Fecha Actual

7 de noviembre de 2024

Joven de Misiones representará al país en Olimpiada de Astronomía y Astronáutica

Este el testimonio de Felicita Alejandra Coronel Sánchez, que acaba de cumplir 18 años. Mediante su dedicación logró clasificar y conformar la comitiva que representará a Paraguay en la XVI Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica. El evento tiene como sede Costa Rica, hasta donde desea llegar, pero aún debe afrontar las dificultades económicas. A pocos días del inicio de la jornada olímpica, sigue ofreciendo sus trabajos de pintura a mano, además de realizar rifas para colectar los fondos y costear el viaje. La Olimpiada de Astronomía y Astronáutica es un evento organizado por representantes de países latinoamericanos, unidos por la visión de promover la astronomía y constituir un medio a través del cual se identifiquen a los talentos más destacados de un sector de la comunidad educativa, y reunirlos en un evento fraternal, de colaboración mutua, igualdad, ética y superación. La presente edición se desarrollará del 25 al 29 de noviembre en Costa Rica. Entusiasmada en ser parte de esta experiencia, Felicita Alejandra Coronel Sánchez, se inscribió y realizó las pruebas. Las primeras son de carácter virtual, luego presenciales y en la etapa inicial pre clasificaron 30 participantes, nos comenta la joven. El siguiente nivel abarca una preparación intensiva de un año en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, en la sede de San Lorenzo. “Fue un proceso largo, todos los fines de semana yo me iba para las clases intensivas”. Contó que desde niña tuvo curiosidad por astronomía, por lo que ya leía libros al respecto y esa base le ayudó bastante. El grupo fue instruido en materias como Análisis de Datos, Mecánica Celeste, Astronomía Posicional, Astronomía Observacional y Astrofísica. Cumplido el plazo de preparación y pruebas se dio a conocer la lista de los cinco clasificados y ella figuraba en la nómina, lo que le llenó de orgullo y satisfacción. Tuvo momentos difíciles, pero siguió enfrente convencida de que podía alcanzar su sueño con el apoyo incondicional de sus padres. La joven agregó que, de darse las condiciones, este será su primer viaje en avión que, junto con el mérito de clasificar, le genera una profunda emoción. “Estoy muy emocionada, estaría viajando por primera vez en avión, gracias a mi lucha, a mi esfuerzo, es una muy linda recompensa que tengo del fruto de la dedicación y representar a Paraguay desde Santa Rosa, es increíble”. Para poder viajar, la destacada joven debe reunir la suma de G. 7 millones para solventar el costo del pasaje, en tanto, la estadía y alimentación les ofrece la organización del evento. A pocos días de iniciarse la Olimpiada, Felicita sigue ofreciendo sus trabajos de pintura en hermosos cuadros. También realiza rifas solidarias y agradece el apoyo recibido. “Agradecer a mi comunidad y todos los que me están ayudando, honestamente valoro mucho ese gesto”, expresó. Se puede incentivar la participación de más jóvenes, visibilizando más este tipo de actividades, para ello es necesario el apoyo de las autoridades, que pueden hacerlo, indicó. Agregó que, en su localidad y en otras partes del interior del país, aún es escasa la difusión de esta disciplina.  En su caso, ella manejaba  información porque está detrás de la misma y recordó que un estudiante  de su misma comunidad, Willian Almada, también clasificó el año pasado, lo que la motivaba aún más. Felicita está terminando el tercer año de la secundaria, es alumna del Colegio Parroquial San Estanislao de Kostka, de la ciudad de Santa Rosa, Misiones, celebra todo lo positivo con lo que cierra su año. “Son muchas cosas positivas, celebrando mis 18 años, cumplidos esta semana, los últimos exámenes en el colegio, la olimpiada y el viaje, es un gran año”. La Olimpiada de Astronomía está en curso desde el año 2009, siendo Brasil el primer país anfitrión del evento. Desde entonces se realiza cada año en diferentes países latinoamericanos. El encuentro de cientos de jóvenes tiene objetivos específicos: Fomentar entre los jóvenes el estudio de la Astronomía, la Astronáutica y ciencias afines. Promover entre los participantes el intercambio de conocimientos y el espíritu de convivencia pacífica. Apoyar las actividades de diferentes asociaciones de aficionados y/o estudiantes y/o establecimientos educativos, con el fin de promover los vínculos de amistad e intercambio de saberes. Apoyar la inclusión curricular de la Astronomía en los países. Fomentar el honor, la disciplina, la humildad y el cooperativismo entre los participantes. El testimonio de Felicita recalca todo el beneficio que nos brinda el aprendizaje en el campo que se apueste. Aconsejó a los jóvenes a tener en cuenta que siempre habrá ocasiones para fiestas, pero que oportunidades de estudio y trabajo, no son frecuentes y hay que saber aprovechar. Sobre determinadas materias curriculares, muchas veces rotuladas como “aburridas”, pidió que se les den la oportunidad de mirar diferente, ver mas allá, porque tienen su lado positivo, asegura.  “Muchas veces se quejan, se aburren de ciertas materias, porque solo miran lo negativo, deben mirar sus cosas buenas y verán que mas adelante con certeza les van a ser útiles” La sobresaliente estudiante finalizó la entrevista recordando que nada es posible sin fe y sin autoestima. “Hay que creer en Dios, es la base de todo, y creer en uno mismo, tener autoestima y reconocerse valioso y capaz”, señaló. Que su tan anhelado viaje pueda concretarse está en la fuerza solidaria que podamos reunir. Se puede ayudar adquiriendo los cuadros que ella misma pinta a mano o las boletas de la rifa. Todos quienes desean hacerlo pueden contactar con Felicita al (0981) 866-423.

Detienen al abuelo de las tres hermanas desaparecidas

Agentes de la Policía Nacional lograron la detención de Felipe Ortíz Colina (66), abuelo de las tres hermanas raptadas por su padre el fin de semana último, en la zona de la Colonia Ara Potĩ, en Los Cedrales. Se presume que el sexagenario ayudó a su hijo, Rafael Ortíz, para que escapara  con sus hijas Emma (1), Liz (5) y Fátima (7), el fin de semana último, despechado por el fin de la relación con la madre de ellas. La búsqueda continua en orillas del Río Paraná, donde se cree que Rafael está oculto con las menores. Precisamente, Rafael sería el encargado de ayudar con la logística a su hijo, aunque dijo no saber nada de él desde el fin de semana.

Trinidense y General Caballero jugarán este sábado

Para las 20:30 hora de este sábado 9 de noviembre, en el estadio Martín Torres, se prevé el juego entre Sportivo Trinidense y General Caballero de Juan L. Mallorquín, por la fecha 19 del campeonato Clausura. Será a la misma hora del juego entre Olimpia y Tacuary, que jugarán en Ciudad del Este. La divisional decidió aplicar el Art. 45 de los estatutos de la competencia para trasladar el juego del viernes para el sábado. Los rojos de Mallorquín están trabajando con intensidad y normalidad, sin mayores novedades que puedan quebrantar al cuerpo técnico. Se insiste mucho en la tarea de definición de las jugadas, una situación que le está complicando a General Caballero su permanencia en la primera división por la falta de goles y triunfos. Entre hoy y mañana se define el once titular. El viaje será este viernes para llegar a la sede del partido y concentrarse a la espera del encuentro.  Los mallorquinos tendrían la misma formación inicial que han presentado en el juego anterior frente a Guaraní, con Guillén; Mareco, Rodas, Romero y Lezcano; Duarte, Torales, Martínez y Arce; Delvalle y González.

Kyrios y Chaco Boreal será el juego más atractivo de hoy en Franco

Esta noche prosigue el campeonato de la Federación Presidente Franco de Fútbol de Salón. Los cuatro partidos programados para  hoy en el polideportivo municipal serán interesantes, entre ellos  el esperado choque entre los equipos de Kyrios y Chaco Boreal, que en la primera confrontación habían empatado. El primer encuentro de la jornada se iniciará a las 18:15 horas. Será entre los elencos de FC Católica  y Santa Rosa, un juego bastante reñido por lo que vienen mostrando en el campeonato. En el segundo partido se verán las caras Kyrios y Chaco Boreal. Sport Juventud y San Lorenzo harán el penúltimo cotejo de la noche y finalmente jugarán Americanos FC y el Atlético Stroessner. El lunes 11 continuará la serie de partidos de la primera fase, según  la programación elaborada por la federación. Ese día jugarán Unión Franquito ante Nanawa FC; Sport Área 5 frente a Chaco Boreal;  Viking’s Sport contra Tres Estrellas y San Pablo con Atlético Fortaleza. La primera etapa de competiciones se extenderá hasta el martes 19 de noviembre.

Niños soportan calor ante falta de acondicionador de aire en una sala de internación del Hospital Regional

El Hospital Regional de Ciudad del Este fue nuevamente blanco de denuncia de precariedad en una de las salas de internacionales, a través de una madre que tiene internado a su hijo menor de edad. La mujer relató el calvario que deben soportar a causa de que uno de los acondicionadores de aire no funciona y el calor es insoportable. Je Gabriaguez, según el perfil en Facebook, tiene a su hijo de dos años internado en el principal nosocomio público de la ciudad por una grave peritonitis, se encuentra internado en una sala que, según su relato, carece de condiciones mínimas para una adecuada recuperación. La madre informó que el niño, operado tras la explosión de su apéndice, debe soportar temperaturas elevadas debido a que el sistema de aire acondicionado no funciona por falta de gas. Las altas temperaturas en la sala provoca fiebre en varios de los niños internados, lo que, según ella, dificulta el progreso de su recuperación. «Si hay alguien de buen corazón que se solidarice con los pacientitos y nos pueda ayudar, puede mandarme un mensaje», escribió la madre en redes sociales, visiblemente afectada por la situación, y pidiendo apoyo para conseguir la reparación del aire acondicionado, un elemento necesario para el bienestar de los niños internados en el hospital. Esta situación es una muestra más de las conocidas carencias en el sistema público de salud del país, que durante años enfrenta denuncias por la falta de recursos básicos y de infraestructura adecuada para atender a sus pacientes. Si bien los profesionales de la salud son reconocidos por su vocación, la falta de inversión y de condiciones mínimas en hospitales y centros de salud complica la labor de médicos y enfermeras que, en muchos casos, deben trabajar en condiciones extremadamente limitadas. En su publicación, la madre agradeció la dedicación del personal médico y de enfermería, resaltando que “ellos salvaron la vida de mi bebé”. Sin embargo, también cuestionó que estos profesionales tengan que enfrentar la frustración de no contar con un espacio digno para realizar su labor.  

Fiscal requiere prisión de joven aprehendido con marihuana

El fiscal Manuel Rojas Rodríguez requirió la prisión preventiva de un joven detenido con porciones de marihuana durante el allanamiento de su vivienda. Se trata de Samuel Benítez Sánchez (23), quien enfrenta el proceso penal por el hecho punible de tenencia sin autorización de sustancias estupefacientes y se encuentra actualmente privado de libertad. La investigación refiere que la detención del sindicado se produjo este 5 de noviembre de 2024, a las 17:30 horas, durante el procedimiento llevado a cabo en un inmueble ubicado en el kilómetro 8 Acaray, barrio San Juan, de Ciudad del Este. La intervención estuvo a cargo de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico Nº 2 y agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas, quienes incautaron en el lugar 40 gramos de marihuana, que estaban distribuidos en dos bolsitas de polietileno. Las sustancias prohibidas se encontraban ocultas en la habitación del sospechoso, quien se dedicaría desde hace bastante tiempo a la venta al menudeo de drogas peligrosas en el vecindario, según la sospecha de los investigadores.

Puercos convirtieron en un basural los alrededores del Centro Regional

Varios padres del Centro Regional de Ciudad del Este denunciaron esta semana que desconocidos  utilizan los alrededores de la institución como vertederos, donde arrojan todo tipo de basuras. Los mismos indicaron que no es la primera vez que esto sucede y que pese a las quejas la situación nunca cambió. Analía González, madre de dos estudiantes, indicó que el martes pasado se encontraron de vuelta con la misma situación que habían denunciado hace un par de semanas. “No es la primera vez que nos encontramos con esta desagradable situación. Hace unos 15 días, al pasar por el costado del colegio, observamos una montaña de basuras, y esta semana la historia se repite”, indicó. La misma aseguró que las basuras normalmente son arrojadas por personas que se dedican a cobrar para tirar los residuos de quienes no pagan por el servicio en los barrios aledaños a la institución y lo hacen en horas de la noche. Tereza Insfrán, otra de las madres, dijo a todo eso se suma el problema con los indigentes de la zona, que muchas veces rompen la bolsa en busca de algún objeto de valor e incluso algún alimento que les ayude a pasar el hambre. “No tenemos nada en contra de estas personas, pero con la llegada del calor, estos residuos se pudren muy rápido, el olor es por demás desagradable y junta una gran cantidad de moscas, cucarachas y mosquitos que después invaden nuestra escuela”, comentó. Esta semana las bolsas de residuos aparecieron en la zona trasera del CRECE, lindante con el Centro Cultural Mangoré, donde diariamente se realizan varias actividades con la participación de cientos de personas. Las denunciantes indicaron que las autoridades de la institución están al tanto  de la situación y ya realizaron los reclamos pertinentes a la municipalidad, pero muchas veces escapa de sus manos porque no cuentan con seguridad nocturna en la zona.

Productores lograron acuerdo con el Gobierno para proveer a Hambre Cero

Los integrantes de la Unión de Productores Frutihortícolas de Paraguay lograron un acuerdo que debe aplicarse desde el año 2025 para la provisión de todos los insumos a las empresas ganadoras del programa Hambre Cero, que debe aplicarse en las escuelas públicas. En el Alto Paraná, los productores realizaron bloqueos intermitentes en la ruta PY 02, a la altura de Juan León Mallorquín. Aseguran que con el acuerdo logrado están muy esperanzados de poder colocar los rubros que cultivan a precios de mercado. Lisandro González, productor del distrito de Yguazú, explicó que sus representantes se reunieron con las autoridades nacionales en Asunción mientras se realizaban bloqueos intermitentes de ruta en Juan León Mallorquín, Juan Manuel Frutos (Pastoreo), La Colmena, desvío Paraguarí y J. Eulogio Estigarribia (Campo 9). Aseguró que el acuerdo logrado les permitirá realizar la venta sin intermediarios, desde febrero del año venidero. “Se logró un precio fijo y los proveedores del programa van a trabajar directamente con los productores. Van a controlar los supermercados para ver de dónde comprar los rubros frutihortícolas con facturas, guías de traslado y otras exigencias. También se comprometieron en intensificar los controles en el Puente de la Amistad para frenar el contrabando de verduras, frutas y hortalizas”, explicó González. Además, señaló que el 80% de los ingredientes de los alimentos que se van a servir en las escuelas desde el año 2025, deben ser adquiridos de los productores organizados y señaló que, en el caso de Alto Paraná, la previsión es surtir a 3 municipios como Juan E. O´Leary, Itakyry y Ñacunday, según el plan social que tiene el gobierno Central para la zona. Los productores de Yguazú, Juan León Mallorquín y de Juan E. O´Leary se juntaron a la altura del Km 263 de la ruta PY 02 para realizar bloqueos intermitentes de 10 a 15 minutos, con carteles y pasacalles con escritos “no al contrabando”, que es un flagelo que prácticamente no les permite colocar sus rubros en los centros de abastecimiento popular y los supermercados. UN PRECIO DE MERCADO Lisando González explicó que están trabajando a pérdida, porque ni siquiera logran cubrir el costo de producción, ya que los que compran sus verduras, hortalizas y frutas, lo hacen a precio mínimo, como el caso del locote, que les pagan a G. 2 mil por cada kilo en sus fincas, siendo que el precio para el consumidor final casi llega a los G. 10 mil, según el tipo y la calidad del producto. “Los precios deben ser estandarizados, esto nos va a beneficiar con la provisión para el almuerzo escolar, de febrero a noviembre, después veremos cómo hacemos entre diciembre y enero. Lo que buscamos es tener un precio real por nuestros productos y que se frene el contrabando para que tengamos competitividad en el mercado”, añadió el labriego. Muchos de los productores cuentan con infraestructuras como media sombra, invernaderos y otros para tener rubros de calidad, pero la gran mayoría reclama que no reciben la paga acorde al empeño que ponen para entregar verduras y hortalizas de calidad. Insisten para que el Ministerio de Agricultura les dé las herramientas para asegurar la producción y que les abran mercados para la colocación de sus productos, sin intermediarios.

Árabe que mató a su pareja es trasladado a la cárcel de Minga Guazú

El Ministerio de Justicia informó este jueves sobre el traslado de Mohamed Kamel Alloul Candia, condenado por feminicidio, al penal de Minga Guazú. Una fuerte custodia policial acompañó a la comitiva. El traslado se realizó cerca de las 11:00 de esta mañana. El ciudadano de origen árabe cumple una condena de 19 años desde el 2022, por asesinar a su pareja, Carolina Marecos Samudio, golpeándola en reiteradas ocasiones con una piedra. El cuerpo de la mujer fue encontrado en orillas de un arroyo, en cercanías al hotel  Gran Nobile, del km 7 de Ciudad del Este.

Discuten medidas de prevención de choques a animales en Puerto Iguazú

Autoridades de la provincia de Misiones y del Parque Nacional Iguazú participaron de una reunión para discutir medidas contra el atropello de animales silvestres en las vías de acceso a la ciudad de Puerto Iguazú. En el mes de octubre, dos choques de animales movilizaron a la comunidad, siendo las víctimas una cría de jaguar y un puma adulto, quienes fallecieron debido a los impactos de los choques. Del encuentro asistieron el ministro de Ecología de Misiones, Martín Recamán; el director ejecutivo del Instituto de Biodiversidad de Misiones (IMiBio), Emanuel Grassi; y el titular del Parque Nacional Iguazú, José María Hervás. Según el portal La Voz de Cataratas, las sugerencias recogidas en la reunión serán llevadas a las autoridades federales, ya que las carreteras nacionales Nº 12 y 101, donde ocurren la mayoría de los accidentes de peatones, son responsabilidad del gobierno federal. Independientemente de la adopción de nuevas acciones, se implementarán medidas como aumentar la frecuencia de la limpieza periódica de banquinas y lanzar campañas de concientización en el aeropuerto y en la ciudad de Puerto Iguazú. También se discutió la implementación de reductores de velocidad con sistema de sonido, para alejar a la fauna de los puntos más críticos, y la instalación de radares para controlar la velocidad del tránsito por áreas protegidas. En la Ruta Nacional Nº 101, el tramo con mayor número de accidentes peatonales se encuentra dentro del Parque Nacional Iguazú, en el acceso al centro de visitantes y al aeropuerto. En la Carretera Nacional N°12, el lugar más crítico es el límite entre el Parque Nacional Iguazú y la Reserva Natural Puerto Península, al sur de Puerto Iguazú. Los límites de velocidad están marcados con señales, pero su incumplimiento es común.

Scroll al inicio