
En un trabajo en conjunto, la Administración Nacional de Electricidad y el Programa MoPaDual del SNPP, posibilitan el ingreso de aprendices al ente energético, quienes tendrán remuneraciones y una formación dual durante dos años. Considerando las actuales condiciones y necesidades de la empresa estatal para este 2025, son 120 los nuevos beneficiarios del programa. En tanto, un grupo de 23 jóvenes ya contratados bajo el mismo régimen, avanza con su formación.
Muchos jóvenes están trabajando como aprendices en la Ande, en el marco del programa MoPaDual, que desarrolla una interesante estrategia de aprendizaje que se realiza en un régimen de alternancia en dos ámbitos. Por un lado, en la empresa formadora que contrata, en este caso la Ande; y por otro, el SNPP. El proceso formativo se elabora entre las partes, según las necesidades y exigencias de la empresa contratante, explicó la Lic. Cristina Corvalán, directora del Programa Modelo Paraguayo de Formación Profesional Dual, del SNPP.
“Es un modelo proveniente de Alemania, que hemos adaptado a la región. Se creó como una estrategia, para poder incentivar la inserción laboral formal de los jóvenes. El programa abarca desde los 16 años hasta los 24 años, en un curso de dos años de formación. Los postulantes ya ingresan como aprendices y con remuneración en la empresa, la cual requiere esa mano especializada”.
ANDE, UNA GRAN ALIADA DEL PROGRAMA

Actualmente son 23 aprendices en formación y ya prestando servicios en la Ande. Un grupo de 8 jóvenes pertenece al área de Electricidad de Distribución y otros 15 están en la especialidad de Electromecánica. Los jóvenes fueron asignados a distintas sedes de la estatal en el país.
“Como su nombre lo dice, es una modalidad dual, donde los aprendices realizan el 70% del proceso formativo en la empresa, en este caso Ande, y el 30 % en el SNPP para desarrollar los fundamentos teóricos y prácticos de la especialidad seleccionada. De los 8 aprendices del área de Electricidad de Distribución, cuatro de ellos cumplen funciones laborales en Ciudad del Este, tres en Encarnación y uno en Salto del Guairá. En tanto, otros 15 aprendices de Electromecánica se encuentran en la Represa Acaray, Transmisión Este de la Ande. Todos realizan sus clases formativas en el SNPP del Alto Paraná”.
NUEVAS CONTRATACIONES
Para este 2025 existe un nuevo y gran proyecto con la Ande, con la incorporación de 120 nuevos aprendices. En esta ocasión, se abarcarán más departamentos, informó Corvalán.
“La Ande es una empresa prestigiosa, que requiere cobertura a nivel país. 120 nuevos aprendices serán asignados en 10 departamentos. Ya ha concluido el proceso de la convocatoria para Electricistas de Distribución. De este nuevo grupo, 17 jóvenes están en la sede de Ciudad del Este, ya que con las tormentas fuertes y frecuentes que afectan el servicio, es una zona que demanda más personal. De esta manera, la Ande está en un arduo trabajo para fortalecer su equipo técnico operativo para poder dar respuesta a los usuarios”.
APRENDICES VALORAN OPORTUNIDAD

En la víspera, los aprendices que ya son parte del programa desde hace un año, acudieron para las evaluaciones teóricas y prácticas en sede del SNPP, a cargo del instructor Aldo Villar y tutores de la Ande. Se trata de una gran oportunidad para los jóvenes por los beneficios que brinda el programa, expresó Lourdes Arce, aprendiz en la especialidad electromecánica.
“Es una muy buena oportunidad, porque además de estar formándonos, ya contamos con nuestras remuneraciones. Qué mejor que estudiar y plasmar eso en la práctica, en nuestro día a día laboral. Nos da la posibilidad de escalar tanto personal como profesionalmente. Nos dan las herramientas que implementamos en nuestro trabajo. Es buenísimo, porque somos jóvenes en busca de crecimiento”.
Lourdes, a la par de realizar su formación dual, también cursa la carrera universitaria y afirma que el MoPaDual es una oportunidad que le abre puertas y enriquece las experiencias. “Este programa nos ayuda muchísimo, porque el mercado laboral está muy competitivo y nosotros tenemos la oportunidad de estar estudiando y también trabajando, por lo que estamos muy agradecidos”.
Recomendó a más jóvenes adentrarse al programa que también ofrece estas condiciones de formación y trabajo en otras áreas. “Yo recomiendo, porque tengo la prueba de que realmente es muy efectivo. Aprovechamos al 100% las prácticas y las clases. Además, interactuamos con muchas personas, otro tipo de mentalidad y de conocimientos, aprendemos de cada uno. En cuanto al área de electricidad, nos estamos preparando para cumplir de la mejor manera con nuestro trabajo”.
ACTUALMENTE EL MOPADUAL CUENTA 11 ESPECIALIDADES

Es un modelo que funciona, es innovador y apuesta a la calidad, todos los actores involucrados se benefician, indicó la Lic. Corvalán. “Actualmente son 11 las especialidades vigentes y se trabaja con empresas del sector público y privado. El objetivo es que más entes soliciten este régimen, posibilitando la formación y el acceso al primer empleo de muchos jóvenes”.
Las especialidades: asistente administrativo, programación de sistemas, gestión comercial, electricidad de distribución, electricidad industrial, electromecánico, mecánica industrial, mecánica automotriz, mecánica de maquinarias pesadas, operador de redes y conexiones de agua potable, electrónica industrial.
Para ser aprendiz se recomienda tener entre 16 a 24 años, haber concluido el 9no grado, tener el pedido de una empresa en la especialidad solicitada. Entre los beneficios, se encuentra el contrato de aprendizaje, con remuneración no menor del 60 % del salario mínimo, incluido IPS, experiencia laboral, orienta su estudio a la realidad empresarial, obtiene una reconocida certificación, se incorpora al mercado laboral en las mejores condiciones.
La directora del programa a nivel nacional, Lic. María Cristina Corvalán, indicó que para Alto Paraná buscan ampliar y expandir las especialidades. “Es un departamento con potencia en diferentes rubros, esperamos poder contar con aliados, hacemos el llamado a los empresarios a apostar en este modelo. Esperamos poder trabajar en el área textil, gastronómico y hotelero, entre otros”.
Instó igualmente a los jóvenes a aprovechar estos programas, además no representa obstáculos para otros estudios. “Pueden hacer la formación dual y también hacer sus carreras universitarias y otros curso. Con la remuneración tendrán forma de costear esos estudios y así van creciendo y enriqueciendo su curriculum para mejorar sus posibilidades laborales”.
Manifestó su satisfacción y orgullo de formar parte de este modelo de formación y empleo, ya que son testigos del crecimiento de los jóvenes en lo personal y profesional.