Fecha Actual

2 de diciembre de 2024

Alto Paraná cerraría el año con unas 20 nuevas fábricas habilitadas para operar

En Alto Paraná se generaron más de 5.000 nuevos puestos de trabajo en diversas industrias que se han instalado en la región. Según el Secretario de Industria y Comercio de la Gobernación del Alto Paraná, Esteban Wiens, la expansión industrial continúa a un ritmo acelerado y se espera que al cierre del año se haya alcanzado la cifra de 20 fábricas nuevas operando en el área. El crecimiento se ve reflejado principalmente en los municipios de Hernandarias, Minga Guazú y Ciudad del Este, que concentran la mayor parte de las inversiones industriales. Estos polos urbanos, que ya contaban con una infraestructura adecuada para el desarrollo de empresas, son atractivos para una amplia variedad de sectores industriales, como la fabricación de cápsulas, productos textiles, PVC, y otros bienes manufacturados. A medida que las fábricas comienzan a operar, se generan nuevos puestos de trabajo tanto en el ámbito de la producción como en áreas de administración, logística, mantenimiento y control de calidad. IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL Uno de los principales beneficios de este proceso de expansión es la generación de empleos en sectores como el juvenil y el femenino. Las industrias de Alto Paraná realizan un reclutamiento de personal joven, lo que contribuye a la estabilidad laboral de este grupo y a la modernización de los procesos productivos a través de la incorporación de nuevas generaciones en el mundo laboral. De igual manera, las mujeres también son parte importante de esta transformación, ya que muchas fábricas toman la decisión de priorizar la inclusión femenina en el ámbito industrial. Esto tiene un impacto positivo, no solo desde el punto de vista económico, sino también social, contribuyendo a la mejora de las condiciones laborales y a una mayor equidad en el acceso al empleo en la región. A pesar de estos avances, el crecimiento del empleo evidencia una de las principales limitaciones de la región: la falta de mano de obra calificada. Las empresas se enfrentan a dificultades para encontrar perfiles técnicos adecuados para cubrir los puestos más especializados, como operarios de maquinaria avanzada, ingenieros de procesos y personal capacitado en áreas como logística, diseño y control de calidad. Wiens señaló que este desafío debe ser abordado con urgencia, ya que la capacitación técnica es esencial para mantener el ritmo de crecimiento industrial y maximizar los beneficios para la economía regional. OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Wiens destacó que muchas de las fábricas que comenzaron a operar en 2024 se encuentran en fase de expansión o en proceso de instalación de nuevas líneas de producción. Entre las principales industrias que están asentándose en la región, se incluyen fábricas de cápsulas farmacéuticas, productos textiles, componentes de PVC y diversos productos manufacturados para consumo interno y exportación. Una tendencia creciente en Alto Paraná es la preferencia de las empresas por alquilar galpones o naves industriales en lugar de construir sus propias instalaciones. Según algunos empresarios locales, esta opción resulta más rentable, ya que permite a las empresas comenzar sus operaciones con mayor rapidez, sin los costos y tiempos asociados a la construcción de fábricas desde cero. El alquiler de galpones ofrece la ventaja de instalar las maquinarias necesarias en espacios ya habilitados y empezar a producir en un plazo mucho más corto, lo que contribuye a acelerar el proceso de industrialización en la región. Además, la capacidad logística de la zona juega un papel fundamental en la atracción de nuevas inversiones. La cercanía con el mercado brasileño y la disponibilidad de infraestructura vial para el transporte de bienes hacen de Alto Paraná un lugar estratégico para la instalación de fábricas que buscan no solo abastecer el mercado local, sino también exportar productos a otros países.

La Municipalidad de Hernandarias avanza con importantes obras en diversos barrios

Bajo la gestión del intendente Nelson Cano, la Municipalidad de Hernandarias continúa ejecutando obras de infraestructura clave en distintos puntos de la ciudad, financiadas con recursos provenientes de los royalties que recibe el municipio. En el barrio Mariscal López, sector El Molino, se realizó la verificación de los trabajos de construcción de graderías para la pista de la plaza, así como de mejoras en la Escuela Fulgencio Yegros. Estas obras permitirán brindar mejores condiciones para el desarrollo de actividades deportivas y comunitarias. Por otro lado, en el barrio San Ramón, el intendente Nelson Cano encabezó el acto simbólico de la palada inicial para la construcción de un tinglado multiuso con pista reglamentaria, también financiado por royalties. Este espacio será utilizado para actividades deportivas, eventos sociales y como área de esparcimiento para los vecinos. Asimismo, se supervisaron las obras de construcción de camineros en la doble avenida Las Acacias, un proyecto que busca mejorar la movilidad y el entorno urbano de la zona. Vecinos de los barrios beneficiados acompañaron la verificación de estas obras, destacando la importancia de estas mejoras para el desarrollo social, deportivo y cultural de la comunidad.

Cárcel de Minga Guazú está por debajo de estándares de máxima seguridad

El Centro de Reinserción Social de Minga Guazú es considerado por las autoridades nacionales como de máxima seguridad, pero cuestiones estructurales hacen que eso sea inexistente, al menos para decir que es un reclusorio de invulnerabilidad extrema. Hay recomendaciones que se hicieron antes de habilitarlo, pero la cuestión presupuestaria o la desidia de las autoridades no permitió que sean ejecutadas. De hecho, a dos meses de la inauguración que fue en el mes de mayo, se insistió con las modificaciones que son requeridas en el edificio, pero la respuesta había sido que ya no tienen presupuesto. Estas informaciones fueron manejadas por el exministro Ángel Ramón Barchini, por el actual Rodrigo Nicora y también por el titular del Ministerio del Interior Enrique Riera. Uno de los puntos que son evidenciados a simple vista es el desagüe cloacal, que tiene una conexión directa a la calle y salida a uno de los costados del centro de reinserción, donde se ve el registro y el ducto que salen al patio de recreación. Los funcionarios penitenciarios pusieron un hierro para abrir el registro, pero solamente como medida paliativa. Esta cuestión es sumamente preocupante, atendiendo a la peligrosidad de las personas privadas de libertad que fueron llevadas al recinto, principalmente integrantes de facciones criminales internacionales que tienen experiencia en excavación de túneles y toma de instituciones. De momento, hay patrulla aleatoria de agentes de la Comisaría 8va de Minga Guazú y la presencia de militares en la parte exterior, mientras que dentro del centro reclusorio se encuentran guardiacárceles que habrían pasado por un entrenamiento previo. EL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN Otro de los puntos cuestionados por expertos, que han advertido a las autoridades nacionales, es que el sistema de cableados de las instalaciones dentro de las celdas está en bandejas que tienen hierros o chapas, que pueden ser usados como elementos contundentes por los reclusos. Los cables no deberían estar a la vista, pero durante la inauguración del penal y el recorrido que el propio Ángel Barchini pidió a los medios de comunicación que hagan, se pudo ver el sistema de conexiones que resulta peligroso, atendiendo a las características del penal de Minga Guazú. De hecho, no se hicieron modificaciones por falta de dinero, según fuentes de la misma institución. SIN MÓVIL PARA TRASLADOS Otra de las falencias es que el penal no cuenta con móvil para traslados, lo que quedó en evidencia en octubre pasado, cuando Miguel Ángel Insfrán, alias “Tio Rico”, tuvo que ser llevado de urgencia al Hospital Regional de Ciudad del Este por complicaciones en su salud. Se tuvo que usar un móvil de la Penitenciaría Regional de CDE para que el interno sea remitido para su atención médica. Siendo un penal de máxima seguridad, debe ajustarse a normas internacionales, tanto en las instalaciones como en la logística y el personal que presta servicios en el lugar. Precisamente, en ambos casos no se dispone lo suficiente y cada vez más va aumentando la población penal en el lugar, con la apertura de un sector para las mujeres privadas de su libertad, también consideradas de alta peligrosidad.

Comunidades indígenas participaron del 1er Torneo Relámpago de Fútbol de Campo

La Gobernación del Alto Paraná fue escenario del 1er Torneo Relámpago de Fútbol de Campo de los Pueblos Originarios. Esta inédita actividad contó con la participación de varios equipos, cuyos integrantes se mostraron entusiasmados, indicando que esperan se haga tradicional para así poder integrar a las distintas comunidades del Alto Paraná. El torneo fue organizado por la Gobernación del Alto Paraná a través de la Secretaría de Deportes y contó con la colaboración del Instituto Paraguayo del Indígena. Desde tempranas horas, los diferentes equipos fueron llegando hasta el predio en los diferentes móviles proveídos por la Secretaría de Transporte de la institución, donde ya les esperaba un desayuno completo. Además, tanto los participantes como sus acompañantes pudieron disfrutar de un almuerzo y la provisión de agua durante todo el evento, donde se celebró el deporte, la unión y el orgullo con el que cada equipo representaba a su comunidad originaria. Joel Barrios, de la comunidad Acaraymí de Hernandarias, indicó que están muy contentos por el evento que se realizó por primera vez, señalando que se sienten visibilizados y eso genera un entusiasmo y sentido de pertenencia en la comunidad. “Estoy muy feliz, es la primera vez que se hace esto y estamos muy agradecidos, nos sentimos muy bien”, expresó. Por su parte, el secretario de deportes del gobierno departamental, Víctor Hugo Dávalos, destacó la importancia de realizar este tipo de actividades donde se demuestra el interés por los pueblos nativos, que siempre manifiestan sentirse excluidos de los planes y acciones de cada gobierno. Así también, destacó la importante participación de los 10 equipos que representan a sus comunidades con mucho entusiasmo. El mismo indicó que se trata de la primera edición, pero con miras a repetirlo en los próximos años. “De esta manera estamos cumpliendo con la promesa de incluirles a todos  y esperamos que vayamos mejorando cada año y más comunidades se unan a este lindo proyecto”, acotó. En total fueron diez los equipos participantes del torneo, representando a sus comunidades. Los mismos estaban munidos de todo lo necesario para el evento, como indumentaria, reinas y jugadores que demostraron su destreza y fanatismo por el conglomerado que presentan. Según indicaron las autoridades, esta actividad significa el inicio de muchas otras, con las que pretenden integrar a las comunidades y apuntar a diversos proyectos que brindarán oportunidades de progreso a cada comunidad, concretando acciones conjuntas que les permitirá trabajar coordinadamente.

Dos columnas derribadas por un vehículo tras la explosión de una cubierta

Un automóvil derribó dos columnas de la Administración Nacional De Electricidad (ANDE) sobre la Ruta PY02 de Ciudad del Este, a la altura del Km 4. La explosión de una cubierta es lo que habría causado el siniestro. El conductor resultó con graves lesiones y heridas. Se trata de un automóvil de marca Chevrolet, modelo Onix, con chapa N° ODX-381, al mando de Antonio de Jesús Miranda Ozuza (28), quien resultó con lesiones graves. Según el relato policial, el vehículo circulaba sobre la ruta nacional con dirección al microcentro esteño, cuando una de las cubiertas explotó e hizo que Ozuza pierda el control y embista por dos columnas de la ANDE y terminó al otro lado de la ruta, en sentido contrario. Bomberos Voluntarios lo trasladaron inmediatamente al Hospital Regional de Ciudad del Este, a raíz de las graves lesiones sufridas.

Ediles se autoaumentaron sus dietas en un 69% más

La misma investigación de la CCCDE, refiere que los concejales, en su mayoría leales al intendente Miguel Prieto, se autoaumentaron sus respectivas dietas desde el 2018 hasta la actualidad. Los 12 ediles, incluidos los cinco colorados, actualmente perciben G. 27.500.000 al mes, divididos en G. 15.000.000 en concepto de dieta y G. 12,5 millones en bonificaciones y gastos de representación. Esto revela que los ediles se auto aumentaron sus dietas en un 69%. Sin embargo, la productividad del cuerpo colegiado es bastante baja, especialmente lo que respecta a este año. De acuerdo a los datos, en el 2021 sancionaron 51 ordenanzas; en el 2022 fueron 38; en el 2023, 33 y; en el 2024, 12. Esta información refiere no solamente a la baja producción legislativa comunal, sino la falta de empatía hacía la ciudadanía, teniendo en cuenta que la ciudad, especialmente las calles, se encuentran destrozadas. Desde el 2021, el ejecutivo municipal pagó dietas a concejales por un monto total de G.13.063.200.000, quienes solo sancionaron 134 ordenanzas. La semana pasada, la ciudadanía exteriorizó su indignación por el autoaumento de los diputados y senadores, sin embargo, desde el 2021, ediles esteños vienen asignándose montos importantes, sin que la población reclame este hecho. “La ciudadanía se indignó por el autoaumento de los diputados y senadores; sin embargo, en la Municipalidad de Ciudad del Este ocurre lo mismo, pero nadie dice nada”, recriminó Magdalena Montiel, de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este.

Descalabro financiero en comuna esteña obedece a siderales aumentos salariales

La Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, tras una investigación hecha a los asientos contables y financieros de la municipalidad, detectó que en los últimos seis años existe un acelerado aumento de salarios a funcionarios permanentes, contratados, “asesores” y concejales municipales, según los documentos. Esta situación origina un descalabro financiero en la institución, según Magdalena Montiel, de la entidad civil contralora. La investigación se basó en los informes proporcionados por la propia Municipalidad de Ciudad del Este, donde sin ninguna vergüenza, admite que los aumentos salariales fueron hechos de manera maratónica por el actual intendente Miguel Prieto (Yo Creo). El cuadro comparativo destaca que el jefe comunal gastó un 74% más en sueldos, lo que lo llevó a un descalabro financiero, que a su vez se convirtió en una bola de nieves que lo obliga a recurrir a préstamos, de manera casi permanente. En octubre de 2018, para remuneraciones a funcionarios permanentes, se destinaban G. 779.049.500, lo que representaba un gasto anual de G. 10. 127.643.500. En octubre de 2024, los montos prácticamente se duplicaron, ya que de acuerdo a los datos de la comuna, actualmente se destinan para el mismo rubro, la suma mensual de G. 1.491.874.000, lo que representa una erogación anual presupuestaria de G. 19.394.362.000. En cuanto a funcionarios contratados, en el 2018 la comuna erogaba mensualmente G. 3.580.506.683, presupuestado anualmente en G. 46.546.596.879. Actualmente, en este mismo ítem, la comuna gasta al mes G. 5.829.939.672, lo que conlleva al presupuesto anual de G. 75.789.215.736. SUPERPOBLACIÓN En una de sus recientes publicaciones, el intendente afirmaba que había desvinculado a 1.200 funcionarios. Sin embargo, en la investigación de la CCCDE, se detecta que el jefe comunal solo desvinculó a 90, hecho que se produjo el 12 de enero de este año. Después ya no se supo nada de descontrataciones. “En este aspecto, el intendente miente”, refirió Montiel. En el cuadro comparativo publicado por CCCDE se observa que la comuna mantiene su superpoblación de funcionarios, en su mayoría operadores políticos que responden directamente al intendente Miguel Prieto, líder del movimiento independiente “Yo Creo”. Esta vieja práctica, desarrollada generalmente por los colorados y duramente criticada por Prieto, hoy es emulada por el mismo. La senadora Yolanda Paredes, cuando ocupó el cargo de jefa de Talentos Humanos, fue quien lideró el proceso de depuración de funcionarios, pero al poco tiempo fue desvinculada del cargo.

Justiciero anónimo mató a tiros a un motochorro

Un motochorro fue abatido por un justiciero anónimo que se percató que estaban intentando asaltar a un repartidor de mercaderías. El hecho se registró el sábado a las 9:50 en la colonia Ytu, a unos 9 kilómetros del casco urbano del distrito de Itakyry. El fallecido Jorge Luis Gamarra (29), que contaba con dos órdenes de captura pendientes, intentó asaltar al repartidor de mercaderías Víctor Villalba Villar (43) con la ayuda de un cómplice. Los bandidos se encontraban en una motocicleta Kenton GTR, pero el trabajador no se detuvo y aceleró la marcha para escapar.  Al percatarse que estaba siendo seguido ingresó al patio de una vivienda para pedir ayuda. En ese momento se escuchó un disparo que impactó en la clavícula izquierda de Gamarra, que cayó al suelo y murió prácticamente en el acto. En su poder se encontró una escopeta de fabricación casera, calibre 28mm, usada para intimar al conductor del camión repartidor. Agentes de la Comisaría 12 fueron avisados por testigos y se constituyeron al lugar, encontrando al bandido tendido en el suelo al lado su arma de fuego. La motocicleta fue abandonada por el cómplice a algunos kilómetros de distancia. Hasta el momento se desconoce la identidad de la persona que efectuó el disparo que le ocasionó la muerte al marginal. El caso fue comunicado al Ministerio Público, que dispuso que el cuerpo del bandido abatido sea entregado a sus familiares.

Ola de asaltos domiciliarios deja más de una decena de familias afectadas

Los violentos asaltos domiciliarios son incesantes en el Alto Paraná, dejando al menos 12 viviendas afectadas por la inseguridad el pasado mes de noviembre. Los bandidos operan con tranquilidad, robando todo lo que con sacrificio las familias consiguen. Los asaltantes hieren y golpean a los propietarios de las casas aprovechando el horario nocturno, mientras se encuentran descansando. En la madrugada de ayer, primer día de diciembre, tres sujetos encapuchados abrieron a la fuerza la puerta de una casa. El propietario Antonio Araujo Rivas (51) escuchó el fuerte ruido y al levantarse a verificar encontró a los delincuentes en la sala de la vivienda, quienes lo rindieron a punta de arma de fuego y golpes. Seguidamente lo obligaron a la entrega de 1000 euros que tenía ahorrado, además de joyas de oro y aparatos celulares. Los bandidos recorrieron toda la casa mientras el dueño permanecía cuerpo a tierra, con un arma de fuego apuntado en su cabeza y siendo amenazado de muerte en todo momento. Según Araujo Rivas, los asaltantes sabían que tenía dinero guardado, porque al ingresar ya le exigieron el monto que tenía guardado. Los agentes de la subcomisaría 14 fueron alertados y conversaron con la víctima, que les manifestó que llegó tarde de un evento y al acostarse para dormir escuchó el ruido de la puerta. Al salir a mirar ya fue rendido por los marginales que tenían el rostro cubierto. Luego del atraco salieron corriendo y abordaron un automóvil cuyas características no supo precisar. NADIE SE SALVA En los últimos meses la inseguridad viene afectando a familias dentro de sus propias casas. Lo que antes era el sitio seguro del ciudadano, ahora se convirtió en un lugar de intranquilidad y momentos de terror.

Detienen a pastor evangélico por intentar abusar de una niña

Un pastor evangélico fue detenido tras ser denunciado por intentar abusar de una adolescente a quien invitó a su casa supuestamente para orar. El supuesto religioso encerró a la menor en una habitación para manosearla. El hecho se registró a la 1:10 del sábado, en el asentamiento 8 de Diciembre del Km 9 Monday de Ciudad del Este. Se trata de Egidio Caballero Castillo (33), quien funge como pastor evangélico de una congregación religiosa. Aprovechando su cargo y la confianza de sus fieles, invitó a una adolescente de 14 años para orar en su casa y la encerró dentro en una pieza para manosearla en varias partes del cuerpo. También la obligó a besarlo a la fuerza, manifestándole que Dios le pidió que lo haga. La niña muy asustada logró escapar y corrió hasta su casa, donde comentó a su hermano mayor lo que pasó en la vivienda del religioso. El familiar rápidamente fue hasta el Puesto Policial Nº 5 para denunciar el hecho. Mientras tanto los familiares y vecinos enfurecidos rodearon la vivienda de Caballero Castillo con intenciones de quemarlo en su interior, pero los policías llegaron antes y capturaron al pastor pervertido. El caso fue comunicado al Ministerio Público, que dispuso que el hombre permanezca recluido en la Dirección de Policía. Para esclarecer lo sucedido se abrió una carpeta investigativa y la adolescente fue asistida por los psicólogos de la Fiscalía.

Scroll al inicio