza Natalia Ramírez Talero, adjudicadora oficial de GUINNESS WORLD RECORDS, Tras la verificación de evidencias y documentaciones detalladas, explicó que, con la información obtenida, se pudo comprobar la veracidad de la marca. En la oportunidad, el director general paraguayo de ITAIPU, Justo Zacarías Irún, agradeció al presidente de la República, Santiago Peña, por permitirles a los directores y consejeros estar al frente de la Binacional en este momento histórico. «Celebramos los 50 años de la Entidad y los 40 años de operación. Hoy tenemos el reconocimiento de ser la mayor central de generación de energía hidroeléctrica del mundo». Este logro es de los millares de trabajadores paraguayos y brasileños que hicieron posible que hoy estemos aquí”, enfatizó. A su vez, el director general brasileño, Enio Verri, resaltó que este resultado, que permite a ITAIPU ingresar al libro Guinness, no es el logro de una gestión que empezó hace un año y medio, sino es el resultado de 50 años de mucho trabajo, mucha dedicación y compromiso con las empresas y, principalmente, con ambos países. “Esta placa es un símbolo gigantesco del compromiso de todos los trabajadores para hacer posible esta inmensa obra”, puntualizó. DATOS QUE CERTIFICAN EL RECONOCIMIENTO Entre los factores que han contribuido para que la Entidad obtenga este logro se destacan el óptimo mantenimiento de las instalaciones y unidades generadoras, y la eficiencia operacional; que cuentan con el respaldo de un calificado plantel de profesionales ingenieros y técnicos. Guinness World Records es considerada la máxima autoridad en materia de logros que rompen récords y, como tal, documenta y celebra marcas superlativas que se consideran las mejores del mundo, para lo cual se rige por políticas estrictas y los más altos estándares. En este caso, el registro obtenido por ITAIPU en producción acumulada de energía eléctrica fue avalado por el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) y por el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), como autoridades en la materia para nuestro país. Con 20 unidades generadoras y 14.000 MW de potencia instalada, ITAIPU suministra cerca del 90 % de toda la energía del Sistema Interconectado Nacional (SINPY). Esto significa que casi 9 de cada 10 hogares paraguayos recibe la energía generada por la central hidroeléctrica. La energía que produce ITAIPU no solo es motor de crecimiento y fortalecimiento económico para ambos países; también es inversión traducida en acciones de responsabilidad social y ambiental, conforme lo establece su línea misional. Tal es así, que, en cuatro décadas de generación, la Binacional aportó al Paraguay alrededor de USD 13.077,2 millones, en el marco del cumplimiento del Anexo C del Tratado. De ese monto, aproximadamente USD 6.714,1 millones corresponden a royalties; USD 5.247,7 millones por cesión de energía y USD 1.115,4 millones en concepto de pagos a la ANDE. Con este reconocimiento internacional, ITAIPU sigue liderando el ranking en producción de energía hidroeléctrica proveniente de fuente limpia y renovable.

Dirigentes de la región dicen que se hizo buen Interligas

Los dirigentes de la Federación de Fútbol del Alto Paraná consideraron como muy buena la disputa del campeonato nacional Interligas en todos los órdenes y consagraron con justicia a los seleccionados de Santarriteña como campeón, Liga Minguera como vice campeón y Liga Deportiva Paranaense como tercero. Hubo muy buena organización para la disputa de los partidos en las diferentes comunidades. Se pudieron resolver todos los problemas surgidos. Hubo algunas que otras quejas, pero se pudo resolver favorablemente para poder terminar bien el campeonato, que ha  tenido el apoyo de la Gobernación del Alto Paraná de principio a fin. Los dirigentes señalaron que se aprestan a acompañar a los tres seleccionados en la siguiente etapa del campeonato, con Santarriteña que deberá enfrentar al representante de Caaguazú, Minguera al representante de Canindeyú y Paranaense al tercero de Caaguazú en la repesca. Los caaguaceños pidieron prorroga de una semana para definir a sus representantes.

Hoy habrá buenos partidos de fútbol de salón en Franco

En la Federación Presidente Franco de Fútbol de Salón se disputarán cuatro partidos desde las 18:30 horas en el polideportivo municipal. El primer encuentro será protagonizado por los quintetos de Vikings ante Franquito. El segundo juego animarán Nueva Italia y Tres Estrellas, mientras que el tercer partido harán chaco Boreal y Santa Rosa. La jornada se cerrará con el partido entre los equipos de San Lorenzo y Atlético. También esta noche, en la Federación Paranaense de Fútbol de Salón se cierra la primera semana de grandes e intensos encuentros correspondientes al campeonato de primera división, con partidos de singular atracción. El primer partido está anunciado para las 19:00 horas y será para no perderse. Se enfrentarán San Antonio y San Vicente. Para el segundo juego, otro esperado espectáculo entre los quintetos de Unión Paranaense y Ciudad Nueva. Ambos encuentros en el estadio polideportivo municipal Carlos Barreto Sarubbi de la capital del Alto Paraná.

Niñas de 10 y 13 años eran prostituidas por su papá

Agentes del Departamento de Investigación de Trata de Personas, regional Caaguazú, realizaron en la tarde de ayer un allanamiento en una vivienda ubicada en la Colonia Alfredo Placita de Presidente Franco, en el marco de una investigación por supuestos delitos de explotación de menores. La intervención resultó en la detención de un hombre de 45 años por presuntamente prostituir a sus hijas de 10 y 13 años, quienes fueron rescatadas. Durante la operación, llevada a cabo a las 18:50 horas, se logró rescatar a dos menores de edad, identificadas con las iniciales L.C.M.B. de 13 años y F.B.M.B. de 10 años. En el procedimiento se incautó un teléfono móvil de la marca Tegno, color negro, junto con dos líneas activas, las cuales serán investigadas por su presunta vinculación con los hechos. La comitiva estuvo encabezada por la agente fiscal Vivian Coronel, en colaboración con el abogado Emilio González Montanía, defensor público asignado a la protección de las menores rescatadas, además de la Codeni de Presidente Franco. La denuncia fue hecha por los docentes de las menores, quienes alertaron a sus docentes, activándose el protocolo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Durante el allanamiento, el hombre fue informado de los motivos de la presencia de la comitiva y, tras la identificación de las menores, ambas fueron trasladadas a la sede del Ministerio Público para una inspección médica integral, donde fueron atendidas por el forense Dr. Eduardo Cano. La detención de Peralta Sánchez se formalizó a las 20:35 horas bajo la orden de la agente fiscal responsable del caso, quedando las menores bajo custodia en el albergue Hogar Las Tías, a cargo del defensor público Emilio González.

Preparan memorial con nombre de pioneros franqueños

La sub comisión encargada del proyecto “Pioneros Rapé” del municipio de Pdte. Franco, se encuentra abocada a la localización de todos los pioneros del distrito, a fin de preparar una lista oficial de los nombres que serán incluidos en el memorial La mencionada sub comisión, dependiente de la Asociación de Pioneros Franqueños y Descendientes, aclaró que son considerados pioneros todas aquellas personas que llegaron en el municipio hasta el año 1970, es decir, que residen en la ciudad hace más 54 años. La convocatoria es también para los descendientes de los pioneros. El objetivo es elaborar una lista oficial, real y certera de todos los precursores que formaron parte de la construcción de la comunidad franqueña y de ese modo ser incluidos en el Memorial Pionero Rapé, que será instalado en la Plaza Libertad, como parte de la remodelación. La fecha tope para incluir los nombres en la lista es el 11 de noviembre, de modo a dar tiempo de corroborar los datos y entregarlos en tiempo y forma, de modo a no atrasar los trabajos para la construcción del mencionado memorial. Los interesados pueden comunicarse al (0983) 632-135 con Gretel Kurth o al (0973) 859-683 con Lidia Sosa, ambas integrantes de la comisión directiva. Pdte. Franco, conocida también como madre de ciudades, fue fundada el 13 de octubre de 1929 como un puerto maderero, teniendo una rica historia ligada a la explotación de los recursos forestales. Pese a no registrarse en la historia un acto fundacional, como otras ciudades, los primeros pobladores fijaron su aniversario en la fecha mencionada, coincidiendo con la festividad de la Virgen de Fátima. El nombre de la ciudad rinde homenaje al presidente Manuel Franco, quien gobernó Paraguay entre 1916 y 1919. La ciudad vive un momento histórico a raíz de las expectativas que genera el Puente de la Integración, las obras complementarias y todo el desarrollo que puedan generar para todo el municipio y sus habitantes.

Capacitan a funcionarios públicos sobre normas de control interno

Funcionarios de la oficina regional de la Senatur, junto a informadores turísticos del Mundo Guaraní y de la zona primaria del Puente de la Amistad, fueron capacitados en el marco a la implementación de las normas y requisitos mínimos del Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay (MECIP). Estas actividades se dieron además en cumplimiento de las políticas de Talento Humano de la mencionada cartera de Estado. La actividad organizada en forma conjunta por las Direcciones de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional, de Talento Humano y de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría Nacional de Turismo, tuvo una recepción positiva. Se socializaron los compromisos éticos, las políticas operacionales, gestión de riesgos y los códigos de Ética y de Buen Gobierno, recientemente actualizados en la mencionada institución. Al término de las charlas, los participantes recibieron el manual de funciones, el reglamento interno de trabajo, el código de ética de buen gobierno, y ratificaron su compromiso e identidad con la misión Institucional de la Senatur. OBLIGATORIEDAD DE VACUNACIÓN PARA VIAJES De igual forma, desde la cartera de Estado recuerdan que sigue vigente la resolución del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de fecha 7 de junio del 2024, sobre la obligatoriedad de presentar el certificado de vacunación de Fiebre Amarilla, para el ingreso y salida al país, esto atendiendo la llegada de la temporada de vacaciones. Nacionales y extranjeros que se trasladen o provengan de zonas de riesgo deben cumplir con esta medida. Son consideradas zonas de riesgo los siguientes destinos: Bolivia (Beni y Santa Cruz), Brasil (Pará, Tocantins, Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Río Grande do Sul, Amazonas), Colombia (Villagarzón, Orito y Valle del Guamuez, Putumayo), Guyana Francesa (Massara de la Ciudad Lethen), Perú (Junín; Ucayali, Ayacucho San Martín y Madre de Dios) y los países de la Región de África (Camerún, Chad, Congo, República Democrática del Congo, Guinea, Níger, Nigeria y Sudán del Sur).

La UCP inaugura el Centro de Simulación Clínica más importante de la región

La Universidad Central del Paraguay (UCP) ha dado un paso trascendental en la formación médica con la inauguración de su nuevo Centro de Simulación Clínica, el más avanzado de la región. Este innovador espacio permitirá a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud perfeccionar sus habilidades clínicas en un entorno controlado y altamente tecnológico, mejorando así la calidad de la atención que brindarán en el futuro. El Centro de Simulación Clínica de la UCP está diseñado para reproducir escenarios médicos reales con el objetivo de que los estudiantes practiquen procedimientos, diagnostiquen condiciones y tomen decisiones críticas en un ambiente seguro. Entre sus instalaciones más destacadas se encuentra una moderna sala Gesell, un recurso clave para la observación y evaluación del desempeño de los estudiantes durante sus prácticas. La sala Gesell, comúnmente utilizada en investigaciones psicológicas y en procesos de formación profesional, permitirá a los instructores observar en tiempo real las interacciones de los estudiantes con los simuladores o pacientes estandarizados, sin interferir en el proceso. “Esto nos permitirá evaluar las competencias de nuestros estudiantes con precisión y brindar retroalimentación inmediata, lo que es crucial para su desarrollo académico”, señaló la Dra. Raquel Cáceres, Directora Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud. Innovación tecnológica al servicio de la salud El centro está equipado con tecnología de última generación, que incluye simuladores de alta fidelidad capaces de replicar una amplia gama de situaciones médicas, desde emergencias cardiovasculares hasta partos complejos. “El uso de simuladores nos permite crear situaciones muy cercanas a la realidad, donde los estudiantes pueden cometer errores, corregirlos y aprender sin poner en riesgo a pacientes reales”, explicó la Dra. Cáceres. Además, destacó que este tipo de formación ayuda a reforzar la confianza y las competencias clínicas de los futuros profesionales. La inauguración del Centro de Simulación Clínica marca un hito en la evolución de la educación en ciencias de la salud en la región. La UCP reafirma su compromiso con la excelencia académica, dotando a sus estudiantes de las mejores herramientas para su formación. “Estamos seguros de que este centro será un espacio de aprendizaje invaluable, donde los estudiantes podrán fortalecer sus competencias en un entorno seguro y altamente tecnológico”, subrayó la Dra. Cáceres. Con este nuevo espacio, la UCP se posiciona a la vanguardia en la enseñanza médica, impulsando una formación integral y orientada a las necesidades del entorno hospitalario actual, mientras contribuye al crecimiento y desarrollo de la institución como una de las más destacadas en la formación de profesionales de la salud en Paraguay y en toda la región.

Vecinos de Calle 20 se manifestaron exigiendo explicación sobre enripiado

La jornada de ayer fue escenario de una manifestación por parte de los vecinos de la Comisión Calle 20 Acaray, del distrito de Minga Guazú, quienes alzaron sus voces en reclamo al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones para obtener información sobre el plan de mejora del camino vecinal, un compromiso establecido entre el MOPC, el Ministerio de Justicia y otras instituciones como compensación por la instalación de una nueva cárcel de varones en la comunidad. Los lugareños expresaron su preocupación tras observar la llegada de maquinarias del MOPC que, en lugar de comenzar con el prometido enripiado, están transportando grandes cantidades de tierra al lugar. “Tememos que, con la lluvia, el camino termine bloqueado y perdamos la salida a la ruta PY02”, advirtió Alcides Noguera, presidente de la comisión. Los vecinos resaltaron la urgencia de la situación, ya que muchos alumnos inician la próxima semana sus exámenes y podrían quedar aislados debido a las condiciones del camino. Durante la manifestación, Noguera lamentó la falta de avances concretos y la necesidad de movilización para que se atiendan sus reclamos. “Últimamente, casi nada se consigue si no haces alguna movilización. Ahora estamos esperando que nos traigan los planos y el estudio topográfico para saber cómo se va a realizar el trabajo. Nadie viene a explicarnos qué y cómo se van a realizar las intervenciones en nuestra calle”, enfatizó. El presidente de la comisión también indicó que en el trayecto a ser mejorado hay dos puntos críticos donde se cruza sobre un arroyo. “En esos puntos se tiene que mejorar el puente, para que en caso de grandes lluvias, no se tenga más problema. Hoy, el agua desborda todo cuando tenemos jornadas de mucha lluvia. Si se hace una buena ruta pero no se amplía el puente, no vamos a resolver nada”, añadió con preocupación. A raíz de la manifestación, el Crio. Osvaldo Osorio, jefe de la Comisaría 8, intervino y logró establecer contacto con el ingeniero Alejandro Leite del MOPC. Durante esta conversación, Leite explicó a los vecinos que la tierra que se está llevando al lugar tiene como objetivo emparejar la ruta, y que el posterior enripiado sería parte del proceso. Aunque las declaraciones del ingeniero brindaron un respiro a los preocupados vecinos, la falta de comunicación y claridad en los tiempos de intervención siguen siendo un punto de tensión. Noguera dijo que esperarán la conclusión de 500 metros de enripiado para ver como es el trabajo y si llena sus expectativas continuar hasta cubrir todo el trayecto acordado, que es de 4,5 kilómetros desde el penal hasta la planta de tratamiento de efluentes.

Buscan proteger a víctimas colaterales de feminicidio

El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, explicó ayer sobre los alcances de la ley promulgada por el Poder Ejecutivo que, contempla la pensión para niños víctimas colaterales de feminicidio. En tal carácter, el secretario de Estado mencionó que la normativa servirá para la protección a víctimas de feminicidios. “Lo que se busca es una protección y apoyo financiero, pero también se va a prever un mecanismo integral por parte de diferentes instituciones. Será una asignación individual por niño y un juez es el que va a determinar una persona adulta, tutora o cuidadora que va administrar esos recursos”, explicó. El monto asignado será de poco más de G. 1.600.000 mensual, a ser pagados hasta que el beneficiario cumpla la mayoría de edad. El ministro explicó que, a partir de la promulgación de la ley, tendrán 90 días para reglamentar. Consultado respecto a la cantidad de personas que van a recibir el respaldo, dijo que por ahora no tiene en mente un número exacto. El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó el martes último, la Ley 7349 de Pensión para Niñas, Niños, Adolescentes y Personas con Discapacidad, Víctimas Colaterales de Feminicidio, con la que se dará protección a los menores que, por su falta de madurez, todavía necesitan de protección y cuidado hasta alcanzar la mayoría de edad. El desembolso será percibido y administrado en favor del beneficiario por la persona a cuyo cuidado se encuentren, sea tutor, curador, guardador o adoptante, según indica la ley.

Tras fuertes críticas, diputado retira su apoyo al pedido de combustible

Luego de la fuerte presión ciudadana, el diputado esteño Guillermo Rodríguez, decidió retirar su firma del proyecto que busca el retorno de los cupos de combustibles para los congresistas, estipulado en G. 5.000.000 mensuales. Desde la Comisión Bicameral, que se encarga del estudio del Presupuesto General de la Nación, confirmaron que se prevé una millonaria reasignación para los 125 parlamentarios para seguro vip y cupos para combustible, siendo uno de los firmantes del pedido, el diputado por Yo Creo. En su defensa, Rodríguez dijo que se traslada de Ciudad del Este para las sesiones en colectivo, debido a cuestiones económicas difíciles por la que está atravesando, por lo que se sumó a la petición de hacer reflotar el cobro de la mencionada suma en concepto de combustible. El legislador esteño fue más caradura y dijo que por suerte, el propietario de la empresa de transporte Crucero del Este, le regaló una tarjeta para viajar de cortesía, pero pese a ello se sumó al pedido de contar en su haber con dicho monto, que ni usaría para el efecto, ya que se traslada en colectivo. La protesta ciudadana no se hizo esperar y luego de la presión ejercida contra los legisladores, el diputado de Ciudad del Este reculó y anunció ayer que no respaldará dicho proyecto. En el 2022, mediante la modificación de la Ley 6954, los parlamentarios de la época, prohibieron el suministro de los cupos para autoridades y funcionarios de los tres poderes del Estado. En el 2023, algunos legisladores intentaron volver a modificar dicha normativa, pero retrocedieron luego de la presión ciudadana. Este es el segundo intento que hacen los parlamentarios para seguir ubicándose en un sitial de inmerecidos privilegios.

Scroll al inicio