Fecha Actual

18 de febrero de 2025

General Caballero realiza buena campaña en el torneo femenino

El Club General Caballero está realizando una gran campaña en el campeonato de fútbol femenino de la Asociación Paraguaya de Fútbol. Hasta ahora disputó tres partidos, logrando dos victorias y sufriendo una derrota. Así como hace un buen torneo en la primera división, también hace lo propio en la reserva, demostrando buen juego en cada partido. El domingo pasado las chicas de Gral. Caballero superaron a Ameliano por la cuenta de 3 goles a 0 en partido disputado en estadio Ka’arendy. El dominio de las jugadoras del cuadro rojo fue abrumador. Los tantos llegaron por medio de Monserrat Rodríguez, Magali Portillo y Tatiana Medina. El equipo se formó con: Natalia Acosta; Jessica Vera, María Ortega, Tatiana Medina y Mikalia Duarte; Luana Ortiz, Isabela Sanabria, Monserrat Rodríguez y Luján Ortiz;  Stefanía Martínez y Mirtha Ojeda. Entrenador principal Rodolfo Duarte, ayudante técnico Javier Duarte.

Gobernación inicia trabajos en camino vecinal de Col. Toryvete

Una importante obra vial sin precedentes es la que se lleva adelante en la Colonia Torvyete, a través de la gobernación del Alto Paraná, con el mantenimiento integral y enripiado completo de unos 10 kilómetros de caminos vecinales, que incluyen la canalización y entubamiento de las zonas bajas. De esta manera se da respuesta a una espera de más de 50 años y se logra una conexión estratégica con los distritos de Yguazú y Hernandarias El trabajo inició la semana pasada y se estaría finalizando en 24 días, con un despliegue de 192 horas máquina, asegurando que cada tramo del camino quede en condiciones para el tránsito. Esta mejora representa un cambio en la conectividad y la calidad de vida de la comunidad, beneficiando principalmente a los pequeños y grandes productores feriantes de la zona. Con estos trabajos, se logra mayor facilidad en el traslado de productos agropecuarios, impulso al comercio local, acceso seguro en la zona en cualquier condición climática, además de mejorar  la calidad de vida de los habitantes y fortalecer el sector productivo. Los pobladores indicaron que nunca antes se había realizado un trabajo de esta magnitud en la zona, siendo uno de los mayores problemas. «Desde que tengo memoria este camino siempre fue un problema. Hoy, con esta obra, vemos un futuro mejor para nuestras familias y nuestro trabajo, ya que no tendremos mayores problemas para sacar nuestros productos en días de lluvia», expresó Delmar Johann, productor local. Por su parte, la Sra. Irma, pobladora antigua de la zona indicó que hasta fecha no se ha realizado un trabajo de esta envergadura en la mencionada comunidad. “Durante décadas, soñamos con caminos transitables y hoy es una realidad», acotó.

La vidente italiana podría enfrentar juicio por lágrimas de sangre falsas

La supuesta vidente italiana Gisella Cardia, conocida por afirmar que una estatua de la Virgen María en Trevignano Romano derramaba lágrimas de sangre, podría enfrentar un juicio por fraude luego de que un análisis de ADN confirmara que la sangre encontrada en la imagen pertenece a ella. Cardia, cuyo nombre real es Maria Giuseppa Scarpulla, es una figura controvertida en la comunidad católica de Italia, atrayendo a cientos de fieles con sus supuestas visiones y mensajes divinos. Sin embargo, tras una investigación impulsada por denuncias de fraude, las autoridades realizaron pruebas científicas que revelaron que la sangre en la estatua era de origen humano y correspondía al perfil genético de la propia Cardia. Las acusaciones en su contra incluyen el uso de presuntos fenómenos sobrenaturales para obtener donaciones de sus seguidores, quienes aportaban dinero creyendo en la autenticidad de sus visiones. Según los fiscales, la vidente podría haber manipulado los eventos para sostener su influencia y recibir contribuciones económicas. El caso ha generado un intenso debate en la comunidad religiosa y científica. Mientras algunos de sus seguidores siguen defendiendo la autenticidad de sus experiencias místicas, otros se sienten engañados y exigen justicia. La Iglesia Católica, que nunca respaldó oficialmente sus afirmaciones, ha mantenido una postura cautelosa ante el escándalo. Si el proceso judicial avanza, Gisella Cardia podría enfrentarse a cargos de estafa agravada. Las autoridades continúan reuniendo pruebas y testimonios para determinar el alcance del presunto fraude.

Esperan vacunar a unos 13 millones de bovinos contra la fiebre aftosa

  Este lunes se realizó el lanzamiento del primer período de vacunación contra la fiebre aftosa periodo 2025. El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, dijo que este tipo de acciones posiciona al país ante el mundo con un estatus sanitario envidiable. La meta es llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo a datos preliminares. Este primer período establecido por el Senacsa se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. El acto de lanzamiento tuvo lugar en sede de la Asociación Rural Regional de Ñeembucú en Pilar con la presencia del titular de la cartera agropecuaria, Carlos Giménez, el viceministro de Ganadería, Marcelo Gonzalez, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, José Carlos Martin Camperchioli, autoridades locales, productores e invitados. El ministro Giménez destacó que el Paraguay está llegando a la formalización que brinda la seriedad correspondiente para las exigencias del mercado. Puntualizó que el sistema de identificación individual permitirá conocer la situación del animal. Vamos a tener una ganadería mucho más competitiva, acotó. INSCRIPCIÓN AL SIAP El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Idenfificacion Animal del Paraguay (Siap), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tiene costo para los productores. La vacunación contra la fiebre aftosa es clave para la protección sanitaria del ganado y el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne, señala el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Alerta en el chaco argentino por confirmación de influenza aviar

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad  en aves de traspatio en la provincia de Chaco, Argentina, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas, pavos y patos de la localidad de Tres Isletas. Para evitar la propagación de la enfermedad, se puso en marcha el protocolo sanitario establecido, lo que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y la aplicación de medidas de higiene y desinfección del lugar. Es importante destacar que la presencia de esta enfermedad en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni las actividades comerciales. Sin embargo, se recomienda a todos los establecimientos avícolas reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, con el fin de prevenir el ingreso y diseminación del virus. Además, quienes cuenten con aves domésticas deben mantenerlas en espacios protegidos para evitar el contacto con las silvestres; higienizar y desinfectar periódicamente los gallineros; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares. El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay emitió el domingo una alerta sanitaria en virtud de una detección de caso de influenza aviar en aves de traspatio (domésticas). Por este motivo, la institución paraguaya solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de Región Sanitaria, jefes de Unidades Zonales, productores y la ciudadanía en general, para notificar el avistamiento de aves enfermas o muertas.  

Paso de fauna protegerá especies amenazadas en ruta a Puerto Indio

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones inició la construcción del primer paso de fauna en el kilómetro 22,1 del Lote 1 de la ruta Puerto Indio – Empalme ruta PY 07, como parte de las medidas de mitigación ambiental para proteger la biodiversidad local. La infraestructura permitirá el tránsito seguro de diversas especies que habitan la zona, incluyendo el oso hormiguero, puma, pecarí barbiblanco, mono capuchino de azara, corzuela parda y tirica, evitando así el impacto de la fragmentación de sus hábitats naturales. La ubicación del paso de fauna fue cuidadosamente seleccionada tras un detallado estudio que consideró la conectividad con reservas biológicas, remanentes boscosos y las características propias de la vía, respaldado por grupos focales y entrevistas individuales con expertos. Este primer lote contempla la construcción de dos pasos de fauna y está a cargo de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A., bajo la dirección del MOPC. OBRA PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL La nueva carretera, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por G. 153.766.291.972, comprende dos lotes y se ejecuta mediante Contrato de Construcción y Mantenimiento de Carreteras por Niveles de Servicios (CCOMA). El Lote 1 tiene 27 km y es fiscalizado por el Consorcio Grimaux – Electroconsult, mientras que el Lote 2, construido por LT S.A. con fiscalización del Consorcio TYPSA – AII, comprende 33,3 km en total.

Realizan atención extramural en Ñacunday

Con el objetivo de fortalecer la cobertura de salud en comunidades alejadas, un trabajo conjunto de los profesionales de las Unidades de Salud Familiar de Paranambú y San Roque, juntamente con los que prestan servicios en el Puesto de Salud, llevaron una atención extramural en la comunidad Chacoré, segunda línea del distrito de Ñacunday. Durante la jornada se realizaron servicios esenciales de salud, incluyendo vacunación casa por casa y consultas odontológicas, con el objetivo de garantizar la atención y el bienestar de la población local. En la oportunidad aplicaron diversas vacunas esenciales para la protección de niños y adultos, asegurando así el cumplimiento del esquema de inmunización. Los equipos de salud, mediante un trabajo coordinado, hicieron un llamado a las familias para que completen el esquema de vacunación y protejan su salud y la de sus seres queridos. Además, indicaron que continuarán acercando servicios de salud a las zonas más vulnerables y de difícil acceso. Con estas iniciativas, el personal de salud busca el bienestar de la comunidad, promoviendo el acceso equitativo a los servicios médicos y fortaleciendo la prevención de enfermedades a través de la inmunización y la atención odontológica.

Paquita la del Barrio murió a los 77 años mientras dormía

La cantante mexicana Francisca Viveros Barradas, mundialmente conocida Paquita la del Barrio, falleció el lunes a los 77 años, mientras dormía en su casa de Veracruz, México. La intérprete de la exitosa canción y mundialmente coreada “Rata de Dos Patas”, enfrentó problemas de salud en los últimos años, ligados al nervio ciático, lo que afectó su movilidad. Sin embargo, estas dificultades no la detuvieron. Paquita continuó haciendo lo que amaba, deleitando al público en los escenarios hasta hace poco tiempo, demostrando su compromiso con su gente y su pasión por la música. Tenía previsto un concierto para marzo de este año. “Con profundo dolor y tristeza confirmamos el sensible fallecimiento de nuestra querida ‘Paquita la del Barrio’, en su hogar en Veracruz, siendo una artista única e irrepetible que nos dejará una huella imborrable en el corazón de todos los que conocimos y disfrutamos de su música», expresa el texto publicado en las redes sociales de la artista. El representante de la mexicana, Francisco Torres, manifestó que falleció mientras dormía. Aún no tienen el informe médico, pero se presume que padeció un infarto. Paquita creció en un entorno humilde. Nació el 2 de abril de 1947, en Alto Lucero, estado de Veracruz. Fue bautizada con el nombre Francisca Viveros Barradas. Desde pequeña se interesó en la música, su talento que fue alentado y acompañado por sus profesores de escuela y siempre la invitaban a participar en los festivales escolares. Su educación resultó afectada por las limitaciones económicas de su familia, quienes se dedicaban al trabajo en el campo, no obstante, logró completar la primaria a los 16 años. Paquita trabajó con decenas de artistas a lo largo de sus más de 50 años de carrera. Dedicó casi toda su vida a la música, dejando un legado y huella imborrables en la cultura mexicana, en las rancheras, boleros, en el mundo entero por su estilo tan singular y  carismático.

Piscicultores de Itakyry recibieron asesoramiento técnico del Mades

Integrantes de la Asociación de Piscicultores de Itakyry recibieron un asesoramiento sobre el cumplimiento de la Ley de Pesca y los documentos necesarios para proceder al registro formal. Técnicos del Centro Regional Ambiental de Alto Paraná, dependiente de la Dirección de Unidades Descentralizadas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, fueron los encargados de capacitar a los trabajadores durante el encuentro desarrollado en la Municipalidad. Los profesionales brindaron una completa orientación sobre los requisitos ambientales que deben cumplir los miembros de la asociación para regularizar sus actividades conforme a las normativas vigentes. Como resultado, se logró un acuerdo entre las partes, quienes se comprometieron a trabajar de manera conjunta, buscando facilitar el cumplimiento de la normativa establecida por el Mades. Participaron en la reunión el concejal municipal, Ing. Alejandro Acosta; el intendente Miguel Ángel Soria;  y en representación del Mades, el jefe regional de Alto Paraná, Francisco Vigo, junto al fiscalizador ambiental Ing. José Alfonzo. Los representantes del Mades indicaron que con estas acciones la institución reafirma su compromiso de apoyar el desarrollo sostenible de actividades productivas y la conservación de los recursos naturales. ENTREGA DE CERTIFICADOS Por otra parte, los participantes del curso de pastelería realizado en la colonia Chino Kue y en el centro urbano de Itakyry recibieron sus certificados de participación de manos del intendente Miguel Soria  y el director del SNPP, Lic. Jaime Zorrilla. Así también se realizó el sorteo 3 hornos eléctricos entre los participantes, premios donados por la Municipalidad de Itakyry. El intendente agradeció al SNPP y a la Itaipú Binacional por apoyar este tipo de actividades que resultan herramientas fundamentales para las familias. “Con esta modalidad seguimos logrando más oportunidades para las personas que buscan mejorar su calidad de vida y las de sus familias a través del trabajo”, indicó.

Itaipu impulsa la creación de un Geoportal de Energías Renovables

Con el fin de avanzar en la creación de un Geoportal de Energías Renovables (GER), equipos técnicos de la Asesoría de Energía Renovables de Itaipu y de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu – Paraguay (FPTI-PY) mantuvieron una reunión de trabajo para acompañar el avance del proyecto. El encuentro, que se desarrolló en la Central Hidroeléctrica, contó con la participación del asesor de Energías Renovables de la Binacional, Pedro Domaniczky; y de la directora técnica de la FPTI-PY, Carolina Villasanti. Con esta iniciativa, Itaipu pretende que los resultados del potencial de energías renovables del Paraguay estén disponibles en un Geoportal (aplicación web) interactivo, en el cual se tenga acceso público a informaciones dinámicas sobre las energías solar, eólica, hidráulica y de bioenergía; lo que permitirá a la Binacional realizar estudios en puntos de interés. Así mismo, se ha realizado una reunión entre representantes de la ER.GP, la FPTI-PY y de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. En la ocasión, se conversó sobre las oportunidades de cooperación a fin de utilizar la red de estaciones de medición y la base de datos meteorológicos de la Dinac como contribución a la elaboración de mapas interactivos para el GER. Por ello, la creación del Geoportal contribuiría a la eficiente utilización de los recursos energéticos renovables en el país, con el propósito de promover el desarrollo sostenible, la diversificación de la matriz energética y la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).  

Scroll al inicio