
La reciente retención de un cargamento de 12.500 kg de mandioca en un puesto de control de la COIA en Hernandarias generó preocupación entre los productores y comerciantes del sector. El incidente fue resuelto tras la presentación de la auto factura correspondiente, permitiendo la liberación de la carga y resaltando la vigencia de este documento en el comercio formal.
Según el Lic. Marcelo Rolón, especialista en tributación, la auto factura es un mecanismo esencial dentro del régimen fiscal paraguayo. Regulada por la Ley 6380/19, esta herramienta permite que los contribuyentes puedan documentar compras realizadas a proveedores no inscriptos en el Registro Único de Contribuyentes, asegurando la trazabilidad y legalidad de las transacciones.
¿EN QUÉ CASOS SE UTILIZA LA AUTO FACTURA?
La auto factura es indispensable cuando un comprador formal adquiere productos o servicios de personas que no poseen RUC. Sus principales aplicaciones incluyen las compras a pequeños productores agropecuarios y artesanales sin inscripción tributaria; la adquisición de materiales reciclables, como chatarra y plásticos reutilizables; servicios de trabajadores informales, como obreros de la construcción; y los servicios eventuales realizados por personas sin actividad económica registrada.
En el caso de la mandioca retenida en Hernandarias, la mercadería provenía de pequeños productores que no contaban con documentación fiscal. La intervención de las autoridades aduaneras obligó a los compradores a presentar la auto factura para cumplir con los requisitos tributarios y permitir el transporte del producto sin inconvenientes.

IMPACTO TRIBUTARIO Y BENEFICIOS
Desde el punto de vista fiscal, la auto factura es una herramienta que permite a los compradores declarar sus adquisiciones y cumplir con las retenciones impositivas correspondientes. La normativa establece que, en estos casos, debe aplicarse una retención del 30% sobre el monto de la operación, con una tasa efectiva del 3%.
El Lic. Rolón destaca que esta práctica beneficia tanto al sector productivo como a la administración tributaria. “La auto factura no solo evita problemas con los controles fiscales, ayuda a prevenir la evasión y el contrabando. Además, otorga seguridad a los comerciantes y productores que operan dentro del marco legal”, explicó.
NECESIDAD DE FORMALIZACIÓN
A pesar de sus ventajas, el uso de la auto factura sigue siendo limitado, en gran parte por desconocimiento o resistencia a la formalización. Muchos pequeños productores prefieren seguir operando en la informalidad para evitar retenciones impositivas, lo que genera inconvenientes en el control aduanero e impide un comercio más seguro y transparente.
El caso de Hernandarias sirve como ejemplo de la necesidad de fortalecer la cultura tributaria en el sector agrícola. La aplicación de la auto factura garantiza la legalidad de las operaciones y previene interrupciones en la comercialización de productos.