Fecha Actual

10 de diciembre de 2024

Mujeres ganan espacio dentro de las industrias de autopartes y metalúrgica

Natalia Cáceres, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación, se refirió sobre la diversificación de sectores de la Maquila en el país, que va desde manufacturas hasta servicios, es uno de los factores que amplió las oportunidades laborales para las mujeres en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. En este sentido, resaltó el crecimiento registrado en los últimos cuatro años por el rubro autopartista y metalúrgico en la contratación de mano de obra femenina. “Estos sectores tuvieron un crecimiento del 17% y 130% respectivamente, lo que responde a la alta demanda de precisión en los procesos, una habilidad destacada en las mujeres, ya que su motricidad fina impacta en la calidad de los productos fabricados”, señaló Cabe señalar que al mes de octubre las maquiladoras registraron exportaciones por USD 918 millones, por lo que para el cierre de este 2024, USD 76 millones de dólares más que en el 2023, con lo cual se pretende cerrar el año con números históricos de envíos bajo el régimen. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO Otro aspecto destacado por la Secretaria Ejecutiva fue la inversión en capacitación y desarrollo que tienen estás industrias. En este sentido, comentó que empresas como las de servicios intangibles, enseñan idiomas como inglés y portugués, permitiendo a las mujeres adquirir nuevas habilidades que a futuro impactarán en su crecimiento profesional. Entre 2020 y 2024, el empleo femenino en este sector aumentó un 72%, demostrando el impacto de estas iniciativas. “El régimen de Maquila fomenta oportunidades laborales inclusivas. Un ejemplo es la empresa Mega Plásticos, que decidió generar empleo también para mujeres privadas de libertad. Este programa permite que muchas de ellas mantengan a sus familias y adquieran un oficio para facilitar su reinserción social”, manifestó la representante del CNIME. Por otra parte, resaltó que los regímenes especiales, como Maquila y Materia Prima, además de atraer inversiones y fomentar el crecimiento económico del país, desempeñan un papel fundamental en la creación de empleos de calidad para las mujeres.

Lote urbano del Corredor Metropolitano del Este alcanza el 96% de su avance

El Corredor Metropolitano del Este (CMDE), uno de los proyectos viales más importantes de Paraguay, alcanzó un avance físico superior al 96% en su lote urbano, señalando su proximidad a la etapa final de construcción. Esta obra, supervisada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), busca mejorar la conectividad y el comercio en la región oriental del país. En el lote urbano, la Constructora Acaray se encuentra trabajando en la señalización y se prepara para conectar el par binario con la supercarretera, una conexión estratégica para optimizar el tránsito. Además, están en marcha preparativos para la renovación de la iluminación en tramos específicos, como el acceso al nuevo Puente de la Integración Paraguay-Brasil y otras áreas interurbanas. PROGRESO EN LOS LOTES RURALES El proyecto también avanza en sus dos lotes rurales en Presidente Franco. El Lote 1, de 19 kilómetros, presenta un progreso del 43%, con obras de desagüe, colocación de base granular y asfaltado. Por su parte, el Lote 2 tiene un avance del 65% e incluye tareas como instalación de alcantarillas y canales de drenaje. Estas obras buscan mejorar la conectividad entre zonas rurales y urbanas, fomentando el desarrollo regional. INFRAESTRUCTURA CLAVE ADICIONAL En paralelo, la nueva Terminal de Cargas en la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) reporta un avance del 78%. Este moderno complejo se extiende sobre 28 hectáreas y está diseñado para facilitar el comercio con Brasil, incluyendo instalaciones avanzadas como básculas y áreas de estacionamiento para hasta 1.200 camiones. Además, la zona primaria del Centro de Trámites Aduaneros registra un avance del 75%, con obras de techado y albañilería prácticamente concluidas. El Corredor Metropolitano del Este tiene por objetivo optimizar la conectividad en Alto Paraná, y así posicionar a Paraguay como un hub logístico regional. Con infraestructura de última generación, este corredor reducirá los tiempos de transporte, mejorará la seguridad vial y facilitará el comercio binacional con Brasil. La inclusión de iluminación eficiente y moderna, junto con la señalización vial estratégica, garantizará un tránsito más seguro y fluido.

CDE se desentiende de lucha contra el dengue y el Senepa apela a militares

Los barrios de Ciudad del Este tienen elevados índices de infestación larvaria, según el último levantamiento realizado por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, pero no se tiene el apoyo de la municipalidad para la realización de las mingas ambientales. El titular regional del ente, Aníbal Báez, dijo que el retiro de los materiales que sirven para la proliferación de vectores, lo hacen con logística y personal de la 3ra División de Infantería o de la Armada Nacional. Luego de las sucesivas lluvias la multiplicación de criaderos es un hecho y uno de los barrios con mayor índice de infestación es Juan E. O´Leary (Catedral) con un 25%, seguido del barrio Pablo Rojas con casi el 20%. Estos son solo algunos de los sitios donde debe realizarse una minga ambiental para eliminar cualquier punto de proliferación del mosquito Aedes Aegypti. “La verdad que en Ciudad del Este no nos apoyan en nada y para una minga ambiental se necesita de las instituciones. Nosotros tenemos el respaldo de los militares para la tarea de retiro de todos los materiales y el camión tumba de la Gobernación para retirar todo lo que se sacó de los predios. Nos dijeron en la municipalidad que estaban abocados a la Navidad Sustentable, que estaban muy ocupados con las decoraciones”, explicó el licenciado Báez. Una minga ambiental que abarcó gran parte del sector se hizo días pasados en el barrio Pablo Rojas, donde eliminaron 10 mil criaderos de mosquitos y juntaron 3.995 cubiertas en desuso. De acuerdo a un estudio del Senepa, el barrio concentra la mayor cantidad de gomerías. Mediante un acuerdo con una firma recicladora de Minga Guazú, todos los neumáticos fueron llevados ahí para su procesamiento. En el Km 11 Acaray, una zona con alto porcentaje de infestación larvaria, también se hizo el trabajo entre el Senepa, los militares y otras instituciones, mientras que la comuna estuvo ausente una vez más. Báez dijo que realizaron mingas ambientales con la comuna esteña, pero luego se desligaron de la tarea y el ente a su cargo requiere del respaldo comunal para eso, pues conocen los barrios y pueden aplicar sanciones a quienes no limpien sus predios y coadyuvar en la educación ambiental para tener un efecto multiplicador. LOS NIVELES DE INFESTACIÓN De acuerdo al último levantamiento general realizado por el Senepa en Ciudad del Este, el barrio 29 de Setiembre (Ex Villa Elvira) tiene 18,42% de infestación larvaria, el Km 11 Monday 14,06% y el Km 12 Monday 16,07%. Asimismo, el barrio Don Bosco tiene un 11,36%, Che La Reina 10,53%, 23 de Octubre con 12,20%. En la zona del microcentro, el barrio Juan E. O´Leary es donde se tiene el índice de infestación más alto. En general, los números dan cuenta que en Ciudad del Este se tiene un 7,59% de infestación larvaria y en Presidente Franco 6,92%. Asimismo, en Minga Guazú se tiene un 5,51% y en Santa Rita y Hernandarias es donde se tiene el menor nivel de infestación, pero no deben bajar la guardia, considerando los días de lluvia y mucho calor que son combinaciones altamente favorables para la proliferación de mosquitos. En el Alto Paraná no se detectaron aun casos positivos de dengue, pero ante los casos sospechosos ya realizan el bloqueo correspondiente y luego los estudios de laboratorio descartan la enfermedad en los pacientes. Sin embargo, piden que al menor síntoma de dolor de cuerpo, fiebre, mareos y otros, concurran a los servicios de salud para ser atendidos por profesionales.

Enorme y peligroso bache en barrio La Blanca finalmente será reparado

Finalmente, el quebranto de muchos moradores del barrio La Blanca de Ciudad del Este al parecer llegará a su final, atendiendo que el enorme bache que se formó frente a la parroquia Sagrada Familia y la escuela Nº 2872 del mismo nombre, ya está siendo reparado. El gran hoyo causado por la erosión y las fuertes corrientes de agua que se forman en los días de lluvia, hacen que ese tramo de la Av. Bicentenario se convierta en una peligrosa trampa que pone en riesgo la vida de transeúntes y conductores. El peligroso bache está ubicado en la zona del puente situado sobre el arroyo Acaraymi, que con un pequeño chaparrón prácticamente se desborda y destruye todo a su paso, incluso parte del asfalto, generando el enorme y profundo cráter. Hace un par de meses en el lugar se podía observar apenas un pequeño hoyo, que fue adquiriendo un enorme tamaño y profundidad, requiriendo un cuidado extremo, especialmente de los alumnos de la escuela y los feligreses de la mencionada parroquia. Las barandas del puente fueron arrastradas por las aguas, por lo que cruzar el lugar se vuelve un verdadero peligro, principalmente en horas de la noche y para quienes no conocen la zona. Si bien los vecinos, como docentes y dirigentes religiosos pidieron la reparación del tramo, durante meses la zona fue considerada de gran peligro, hasta que finalmente se iniciaron los trabajos de reparación hace algunos días. Según los trabajadores apostados en el lugar, las obras consistirán en el relleno del hoyo con materiales como escombros, cementos y tierra, quedando bien firmes y compactados antes de reconstruir la vereda y parte del asfalto que fue completamente destruido. Se estima que son unos 4 metros de ancho, con una profundidad de 5 a 6 metros. Los vecinos realizan constantemente jornadas de limpieza, pero al poco tiempo las aguas vuelven a invadir el patio de la escuela y la Iglesia, debido especialmente a la gran cantidad de basuras que son arrojadas a lo largo del arroyo. El problema persiste, ya que se trata de algo estructural que deberá realizarse por varios kilómetros, atendiendo que el cauce el arroyo tiene una gran extensión y la erosión es inevitable. Este arroyo es el mismo que desemboca en la zona del barrio Che La Reina, causando la inundación prácticamente inmediata de las casas. Existe un proyecto de realizar el dragado en la zona, con lo que se cree que varios tramos del arroyo volverán a su cauce normal pese a las precipitaciones constantes.

Ratifican denuncias sobre esquemas de sobrefacturaciones y saqueos de Prieto

Al recordarse ayer el Día Internacional de Lucha contra la Corrupción, miembros de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este se reafirmaron en las denuncias hechas contra el intendente Miguel Prieto. El esquema de sobrefacturaciones mediante licitaciones amañadas, creación de empresas de maletín entre otros, fueron algunos de los mecanismos utilizados por el jefe comunal para llenarse los bolsillos a costas de los contribuyentes, según indicaron durante una conferencia de prensa. En el encuentro con medios de comunicación, los integrantes de la CCCDE fueron severos al afirmar que todas las denuncias presentadas ante el Ministerio Público se basaron en informaciones colectadas de la propia Municipalidad de Ciudad del Este, mediante el sistema de acceso a la información. TÍA CHELA El conocido caso “Tía Chela”, fue el primero en ser denunciado y data del 2020, en plena pandemia del Covid-19, donde la Fiscalía comprobó que hubo una compra ficticia de alimentos que formarían parte de los kits de alimentos que fueron prometidos por la administración Miguel Prieto para distribuir a familias carenciadas, recordó Magdalena Martínez, miembro de dicha organización. “El caso Tía Chela no lo denunciamos nosotros; pero sí aportamos muchísimos datos que le sirvieron al Ministerio Público para imputar. Tía Chela es un caso emblemático, porque se habló de una enorme cantidad de mercaderías que debieron ser entregadas a la municipalidad; pero no se hizo debido a la falta de capacidad de estructura e infraestructura (de la firma) y eso detectó la fiscalía”, refirió. ESQUEMA A su turno, el abogado Víctor Enriquez, asesor legal de la entidad contralora, enfatizó que el intendente de Ciudad del Este en todas las “operaciones” utilizó el mismo mecanismo para defraudar los tributos de los contribuyentes. “En todas las licitaciones hemos encontrado que se utilizaron a las mismas personas, en algunos casos; en otros, crearon empresas de maletines, así como formaron grupos familiares para meter las manos en las arcas municipales”, criticó. OLLAS POPULARES Enriquez citó como ejemplo de fraude, la creación de subcomisiones de ollas populares con el objetivo de asistir a familias de escasos recursos económicos durante la pandemia del Covid-19, pero que en realidad el propósito era defraudar los bienes de la comuna a favor de un equipo encabezado por el intendente. “El caso de las ollas populares en pandemia es un caso fiel de un desvergonzado esquema de corrupción, donde la suegra de una persona estaba en una subcomisión y el yerno, junto al hijo y otros familiares de la señora, formaban parte de otra subcomisión de ollas populares. O sea, una familia completa fue utilizada para formar parte de este esquema para defraudar a los contribuyentes y en todas las denuncias se refleja este mismo modus operandis”, aseveró. DE CLUB NOCTURNO A CONSTRUCTORA Igualmente, en la conferencia de prensa recordaron el caso de la empresa SCDE SA, que hasta el 2021 era un club nocturno bajo el nombre Golden Rouge SA. En marzo del citado año, Lumma Silva Battochi, funcionaria municipal, se convirtió en accionista de la firma. Desde 2020, la citada empresa ha firmado contratos con instituciones públicas, principalmente con la Municipalidad de Ciudad del Este que, que de acuerdo a las investigaciones, le entregó cerca de USD 1,5 millones en contratos. BUSES ELÉCTRICOS De acuerdo a lo manifestado por Montiel, la Municipalidad de Ciudad del Este no recauda lo que debería con la circulación de los buses eléctricos. En su portal de informaciones, la municipalidad refiere que cuenta con 70 funcionarios en la Dirección de Transporte, de los cuales 35 son choferes. Igualmente, expresa que el monto que recauda por el costo del pasaje no se adecua a la realidad, ya que, haciendo los cálculos, cada bus solo transporta a 10 pasajeros cada una hora, lo que significa que, además de la sobrefacturación en la compra de dichas unidades, tampoco se está recaudando lo que debería.

Concejal ironiza sobre corrupción en gestión de Roque Godoy y su asesora Magdalena Montiel

El concejal municipal de Presidente Franco, Hugo Mendoza (ANR), utilizó sus redes sociales para lanzar una crítica irónica hacia el intendente Roque Godoy (PLRA) y su asesora económica Magdalena Montiel. En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, el edil opositor publicó una fotografía de ambos acompañada del mensaje: «No son los más destacados luchadores contra este flagelo, pero al googlear la palabra ‘corrupción’, el algoritmo me trajo esta imagen, ¿no sé por qué?». La publicación subraya las denuncias recurrentes que el concejal ha realizado contra Godoy y Montiel por supuestos negociados y malos manejos en la municipalidad de Presidente Franco. Entre las acusaciones más graves destaca una denuncia penal presentada ante el Ministerio Público y un pedido de auditoría a la Contraloría General de la República. En esta se acusa al intendente, al director de Obras Municipales Cristian Ortiz, y a la empresa constructora Fann S.A. de haber cobrado por una obra inconclusa. El caso en cuestión involucra la remodelación del Polideportivo Municipal, una obra contratada en noviembre de 2023 por un valor de G. 464 millones, con un plazo de ejecución de 60 días. Según la denuncia, la Dirección de Obras certificó la obra como concluida en enero de 2024 y la incluyó en la rendición de cuentas del ejercicio fiscal, pese a que los trabajos comenzaron meses después y aún no habían finalizado. El concejal Mendoza verificó el lugar y constató que, a pesar de haberse desembolsado el total del monto estipulado, la obra seguía inconclusa. El caso está siendo investigado por la fiscal Thais García. El ROL POLÉMICO DE MAGDALENA MONTIEL Magdalena Montiel, asesora económica externa de la municipalidad, es señalada por concejales como la «intendenta de facto» de Presidente Franco. Montiel ya ha facturado más de G. 1.600 millones por sus servicios sin presentar resultados significativos, como un plan de ordenamiento territorial solicitado por la Junta Municipal. Además, se la acusa de tener acceso irrestricto a los sistemas contables, administrativos y tributarios, lo que facilita su control sobre la administración sin asumir responsabilidades legales. Montiel también es conocida por su papel en la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, donde ha denunciado irregularidades contra el intendente Miguel Prieto. Sin embargo, en Presidente Franco, los ediles la culpan por el caos financiero que afecta a la comuna. FALTA DE TRANSPARENCIA La gestión de Roque Godoy enfrenta críticas por la falta de transparencia, incluyendo la adjudicación de licitaciones bajo la modalidad «Ad Referéndum», que limita los controles y compromete el presupuesto de años futuros. Además, Godoy incumplió con la Ley Orgánica Municipal al no presentar el proyecto de presupuesto 2025 dentro del plazo establecido, lo que obligará a replicar el presupuesto de 2024, perpetuando las mismas deficiencias. Mendoza advirtió que esta falta de planificación augura un 2025 caótico, marcado por reprogramaciones constantes y sin un cronograma de trabajo definido. El concejal insistió en que Montiel, aunque evita firmar documentos para eludir posibles acciones legales, tiene una influencia decisiva en la administración municipal. Este escenario refuerza las acusaciones de corrupción que Mendoza ha llevado al debate público, sumando presión a una gestión ya cuestionada por su opacidad y desorden administrativo.

Guardia de seguridad evitó el robo del cofre de una escribanía

Delincuentes violentaron la puerta de una escribanía para ingresar con intenciones de apoderarse de una caja fuerte, pero el sistema de alarmas se activó y alertó a un guardia de seguridad que reaccionó efectuando disparos. Los bandidos escaparon del lugar sin concretar su objetivo. El hecho se registró a las 2:20 del lunes, sobre la avenida 1º de Mayo del barrio Obrero de Ciudad del Este. La víctima Otto Raúl Martínez (50) denunció ante la Comisaria 3ra que cuatro a cinco delincuentes que se movilizaban en un automóvil Toyota Caldina negro y una motocicleta roja, cortaron el candado de la puerta principal para ingresar al interior de la escribanía Alto Paraná con intenciones de llevar el cofre de dinero que estaba en una de las oficinas. Para ello bajaron una carretilla para hacer el transporte. El sistema de alarmas se activó y alertó a un guardia de seguridad que se encuentra en el segundo piso del edificio, quien reaccionó efectuando varios disparos contra los delincuentes, que huyeron sin llevar el objetivo principal. Los delincuentes se alzaron con documentos y dinero de baja denominación que había dentro de la caja de un escritorio. Agentes de Investigación de Delitos y de Criminalística fueron llamados para las primeras diligencias investigativas. Imágenes de circuito cerrado de las inmediaciones fueron analizadas para identificar a los sospechosos.

Empresario atropelló unidad fiscal tras imputación por robo agravado

Un polémico empresario que posee varios antecedentes atropelló una unidad fiscal   que lo investiga para reclamar la imputación en su contra por un presunto hecho de robo agravado. El hombre acusó directamente al fiscal de haber cobrado coimas para acelerar los trámites y llevarlo a juicio oral, sin siquiera darle la oportunidad de presentar las pruebas.  El hecho movilizó la tranquila mañana del lunes en la sede del Ministerio Público de Ciudad del Este. Se trata de Vladimir Riveros Cattebeke (60), que muy ofuscado llegó hasta la oficina de la Unidad 6, para reclamar al fiscal Gabriel Villasanti por tramitar una apresurada imputación en su contra, llamándolo de corrupto y coimero. A su vez, manifestó que la fiscalía no llegó hasta el lugar donde ocurrió el supuesto hecho de robo agravado para acceder a las imágenes del circuito cerrado que puedan esclarecer el caso. Riveros Cattebeke soporta una imputación por el robo agravado de un pagaré de USD 23.320, equivalente a unos G. 173 millones. Entre gritos e improperios, Riveros Cattebeke se jactó de ser muy influyente y que como en todos los otros casos será sobreseído. Alegó que supuestamente inventaron la denuncia en su contra para sacarle dinero. De acuerdo con el acta de imputación, el hecho se registró el pasado 8 de abril. En la ocasión,  el comerciante llamó por teléfono al oficial de justicia Juan Antonio Arrúa Servín mencionándole que tenía las intenciones de saldar la deuda reclamada en un juicio ejecutivo. El profesional le señaló que se comunicaría con el abogado demandante Roberto Navarro, para coordinar la entrega de los pagarés. Posteriormente con los documentos en mano, llegó hasta la oficina del empresario, donde fue recibido por una mujer que le mencionó que es la esposa y le invitó a pasar. Una vez dentro, Riveros le pidió los pagarés y el recibo de pago correspondiente. Tras tener en su poder los documentos, supuestamente el empresario sacó un arma de fuego para amenazar de muerte al funcionario, mencionándole que tenía “cinco segundos para volar”, caso contario sería baleado. La víctima logró salir a tiempo y fue a una sede policial a realizar la denuncia. El fiscal Gabriel Villasanti, tras ser atropellado y amenazado por Riveros Cattebeke,  manifestó a nuestro medio que cuenta con elementos suficientes para la imputación y negó haber recibido incentivos económicos. “Nunca escuche que alguien reciba dinero para imputar a alguien”, señaló el funcionario de la Fiscalía. Además, aseguró que el proceso penal va a continuar a pesar de que fue recusado por el empresario. No es la primera vez que el hombre reacciona de esta manera intimidando y coaccionando a los fiscales que llevan las numerosas causas en su contra.

Scroll al inicio