Fecha Actual

27 de febrero de 2025

En Minga Porã cuestionan que millonaria obra siga inconclusa

Concejales opositores de Minga Porã cuestionaron que hasta la fecha no esté concluida la cancha municipal que fue adjudicada por G. 658.983.647, pues los trabajos comenzaron en el segundo semestre del año pasado y actualmente quedan aún muchas tareas pendientes. Esperan que el intendente Clementino Portillo remita los informes al legislativo. La empresa Aguirre MFC, de Anabela Aguirre Villalba, es la encargada de la obra. La misma es una de las “mimadas” de las municipalidades del interior del Alto Paraná. Los ediles indicaron que los trabajos de refacción en la cancha municipal debieron concluir en un plazo de 60 días, desde el comienzo de la obra. El concejal Miguel Morán reiteró el pedido de informes al intendente, ya que en otras ocasiones fueron ignorados al reclamar el lento avance de los trabajos. Comentó que la obra fue aprobada por unanimidad, porque sería un sitio de esparcimiento y práctica de deportes para los pobladores del distrito, pero hasta la fecha solo se observan construcciones a medias. También existía la intención que la cancha pueda ser usada para los partidos de la Liga Deportiva del Norte, pero es  imposible con las condiciones actuales. La construcción no tiene a ningún obrero trabajando en el sitio, al contrario, se puede ver que varios materiales colocados, como sanitarios y azulejos, fueron rapiñados. El sitio no tiene iluminación y sirve de guarida para delincuentes y alimañas. La obra de la cancha municipal es solo una de las que son cuestionadas en la gestión del intendente Clementino Portillo, quien lleva varios años al frente de la administración municipal. Este año sus aliados coparon las comisiones asesoras en la Junta Municipal, dejando de lado a los opositores del Partido Colorado.      

Imputan a brasileño por estafa de US$ 860.000 en venta de inmueble

El agente fiscal Víctor Adolfo Santander imputó a un brasileño que habría perpetrado una estafa que supera los 860 mil dólares americanos en perjuicio de un compatriota, al venderle una propiedad con una orden de remate, en el marco de un juicio ejecutivo iniciado por una entidad bancaria.  El imputado, identificado como Valdir Soti Nogueira, de 53 años, enfrenta cargos por el supuesto hecho punible contra el patrimonio (estafa), y se encuentra a disposición de la Justicia. Según la investigación fiscal, el 1 de noviembre de 2019, el ahora imputado habría concretado la venta del inmueble, situado en la Zona A, en la localidad de Aguapé, distrito de Itakyry, al norte de Alto Paraná. La propiedad, con una extensión de 86 hectáreas, 2927 metros cuadrados y 9210 cm², fue adquirida por Nivaldo Ouriques Kestring por un monto de 862.928 dólares. Sin embargo, existía una restricción judicial para la venta de la propiedad debido a una orden de remate dispuesta en el marco de la causa «Banco Continental S.A. c/ Valdir Soti Nogueira y otros s/ Acción Preparatoria de Juicio Ejecutivo», que se tramitaba en el Juzgado del 5to turno de Asunción, a cargo del magistrado Alfredo Barrios Jara. El imputado, en el momento de la venta, tenía pleno conocimiento de esta prohibición, refiere la imputación. Además, el 6 de agosto de 2019, Soti Nogueira, a través de sus abogados, presentó un incidente de nulidad de actuaciones con el objetivo de suspender el remate judicial. Con este planteamiento demuestra su pleno conocimiento acerca de la situación legal de la propiedad. A pesar de ello, procedió a la venta de la misma, incurriendo en un engaño al ocultar la existencia de la prohibición. El terreno adquirido por la víctima incluía, además de la tierra, diversas instalaciones y cultivos, tales como plantación de soja, un pozo artesiano, viviendas, un tinglado para maquinaria y un corral para vacunos. La adquisición, por el monto total de 862.928 dólares, se formalizó mediante un contrato de compra-venta. No obstante, a pesar de haber cumplido con el pago acordado, Ouriques Kestring se encontró con la imposibilidad de registrar la propiedad a su nombre, debido a la existencia de la orden judicial. Además, tanto él como la empresa que había arrendado el terreno se vieron envueltos en múltiples denuncias y demandas civiles, con el fin de despojarlos de la finca. En base a los elementos recolectados en la investigación, que incluyen la denuncia presentada por Ouriques Kestring y su declaración testifical, así como el contrato de compra-venta, el Ministerio Público cuenta con suficientes indicios para sospechar la existencia del hecho punible y la participación del sindicado.  

EE.UU. venderá tarjetas doradas para residencia por 5 millones de dólares

El presidente Donald Trump dijo  que Estados Unidos comenzará a vender un nuevo tipo de permiso de residencia llamado “tarjetas doradas”, por un precio de 5 millones de dólares. “Vamos a vender una tarjeta dorada (…) Vamos a ponerle un precio de unos 5 millones de dólares”, declaró Trump a periodistas en el despacho oval de la Casa Blanca. Es algo así como una tarjeta verde, de residencia permanente en Estados Unidos, pero con un nivel de sofisticación más elevado, explicó el magnate republicano. Añadió que esta tarjeta dorada permitirá a sus titulares acceder al camino hacia la ciudadanía a largo plazo. Con ella “los ricos llegarán al país, tendrán éxito, gastarán mucho dinero, pagarán muchos impuestos y emplearán a mucha gente”, añadió. La venta comenzará dentro de dos semanas, precisó. Los oligarcas rusos, la mayoría de los cuales han sido sancionados por Estados Unidos desde la invasión rusa a Ucrania, podrían solicitar participar en el programa. “Conozco a algunos oligarcas rusos que son muy buenas personas”, dijo Donald Trump. “Es posible que puedan optar por ella”, añadió. En Estados Unidos existe un programa similar al anunciado hoy, el EB-5, para aquellos extranjeros que realicen inversiones de una cierta cantidad en el país. Les permite obtener una tarjeta verde de residente permanente. Según Howard Lutnick, el secretario de Comercio de Estados Unidos, van a acabar con el EB-5 por estar sujeto a demasiado fraude y representar “una manera de obtener una tarjeta verde a bajo costo”.

Brasil anuncia producción de su primera vacuna contra el dengue

El gobierno federal del Brasil, a través del Ministerio de Salud, anunció la primera vacuna contra el dengue 100% brasileña, para personas de 2 a 59 años. La producción a gran escala comenzará en 2026, con 60 millones de vacunas que se administrarán en una sola dosis. La producción de la vacuna podría ampliarse dependiendo de la demanda. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT); el vicepresidente Geraldo Alckmin (PSB); y la ministra de Salud, Nísia Trindade, participaron en el evento para presentar el medicamento. La ceremonia tuvo lugar en Planalto. Foz de Iguazú es una de las ciudades brasileñas más afectadas por el dengue. Las epidemias se repiten año tras año, causando sufrimiento a la gente y presionando a los servicios de salud. La vacuna es parte de la estrategia para fortalecer la industria brasileña, según el gobierno. La intención es dar autonomía y buscar nuevas soluciones para el Sistema Único de Salud (SUS). VACUNA CONTRA EL DENGUE El objetivo es proporcionar la vacuna a la población elegible en el marco del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) entre 2026 y 2027. La inversión total en la asociación es de R$ 1,26 mil millones. “Es una vacuna contra los cuatro tipos de dengue, tetravalente, lo que facilita mucho las cosas”, explicó Alckmin. “Por eso lleva tanto tiempo, lleva años y años. Tuvimos que acertar con las cuatro para tener la vacuna tetravalente en una sola vacuna”, explicó. Nísia Trindade reforzó que la vacuna será de dosis única y válida para los cuatro serotipos. “Varios artículos científicos han demostrado este poder. Ya tiene definidas 60 millones de dosis en 2026 y la continuidad de su producción. Esperamos poder vacunar a toda la población elegible en dos años”, añadió el ministro.

San Cristóbal entre las imágenes destacadas en Windows Spotlight

La ciudad de San Cristóbal, ubicada en Alto Paraná, fue seleccionada como uno de los siete paisajes más impactantes del mundo que ahora forman parte de la colección de imágenes destacadas en Windows Spotlight, la función de Windows 10 y 11 que muestra impresionantes fotografías en la pantalla de bloqueo de millones de usuarios a nivel global. Este reconocimiento es fruto de una colaboración entre equipos de Bing, Windows Spotlight y Microsoft Planetary Computer, un innovador repositorio de datos ambientales de acceso gratuito. La iniciativa fue impulsada por Guillermo Morales, Principal Engineering Manager de Microsoft Space, que junto a su equipo seleccionó imágenes satelitales captadas por el programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea. SAN CRISTÓBAL EN LA VITRINA MUNDIAL La imagen de San Cristóbal destaca junto a paisajes de Venezuela, Francia, Australia, Bangladesh, Grecia y Nueva Zelanda. Todas estas fotografías provienen de los datos del satélite Sentinel-2, mostrando la belleza natural del planeta con una calidad impresionante. Morales, apasionado por la fotografía, explicó en su publicación en LinkedIn que la idea surgió al notar la calidad de las imágenes de Windows Spotlight. “En Planetary Computer tenemos imágenes tan buenas como esta y podríamos compartirlas con el mundo”, comentó. El desafío del equipo fue elegir entre miles de imágenes espectaculares. Finalmente, San Cristóbal logró posicionarse como una de las vistas que ahora sorprenden a los usuarios de Windows en todo el mundo.

Monitoreo agro meteorológico y precio bajo de la soja generan incertidumbre

El sector sojero de Alto Paraná enfrenta un panorama complicado por la combinación de un bajo precio internacional y condiciones climáticas variables. Según el monitoreo agrometeorológico, si bien los suelos cuentan con reservas de humedad, en algunas zonas la disponibilidad de agua es deficitaria, lo que podría afectar el rendimiento de los cultivos. En paralelo, el precio de la tonelada de soja se mantiene en 320 dólares, 130 dólares menos que el año pasado. En Alto Paraná, la cosecha de soja ya alcanza el 90% de la superficie cultivada, aunque con una producción menor al promedio registrado en la campaña anterior, cuando se lograban 3.200 kg por hectárea. Este descenso en el rendimiento preocupa a los productores, que además enfrentan costos de producción elevados y una cotización desfavorable en el mercado internacional. CONDICIONES CLIMÁTICAS VARIABLES El monitoreo agrometeorológico, publicado por Inbio, revela que los suelos monitoreados presentan condiciones dispares. Algunos sectores mantienen una «Reserva Adecuada» de agua (50-70%) e incluso «Excesos Hídricos», mientras que en otras zonas se reporta «Sequía» (0-10%) y «Reserva Óptima» (70-90%). La distribución irregular de las lluvias en los últimos días provoca que gran parte del suelo presente estados deficitarios de humedad, lo que podría comprometer el desarrollo del cultivo de entrezafra. Además, las proyecciones meteorológicas indican que las temperaturas máximas absolutas podrían alcanzar valores entre 38°C y 40°C en diversas regiones del país, mientras que en otras oscilarán entre 33°C y 37°C. Estas condiciones incrementarán la evapotranspiración, lo que acelerará la pérdida de humedad del suelo, especialmente en terrenos de textura arenosa con baja capacidad de retención de agua, haciéndolos más propensos al estrés hídrico. PERSPECTIVAS PARA EL MERCADO DE LA SOJA El precio de la soja en el mercado internacional se mantiene en niveles bajos, afectando la rentabilidad del sector. Actualmente, la tonelada se cotiza en 320 dólares, una caída de 130 dólares en comparación con el año pasado. Sin embargo, los analistas esperan que el precio pueda recuperarse en las próximas semanas y alcanzar los 350 dólares por tonelada, lo que daría un pequeño alivio a los productores. Mientras tanto, los agricultores de Alto Paraná siguen atentos a las condiciones climáticas y al comportamiento del mercado, en un escenario donde la incertidumbre marca el ritmo de la actual campaña sojera.

Comienzan actividades para el Festival del Tereré

En el distrito de Itakyry comenzaron anoche los atractivos artísticos en el marco del tradicional Festival del Tereré, que este año se realiza en su 27° edición. Una peña artística se desarrolló en la plaza Padre Francisco Pagen, del centro urbano, donde se disfrutó de música y cultura variada con chilenos, costarricenses, panameños y los anfitriones paraguayos, con entrada totalmente gratuita. Las actividades culturales se desarrollan desde esta noche en el polideportivo municipal, la primera función del Festival del Tereré, desde las 21.00, pero durante el día estarán desarrollando talleres sobre la historia y el uso de la yerba mate, en escuelas y colegios de Itakyry. El evento se desarrolla en defensa y rescate de la cultura, con el objetivo de poner en primer plano una de las expresiones culturales más genuinamente paraguayas como lo es el tereré, bebida refrescante que tiene como ingrediente principal la yerba mate. Para el viernes siguen los talleres en las instituciones educativas y el segundo día del festival en el polideportivo municipal. El día sábado se desarrollará a las 09.00 de la mañana la misa de confraternidad entre los pueblos, luego se tendrá el desfile de los grupos en la avenida El Mensú y a la noche la última función del Festival del Tereré.  

Implante coclear mejorará calidad de vida de un paciente de 3 años

El implante coclear fue realizado a un paciente de 3 años, con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial profunda bilateral, con retraso en el desarrollo del lenguaje verbal y procede del departamento de San Pedro. Estuvo a cargo del equipo multidisciplinario de la Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, que colocó el dispositivo en el oído derecho del paciente. El equipo multidisciplinario fue conformado por los cirujanos Ashiria Acuña; Paola Garcete y José Reyes, y como instructor el  Prof. Dr. Jorge Roig; así como las audiológas, Cecilia Silva, Alicia Cantero y Antonella Incandela; la instrumentadora Letizia Echague; como circulante, Evelia Insfrán y las anestesiólogas, Katherine Cacace y Romina Ligier. Por otro lado, dos pacientes de 6 y 4 años de edad, que ya poseen el implante coclear desde hace dos años, acudieron a su calibración en el marco del “Día Internacional del Implante Coclear”. Las personas con implante coclear deben acudir a sus controles y las calibraciones son realizadas por los audiólogos, explicó Cecilia Silvia, Fonoaudióloga de la Cátedra de Otorrinolaringología, informa el Hospital de Clínicas.  

Paraguayo Cubas sigue apostando a la concertación para el 2026 y 2028

Argumentando cuestiones legales, el presidente del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas, se mostró contrario a la conformación de alianzas; pero aclaró que apuesta a las concertaciones, especialmente en Ciudad del Este. Explicó que, conforme a la ley electoral, las alianzas no tienen fuerza de unidad, debido a que se forman entre partidos políticos, sin permitir movimientos independientes, por más que sean afines; mientras que en la concertación, se permite la participación de aquellas agrupaciones que la deseen. Igualmente, “Payo” refirió que en las alianzas cada partido elige a su candidato con sus respectivos padrones, en tanto que, en la concertación se eligen a los candidatos con un solo padrón; es decir, el nacional. Destacó que el subsidio y el aporte electoral se desembolsan para la concertación y no para los partidos políticos, como se permite en las alianzas. Las explicaciones dadas por Cubas evidencian su inclinación hacia la conformación de una concertación en los distritos donde se pueda generar este tipo de pacto político. Sin embargo, en Ciudad del Este, el escenario es totalmente diferente, ya que el hasta ahora único candidato a la intendencia municipal, Raúl Rodríguez, se opone tenazmente a formar parte de la concertación, afirmando que existen diferencias muy fuertes con el equipo de Yo Creo. Cubas hace caso omiso a la postura asumida por su único candidato a dicho cargo e insiste en seguir dialogando con el líder de Yo Creo, el intendente municipal de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El principal referente del PCN aclaró que el interés no es solo por los comicios municipales del 2026, sino también por las elecciones generales del 2028, por lo que si obtienen buenos resultados en las municipales, serviría de plataforma política para catapultarlo a la Presidencia de la República en el 2028.

Electricista fallece tras caer de una columna en Yguazú

Un trabajador electricista murió ayer luego de caer de una altura considerable, mientras trabajaba en una columna de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Ocurrió en la ciudad de Yguazú. La víctima fue identificada como Lorenzo Marcelo Bogado González (28), electricista, domiciliado en Santa Rita. Según el informe de la Comisaría 9ª de Yguazú, Bogado González era funcionario de la empresa SAR S.A. y se encontraba realizando trabajos en una columna de electricidad, específicamente el cambio de una cruceta. Según testigos, la víctima cayó al suelo por circunstancias aún desconocidas, sufriendo graves lesiones. Fue trasladado de inmediato a bordo de un vehículo particular al Hospital Distrital de Tesãi, donde lamentablemente se confirmó su fallecimiento. El hecho fue comunicado al Ministerio Público, que llevará adelante las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias del accidente.

Scroll al inicio