Fecha Actual

Autismo: desafíos y estrategias para potenciar el aprendizaje en el aula

Los niños con autismo en aula son un desafío para todas las partes.

Niños con autismo pueden enfrentar varios desafíos en el aula, como dificultades en la comunicación, la interacción social y la adaptación a cambios de rutina. Sin embargo, el proceso puede desarrollarse con éxito aplicando estrategias de aprendizaje adaptadas a sus necesidades.

Todos los niños y niñas deben tener la oportunidad y el acceso a la educación, independientemente de sus habilidades. La presencia de menores con autismo en el aula, es fundamental para promover la inclusión en un ambiente de aprendizaje diverso y enriquecedor.  No obstante, se debe estar preparado para el desafío, explica la Dra. María Odette Nassif, especialista en fisioterapia en neurología. “Es un gran desafío para el niño, la familia y la institución”.

Docentes con preparación, práctica y empatía, son imprescindibles para que se pueda ver avance en el aprendizaje. “En el proceso de la formación, muchas familias resultan decepcionadas con los entes educativos, que no logran realizar la adecuada inclusión de los niños, siendo un derecho de todos acceder a la educación. Este inconveniente es común porque las escuelas no están preparadas, los docentes no tienen la formación y práctica en el área, entonces, el menor con autismo no tiene el acompañamiento que requiere”.

Las familias también deben comprender que el niño con autismo, en su proceso de aprendizaje, necesita por un lado a la escuela y por otro el soporte terapéutico. “En la escuela aprenderá la interacción social, desarrollo del lenguaje, lectoescritura y otros. El acompañamiento terapéutico es para trabajar en las áreas que el niño necesita, como fonoaudiología, psicología clínica y educacional, neuropsicología y terapia ocupacional, estas son las especialidades que requiere un niño con TEA para ir disminuyendo las dificultades que presenta”.

DISFUNCIÓN SENSORIAL

La disfunción sensorial en el autismo debe ser tratada de manera adecuada, teniendo en cuenta que el menor se está encontrando en un escenario nuevo y su respuesta ante esos estímulos puede ser inapropiada. “Imagínense, el niño va a la escuela y encuentra mucha gente, escucha muchas voces, hay luces, sonidos, todo nuevo para él, lo que desencadena en una crisis de ansiedad, hay gritos y angustia. Si el profesor no está preparado, no tiene práctica con niños con autismo, cree que es un alumno con mal comportamiento y llama a su familia”.

La inclusión de niños con autismo en el aula favorece a su desarrollo en la comunicación y autoestima.

En estos casos, con la práctica que posee el docente y con ayuda de la familia, se buscará identificar cuáles estímulos son los que causan la crisis y a partir de ahí, hacer terapia ocupacional para desarrollar las estrategias de autorregulación

RECONOCER EL DIAGNÓSTICO Y TRATAR TEMPRANAMENTE

El autismo y el trastorno de déficit de atención pueden presentarse juntos, pero en ocasiones la familia rechaza el TEA (trastorno del espectro autista).

“Hay algunos casos de niños autistas también con trastorno de déficit de atención o diagnósticos que no son muy precisos, también dan lugar a dudas. También sucede muchas veces que la familia rechaza que su hijo tiene autismo, solo acepta el diagnóstico déficit de atención, en ese caso, el niño no realiza las terapias que necesita”.

Cuanto más temprano se inician las terapias, el aprendizaje en aula estará avanzando, ya que el acompañamiento terapéutico tiene un gran impacto, dijo.

RIGIDEZ COMPORTAMENTAL

Los niños con TEA presentan rigidez comportamental, que son las dificultades para adaptarse a los cambios. “Está acostumbrado a estar en su casa, solo en su ambiente. La familia dice ‘él no tiene mal comportamiento en la casa’; y eso es lógico, porque es un ambiente que ya conoce, allí no recibe otros estímulos que lo alteran”.

LECTOESCRITURA

Es importante atender y dar respuesta a las dificultades de lectoescritura, esto puede ayudar a evitar situaciones de fracaso escolar o pérdida de autoestima. “Cuando no están con debido acompañamiento, los niños con autismo presentan esta dificultad y llegan al tercer o el cuarto grado sin saber leer y escribir. En este campo se trabaja con fonoaudiología”.

Las indicaciones de los especialistas del equipo multidisciplinario a los docentes, son elementales para poder seguir estrategias adecuadas con cada niño. “Todos tienen dificultades distintas, entonces para lograr un aprendizaje efectivo al ritmo de cada uno, se trabaja sobre recomendaciones específicas para cada alumno”.

Con un buen acompañamiento escolar y terapéutico, un niño con autismo puede tener un futuro brillante, expresa la Dra. María Odette Nassif

HABILIDADES MOTORAS FINA Y GRUESA

Los niños con autismo también pueden tener dificultades con las habilidades motoras fina y gruesa, lo que podría afectar su coordinación, equilibrio y postura. “Tienen dificultades para caminar, correr, saltar, escribir, dibujar, usar utensilios”.

Para ayudar al buen desarrollo de las habilidades motoras, se debe trabajar con terapia ocupacional, indicó la Dra. Odette.

SENSIBILIZACIÓN DE LOS COMPAÑEROS EN EL AULA

La sensibilización de los compañeros de clase puede ayudar a que los niños con autismo se sientan realmente incluidos, aceptados en el aula. “La inclusión no es solamente lo que hace la profesora, la inclusión también deben ejercitar los compañeros, los amigos, eso le ayuda mucho a adaptarse, a desarrollarse. Es bueno ver que los niños están siendo empáticos con sus compañeros autistas. Un niño que ofrece esa ayuda a otro que tiene dificultad, tendrá mucho crecimiento social y emocional”.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

Establecer rutina, que eso les va a bajar la ansiedad, ya sabrán lo que tendrán para hacer; administrar los cambios, hablar e indicar los espacios donde tendrán las actividades; usar lenguaje claro, simple y directo, no se puede dar una orden muy compleja, no la entenderán; incluir a los padres, que acompañen, estén pendientes, ver en qué se puede mejorar, qué más se puede hacer para contribuir desde la casa; integrar intereses, hay niños que aman jugar solo con autos o dinosaurios, el docente tratará de incluir sus gustos en el aprendizaje para captar su interés.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio