Fecha Actual

Acciones concretas para encarar la pobreza

Encarar el problema social de la pobreza en Paraguay requiere un enfoque integral que combine políticas sostenibles y acciones concretas por parte del Gobierno. La situación de pobreza  de las personas representa un desafío multifacético y seguir sin ocuparse solo aumentará el déficit en calidad de vida de una gran parte de la población, limitando el desarrollo económico y social del mismo país.

Paraguay, a pesar de haber mostrado crecimiento económico en las últimas décadas, prosigue con el mal de una distribución desigual de la riqueza. Muchos ciudadanos carecen de acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda digna y empleo de calidad, lo que empeora la condición de miseria.

Las distintas manifestaciones de la pobreza material deben ser abordadas de manera diferenciada con políticas proyectadas a ser permanentes, no solo coyunturales.

La inversión en infraestructura educativa, especialmente en áreas rurales y marginales, es un paso a la mejora del eterno problema de falta de formación. Fomentar el acceso a la educación superior mediante becas y subsidios para estudiantes de bajos recursos es una de las tareas que deben expandirse, a fin de llegar al universo necesario de población de menores recursos.

De la misma forma, asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de salud de calidad, con un enfoque preventivo y comunitario, suma en favor de la estabilidad económica de quienes están al borde de la pobreza extrema.

El fomento de las micro y pequeñas empresas, con financiamiento, capacitación y asesoramiento a emprendedores, también debe pasar a ser opción real para generar recursos.

El desarrollo rural es materia pendiente. Implementar programas de desarrollo agrícola sostenible que aumenten la productividad y los ingresos de los pequeños agricultores, serán aportes para la lucha contra la pobre en zonas fuera de lo urbano.

Otro concepto útil para contrarrestar la carestía, es crear y fortalecer programas de transferencias monetarias condicionadas que apoyen a las familias en situación de pobreza extrema, más allá del alcance actual, que no llega a los números necesarios.

Ampliar la cobertura de la seguridad social para incluir a trabajadores informales y otros grupos vulnerables, también es parte del rompecabezas.

La acción concreta del Estado, con política fiscal justa e implementando un sistema tributario que asegure una justa redistribución de la riqueza, suma en favor del planteamiento. Asegurar que los recursos sean utilizados de manera eficiente y transparente, priorizando las áreas más necesitadas desde estamentos oficiales, como municipalidades y gobernaciones, debe ser práctica corriente, si de veras hay propósito de ayuda duradera a los más necesitados de las regiones de incidencia.

Sin la directa participación ciudadana no habrá alto impacto.

Del mismo modo, se deberá establecer mecanismos para monitorear y evaluar la implementación y el resultado de las políticas, ajustándolas según los objetivos obtenidos. Fortalecer las capacidades estadísticas del país para obtener datos precisos y actualizados que informen la toma de decisiones, permitirá contar con acciones oportunas, es decir en tiempo  y forma.

Es esencial que el Estado adopte un enfoque integral de este mal presente y en crecimiento. La colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado es crucial para lograr un desarrollo inclusivo y equitativo que beneficie a todos los ciudadanos. Solo a través de un compromiso serio y sostenido se podrá erradicar la pobreza y asegurar un futuro próspero para el Paraguay.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio