El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) llegó a un 78% de cobertura de los programas regulares del Ministerio de Salud Pública, pese al empeño y las estrategias que desarrollaron los funcionarios, quienes esperaban llegar a 80 u 85% durante el 2024. Ahora, la preocupación principal son los casos de Sarampión que aparecieron en los países vecinos y la falta de inmunización de los niños.
El titular del PAI regional, Sergio Cetrini, explicó que muchas vacunas tienen coberturas del 70 al 75% y que la franja etaria de 0 a 5 años es la que está por debajo de lo deseado dentro del programa regular. “Queremos insistir en el recorrido casa por casa, aprovechando las vacaciones. Tuvimos buenos resultados entre noviembre y diciembre del año pasado con esta estrategia”, explicó el funcionario de salud pública.
En cuanto a la vacunación contra el Sarampión señaló que los inmunizantes se aplican a los niños de 12 y 18 meses, en la primera franja alcanzaron 78% de cobertura y en la segunda llegaron al 72%. Al respecto, Cetrini dijo que deberían alcanzar el 100%, porque hay casos positivos de la enfermedad en Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia y Perú.
Como es un periodo de vacaciones y la gente gestiona su certificado internacional contra la Fiebre Amarilla, aprovechan para que los chicos sean inmunizados contra el Sarampión, porque van a acompañar a sus padres a las playas u otros sitios en el extranjero. Sin embargo, las personas siguen reacias a inmunizar a sus niños, indicaron desde el PAI.
Otro biológico con baja cobertura es la hexavalente (contra difteria, tétanos, tos convulsa, papera, influenza y tétanos), que solo se llegó al 70% y está destinada a niños de 2, 4 y 6 meses. En cuanto a este inmunizante explicaron en el PAI que los niños reciben las dosis, pero no hay un seguimiento para completar el esquema, tanto que hay chicos que están cumpliendo los 11 meses de vida y no cuentan con todas las vacunas.
“A fin de año hicimos llamadas desde el call center para que los padres lleven a los niños a los vacunatorios, enviamos mensajes, y en el distrito de Santa Rosa del Monday recorrimos casa por casa, con eso logramos mejorar la cobertura de varios biológicos del programa regular. Todas las vacunas son necesarias, todo es para prevenir enfermedades y una de nuestras principales preocupaciones es el Sarampión, que está alrededor del Paraguay prácticamente”, insistió el licenciado Cetrini.
EN NINGÚN DISTRITO HUBO COBERTURA TOTAL
Ningún distrito del Alto Paraná logró 100% de cobertura con el programa regular de vacunación, pero tuvieron resultados auspicios en los municipios del interior, tanto en el norte como en el sur del departamento. Ahora el PAI está buscando nuevas estrategias para tratar de mejorar los números en los primeros meses del año.
“No se logró el 100% en ningún municipio, pero sí llegamos a un 90% en Minga Pora, en Santa Rosa del Monday con un 85%, en San Alberto llegamos a un 92% y otros distritos del interior, pero en los principales municipios seguimos con inconvenientes, nos rechazan directamente, encontramos las casas cerradas o los que están cuidando a los niños y adultos mayores, dicen que no están autorizados para permitir que sean vacunados”, explicó el funcionario.