Fecha Actual

5 de noviembre de 2024

INE realiza actividades en Santa Rita

El Instituto Nacional de Estadística está realizando la Encuesta Permanente de Hogares (EPHC) 2024 en el distrito de Santa Rita y pide a la ciudadanía recibir a los encuestadores que se encuentran debidamente identificados. Desde el ente agregaron que el operativo es clave para recoger informaciones sobre diferentes dimensiones del bienestar de los hogares paraguayos tales como educación, salud, empleo o ingresos, entre otros. Las informaciones brindadas son absolutamente confidenciales y se encuentra protegida por el Art. 34 de la Ley 6670/2020. La EPHC permite generar estadísticas para realizar un seguimiento continuo (trimestral), de las principales características del mercado laboral. Los datos se refieren a temas sobre la actividad económica de las personas, fuerza de trabajo, subempleo por insuficiencia de tiempo de trabajo, ingresos y otras variables como edad, sexo, años de estudio. De hecho, los trabajos de los censistas deben abarcar todos los distritos, pero en el interior del departamento, la coordinación con las municipalidades es crucial para el recorrido por los barrios y colonias.

Perforarán un pozo artesiano en zona crítica del barrio Pablo Rojas

En otro momento, el jefe regional Wilson Franco afirmó que existe un proyecto en marcha para actualizar y ampliar el sistema de bombeo, de modo a evitar los problemas de provisión de agua durante el verano. Además, se encuentra en desarrollo el programa para mejorar el servicio en uno de los sectores más críticos. “Uno de los sectores más críticos es el ubicado en la zona del km 3,5, donde la elevación es la más pronunciada, lo que complica un poco el servicio, pero no significa ausencia de agua”, explicó. La construcción de un pozo artesiano es la obra principal que se tiene prevista para el barrio Pablo Rojas, lo que significará un enorme refuerzo para la provisión del vital líquido. “Ya se encuentra en proceso el diseño para encuadrar la provisión de agua en ese sector, para que definitivamente no falte agua en ninguna zona del barrio. Creamos una alimentación especial para las franjas más críticas”, afirmó Finalmente, Wilson Franco indicó que en poco tiempo el sector de Pablo Rojas tendrá el pozo artesiano que permitirá bombear el agua con más fuerza y terminar de una vez con el problema.

Para noviembre, preparan tres días de Jornadas Astronómicas

“Jornada Astronómica” es la actividad que se tiene preparada para los próximos 12,13 y 14 de noviembre en las instalaciones del Club Social Área 4, con el objetivo de fomentar la cultura científica y la innovación a los interesados de todas las edades. El horario habilitado es de 18 a 21hs, con acceso libre y gratuito. La iniciativa, organizada por el Parque Tecnológico Itaipu – Paraguay (PTI-PY), prevé el desarrollo de la charla astronómica sobre el “Origen del Universo”, a cargo del licenciado Ramón Estigarribia, encargado del Observatorio Astronómico Móvil (OAM) “Profesor Blas Servín” del parque. La actividad coincidirá con varios eventos astronómicos de relevancia, como la conjunción de la luna, satélite natural de la tierra, con el planeta Saturno, además del aumento de brillo de venus, algo propio de esta época del año. Durante el último día de la jornada tendrá lugar la llamada “luna llena de noviembre”, también conocida como la “Luna del Castor”, que alcanzará su plenitud en esa fecha. El nombre proviene de los pueblos originarios de América del Norte, quienes observaban cómo los ejemplares de castores aumentaban su actividad durante esta época. El fenómeno astronómico coincidirá también con el perigeo del satélite, el punto de su órbita en el que se encuentra más cerca de la Tierra, lo que hará que la luna parezca más grande y luminosa de lo habitual, conocido como Superluna.

Funcionarios del Senado se instruyen en comunicación política institucional

El senador esteño Rubén Velázquez (Yo Creo), participó del cierre del curso taller sobre “Comunicación Política, Redacción y Fotografía para redes”, organizado por la Academia Legislativa de la Cámara de Senadores, del que participaron alrededor de 40 funcionarios. El objetivo de la capacitación es que vayan dando a conocer con mayor fuerza las actividades que realizan los legisladores, explicó Velázquez. “Básicamente, el propósito de este taller es dar algunos tips respecto a cómo se tiene que realizar la comunicación que llevamos adelante nosotros los políticos. La mejor manera de conectarnos con la gente, con la sociedad, y que de cierta forma ellos se sientan identificados con nuestras labores”, explicó el legislador esteño. Ratificó la importancia de proyectar y reflejar a la ciudadanía la tarea que desarrollan los legisladores, a los afectos de hacer llegar las informaciones en relación a los trabajos encarados por los mismos. “Considero que siempre se puede aprender. Siempre estamos para ir conociendo innovaciones, nuevos mecanismos de comunicación y, fundamentalmente, también para que nosotros los parlamentarios y las personas que trabajan con nosotros también, puedan cumplir con esa faceta de poder transmitir lo que nosotros, muchas veces, buscamos a través de nuestra actividad parlamentaria”, remarcó. La Academia Legislativa de la Cámara de Senadores impulsa constantemente la realización de cursos de formación de los dependientes de la institución, en especial de aquellos quienes trabajan de manera directa con los senadores, con la finalidad de ejercer con eficiencia el servicio que presta al legislador y a la comunidad toda. .

Fortaleciendo la Seguridad Global a través de la Participación de Taiwán en INTERPOL

La colaboración en el intercambio de inteligencia es fundamental para combatir el crimen transnacional. Taiwán, con capacidades robustas en aplicación de la ley, enfrenta desafíos debido a su exclusión de INTERPOL, lo que limita su acceso a información crítica y actualizada, permitiendo que la delincuencia prospere. INTERPOL promueve la cooperación internacional en la lucha contra el crimen. En un contexto de creciente complejidad en las actividades delictivas, es crucial que los países compartan inteligencia y trabajen juntos para abordar amenazas globales como la trata de personas y el terrorismo. El Presidente de INTERPOL ha subrayado que el intercambio de estrategias y recursos es esencial para enfrentar estos desafíos. La integridad, la responsabilidad y la supervisión son valores centrales en la cooperación policial, esenciales para construir confianza pública y prevenir delitos. Taiwán, reconocido globalmente por su seguridad pública y su compromiso con la paz, está preparado para colaborar en la creación de un futuro más seguro. A pesar de sus logros en la lucha contra el crimen, Taiwán enfrenta problemas debido a su falta de acceso a redes de seguridad internacionales, lo que impide la prevención eficaz de actividades delictivas que utilizan pasaportes taiwaneses de forma fraudulenta. Taiwán ha demostrado su disposición a colaborar en investigaciones internacionales, como se evidenció en el caso de una fugitiva australiana. Su participación en iniciativas como la lucha contra la piratería digital ha sido solicitada por INTERPOL, lo que refleja su capacidad y deseo de contribuir. Por ello, instamos a la comunidad internacional a apoyar la participación de Taiwán como observador en INTERPOL. Esta inclusión no solo fortalecería la red de seguridad global, sino que también facilitaría una colaboración más eficaz en la lucha contra la delincuencia transnacional, beneficiando a todos los países. Taiwán está comprometido a trabajar junto a otros para promover la seguridad y combatir el crimen.

Franqueño pierde la vida tras chocar contra una camioneta en Foz de Iguazú

Un trabajador albañil murió en la tarde de ayer en la ciudad de Foz de Iguazú, cuando volvía de trabajar en la ciudad brasileña. Aparentemente, chocó contra una camioneta, perdió el equilibrio y cayó, sufriendo las mortales lesiones. Se trata de Derlis Ramón Cuellar Barreto (34), domiciliado en vida en el km 9 Monday, de Presidente Franco. El joven estaba al mando de su motocicleta al momento del siniestro. Según los datos preliminares, Cuellar Barreto se desplazaba en su motocicleta cuando chocó violentamente contra la parte trasera de una camioneta Honda HR-V con matrícula brasileña BBD5134. El accidente tuvo lugar en una intersección cercana al viaducto de la avenida Paraná, a menos de 1.000 metros del Puente de la Amistad, que conecta Brasil con Paraguay. A pesar de la rápida llegada de paramédicos, quienes acudieron tras la alerta de testigos, Cuellar Barreto ya no presentaba signos vitales al ser atendido en el lugar. La Policía Rodoviaria Federal y la Guarda Municipal también acudieron para controlar la zona y realizar las primeras investigaciones. Numerosas motocicletas con placas paraguayas se acercaron al lugar del siniestro, en una muestra de solidaridad hacia el compatriota fallecido. La Policía Científica de Foz se encargó del peritaje para esclarecer las circunstancias exactas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes. Según las autoridades, el impacto fue tan fuerte que el motociclista fue arrojado al asfalto, lo que resultó en heridas letales.

General Caballero debe ganar para mantener la categoría

La situación que atraviesa el equipo de General Caballero es muy preocupante para los dirigentes, cuerpo técnico y los mismos jugadores, que no consiguen marcar goles y ganar los partidos para mantener la categoría. Este viernes a las 20h debe jugar un partido importante ante el equipo del Sportivo Trinidense, en el estadio Martín Torres de Asunción. Ambos equipos necesitan de los puntos en juego, principalmente General Caballero, que además debe esperar que Sol de América y Tacuary no sumen triunfos en sus partidos.  El encuentro de este viernes corresponde a la fecha 19 del campeonato Clausura. El representante paranaense entrena con intensidad para encontrar la fórmula del triunfo. El entrenador Humberto García lamenta que sus jugadores no puedan definir con eficiencia la cantidad de jugadas crean frente al arco rival en cada partido. El cuadro rojo debe corregir su principal falencia si desea permanecer el año que viene en la principal categoría del fútbol paraguayo.

Equipos paranaenses siguen esperando a próximos rivales

Los seleccionados de Santarriteña, Minguera y Paranaense, campeón, vice campeón y tercero respectivamente, siguen preparándose para la disputa de los partidos de la etapa interdepartamental del nacional de Interligas. Santarriteña debe enfrentar al vice de Caaguazú. Paranaense debe jugar la repesca el 10 y el 17 de noviembre contra con el tercer clasificado del quinto departamento. Minguera debe medirse al campeón de Canindeyú. Lo preocupante es que ya está programado para este domingo el primer partido de repesca  y en Caaguazú todavía no se ha definido la clasificación. En el quinto departamento ya están clasificados Caaguazú, Santarroseña y Campo 9 recién para las semifinales. Todavía falta el cuarto que saldrá del juego entre Yhu y Sanjosiana, suspendido a los 13 minutos del segundo tiempo. Los clasificados todavía deben definir quién será el campeón, el vice campeón y el tercer colocado. Como están las cosas se complica el panorama para los paranaenses, que tienen costos muy elevados para preparar a sus equipos y programar las fechas previstas. Es de esperar que la UFI resuelva lo antes posible este inconveniente en el departamento de Caaguazú.

Denuncias evidencian la negligente administración del cementerio

El Cementerio Municipal de Presidente Franco se encuentra en el centro de una polémica tras las denuncias de familias que aseguran haber encontrado las tumbas de sus seres queridos ocupadas por otros difuntos. Este hecho salió a la luz luego de que Carmen Keim, quien fue a visitar la tumba de su padre en el Día de los Muertos, descubriera con asombro que el lugar estaba ocupado por otra persona. Esta es una clara muestra del pésimo manejo administrativo del cementerio, sumado a la falta de vigilancia adecuada. Carmen Keim, hija de Miguel De los Santos Keim, un pionero de Presidente Franco fallecido hace 15 años, acudió al cementerio con su familia para honrar su memoria. Sin embargo, se encontró con una situación que jamás imaginó. En el lugar donde descansaba su padre ahora estaban los restos de una persona llamada Concepción Samudio, algo que Keim describe como “una falta de respeto” y una muestra del caos administrativo en el camposanto. Según Carmen, hace tiempo dejó de reparar el vidrio de la tumba debido a los constantes robos y daños, incluida la desaparición de una imagen de San Miguel que su familia había colocado en memoria de su padre. Este “abandono” del vidrio, al parecer, fue interpretado por el personal del cementerio como una señal de desuso. “Cuando vine, me dijeron que esto pasa seguido, que los restos viejos se ponen a un costado en una bolsa o caja”, explicó. Además, señaló que su madre fue quien enterró a su padre y que en aquel momento no había restos de ninguna otra persona en el lugar. DIFUNTO ANTERIOR Los familiares de Concepción Samudio llegaron esta mañana hasta la comuna y explicaron que, mucho antes que el señor Keim, su papá fue enterrado en ese lugar, pero no cuentan con documentos que avalen eso. “Quiero saber qué pasó con los huesos de mi papá y que los responsables den la cara”, agregó, en busca de respuestas de la municipalidad y del cementerio. SIN CONTROL Aníbal Brizuela (74) trabaja como encargado del Cementerio Municipal hace una década y es hermano del concejal Roberto Brizuela. En su relato, describe la precariedad del control en el cementerio, destacando que “algunos ingresan por el costado, ya que el cementerio no tiene cercado perimetral” y entierran a sus difuntos en cualquier espacio que parece abandonado, lo cual suele ocurrir principalmente los domingos cuando no hay guardias presentes. Según Brizuela, el procedimiento de entierro es sencillo para quienes tienen la autorización de la municipalidad. Basta con pagar el canon correspondiente para proceder con el sepelio. Sin embargo, muchos aprovechan la falta de vigilancia y el hecho de que no existe una muralla para invadir tumbas sin autorización. El encargado también explicó que las órdenes de entierro le llegan de personas identificadas solo como Jorge Zárate y alguien de apellido Quiñónez, lo que dificulta la transparencia en el proceso. En su relato, Brizuela enfatizó que “hay muchas tumbas abandonadas, especialmente en el fondo del cementerio, donde hace años nadie viene a visitar”. FALTA DE CONTROL Y DESORDEN ADMINISTRATIVO El manejo del Cementerio Municipal de Presidente Franco es objeto de críticas por su evidente falta de control y administración. La situación actual pone en evidencia un desorden administrativo que causa serias molestias a las familias, quienes acusan a las autoridades locales de negligencia y falta de respeto a sus seres queridos. La situación es tan crítica que, según el fiscal municipal, se pidió que no acudan con nuevos difuntos en el cementerio hasta que se resuelva el problema. OTRO CASO SIMILAR Cinthia Olmedo es otra afectada por la situación en el Cementerio Municipal. Al conocer el caso de la familia Keim, fue a verificar la tumba de su padre Sergio Ramírez Cañete, quien fue sepultado hace 46 años. Para su sorpresa, al llegar encontró la tumba ocupada por una persona desconocida y que falleció hace poco más de una semana. Olmedo afirmó que “cada año pagamos los impuestos” y lamentó la falta de respuestas claras por parte de la municipalidad. “El señor (Brizuela) solo recibe órdenes, pero no dice de quién”, relató. En su intento por entender qué ocurrió, Olmedo fue informada de que el supuesto fiscal le pedía “más tiempo para sacar a la persona”. Hasta el momento, no hay una respuesta de la municipalidad, y manifestó su frustración al no saber quién autorizó el entierro en el lugar de su padre. Estos casos son solo dos de los tantos que se registran en el campo santo franqueño, pero que no son denunciados ante las autoridades. Las familias buscan justicia y claridad respecto al paradero de los restos de sus seres queridos, mientras que la municipalidad, encabezada por el intendente Roque Godoy (PLRA), no dan respuestas a las interrogantes.

Nativos abandonan tierra comprada por el INDI y se instalan en el parque Alejo García

El problema de la tierra para los pueblos originarios en nuestro país es de nunca acabar. Tal es el caso de los integrantes de la comunidad 3 de Febrero, que abandonaron de nuevo la zona de Guayaki Kua (Caaguazú), pese a que el Instituto Paraguayo del Indígena les compró tierras para reubicarlos. Los afectados aseguran que la tierra en el lugar no es apta para el cultivo y se instalaron en el exaeropuerto Alejo García a la espera de respuestas de parte de las autoridades. Alcides Aguirre es el líder del grupo que hace 22 días llegó de la zona de Caaguazú. Explicó que fueron llevados desde Itakyry hasta las tierras compradas por el INDI para ser reubicados, pero no hay condiciones de plantar nada, porque el terreno está lleno de piedras. Por eso prefirieron volver a la ciudad para llamar la atención de las autoridades, en vez de quedarse en Guayaki Kua y pasar hambre. De hecho, son al menos 20 personas las que están en el parque Alejo García, en su mayoría niños, bajo una precaria carpa, soportando calor, lluvia y hasta granizada. Aguirre contó que están viviendo de la caridad de la gente y que ningún integrante del INDI se acercó a ellos. Agregó que hablaron con el Secretario de Acción Social de la Gobernación, Estanislao Gómez, que está viendo donde reubicarlos. “Nosotros hablamos con un cacique de una comunidad que está en el km 30 de Minga Guazú, hacia la ruta sexta, pero nos dijeron que el lugar es chico. Si bien el cacique dice que nos va a recibir, tenemos que ver cómo construir para nuestras casas y es ahí donde pedimos ayuda a la Gobernación, para tener un transporte e ir a ver el sitio para poder mudarnos”, expresó Aguirre. Los nativos que están en el exaeropuerto tienen asegurado que serán recibidos en la comunidad minguera, por lo que apelan a la solidaridad para conseguir un camión y poder trasladarse al sitio. Sin embargo, hasta el momento el INDI no emitió ninguna respuesta al abandono de las tierras en Guayaki Kua y el retorno al Alto Paraná. Los niños y los adultos instalados en el parque Alejo García se exponen al calor, la lluvia y hasta la granizada que cayó en los últimos días. El líder del grupo asegura que quieren cultivar rubros de autoconsumo y también para vender, pero en la zona de Caaguazú era un desperdicio y una pérdida de tiempo, ya que ningún rubro daba frutos. ALGO CÍCLICO Lamentablemente en nuestro país, la desidia del INDI para con los pueblos originarios, hace que los mismos lleguen a la ciudad y recurran a la mendicidad para poder comer alguna cosa durante el día. Otros se hunden en las adicciones y ya no son aceptados en sus comunidades. Lo ocurrido con la parcialidad de Itakyry, llevada a Caaguazú, es solo una muestra del pésimo servicio de la institución responsable de velar por los intereses de los nativos. A comienzos de este año, una comunidad indígena que estuvo en una carpa en la zona de Caaguazú, fue llevada a Itakyry, pero luego de un tiempo se instalaron en el Parque Alejo García para reclamar asistencia alimentaria y sanitaria en su comunidad Arroyo Kupa’y. En esa ocasión el cacique de la comunidad, Mariano Barrios, explicó que necesitaban alimentos para su comunidad y un plan de acción de las instituciones para contar con un puesto de salud, porque no tenían ningún acceso a los servicios de salud en el distrito.

Scroll al inicio