Fecha Actual

Escombros invaden paseo central de la avenida Campo Vía de CDE

El paseo central de la avenida Campo Vía, que atraviesa las Áreas 3 y 4 de Ciudad del Este, se encuentra invadida por escombros, resultado de las diversas construcciones que se encuentran en proceso en la zona. Considerada una de las principales zonas por su gran movimiento nocturno, el área se encuentra en constante cambio, principalmente en lo que hace a estructuras edilicias. Si bien la recolección de basura es constante, muchos moradores “aprovechan” la acumulación de escombros para arrojar sus residuos domésticos en los bulevares. Esta situación se ha vuelto algo “normal” para los moradores del Área 3, principalmente para los frentistas de la avenida Campo Vía, ya que permanentemente se realizan obras de todo tipo, dejando a su paso una gran cantidad de escombros, que finalmente son amontonados en el paseo central. Esto no sólo resulta desagradable a los ojos, sino que se constituye en un peligro constante para los transeúntes, ya que en varios puntos incluso invaden las veredas, obligando a los peatones y ciclistas a bajar sobre la avenida, donde los vehículos circulan a gran velocidad. Una de las moradoras de la zona, que prefirió no ser identificada por temor a la reacción de sus vecinos, indicó que de manera constante se pueden ver obras por todas partes, sin ningún tipo de control. Agregó que nadie se toma la molestia de destinar a un lugar adecuado todos los escombros que resultan de esos trabajos. “Cada tanto amanecemos con una nueva obra, dentro de poco ya no tendremos espacio ni para respirar en nuestros patios a causa de los edificios que se van instalando por todas partes. No vemos que las instituciones hagan algún tipo de control y lo que hace apenas unos años eran simples casas, hoy son edificios de varios pisos”, refirió. La misma indicó que la preocupación de muchos moradores es que estas obras se estén concretando sin el estudio necesario, teniendo en cuenta las condiciones del terreno y la base de los mismos.  Indicó también que muchas veces los materiales utilizados por los albañiles caen al patio de los vecinos, constituyéndose también en un peligro permanente. La denunciante comentó además que hace apenas unos días, una mujer de edad avanzada sufrió lesiones al caer entre los escombros que son arrojados en el paseo central, por lo que solicitó a las autoridades aplicar las normas pertinentes al respecto. “Tengo entendido que los escombros deben ser depositados en cachambas o espacios adecuados para su posterior retiro, de modo a no arriesgar a los peatones. No estamos en contra al crecimiento y el progreso, pero lo deben hacer según las normas, teniendo en cuenta la seguridad de terceros y todos estos restos de materiales, entre ladrillos y cascotes de cemento, maderas, clavos, incluso hierros, no sólo descomponen la vista sino que son sumamente peligrosos”, finalizó. A lo largo del tramo se puede observar grandes acumulaciones de escombros y en algunos casos, basuras y ramas de árboles apilados.  

Leer Más »

Roque Godoy se fue a la playa sin comunicar nada a la Junta Municipal

En la municipalidad de Presidente Franco es “vox populi” que el intendente Roque Godoy y su familia viajaron a las playas del Brasil el pasado lunes, pero la Junta Municipal no fue informada al respecto, por lo que el jefe comunal violó lo establecido en la Ley Orgánica Municipal. Se supo que algunos directores de su primer anillo también lo acompañaron en las vacaciones, mientras la comuna está a la deriva. Precisamente el lunes, a últimas horas de la tarde, Godoy, la diputada Roya Torres, el nepobaby Elías y otros miembros de su familia, fueron vistos realizando gestiones en el área de Migraciones de la Policía Federal del Brasil. Desde la municipalidad informaron que el director de obras Christian Ortiz, también acompañó al Clan Torres – Godoy, mientras siguen construcciones inconclusas y calles en desastroso estado. El concejal colorado Hugo Mendoza, explicó que el Artículo 53 de la Ley Orgánica Municipal, expresa que, “En caso de ausencia, renuncia, inhabilitación o muerte del intendente municipal, se procederá como sigue: ausencias hasta 20 días, será comunicada a la Junta Municipal y se encargará del despacho el presidente de la misma”. La misma normativa establece también que, si la ausencia fuese por más de veinte días, se requerirá permiso de la Junta Municipal y se encargará del despacho el titular del legislativo. El concejal Mendoza dijo que no recibieron ninguna comunicación sobre el viaje de Roque Godoy y que lamentablemente no hay sanciones previstas para este tipo de desconsideraciones tanto a los miembros de la Junta Municipal como a la ciudadanía franqueña. “Nosotros nos enteramos que él y su familia fueron vistos haciendo trámites migratorios en Foz de Iguazú, pero no sabemos cuántos días se va a ausentar. Los funcionarios de su entorno confirmaron que tanto él como la diputada y sus hijos viajaron a algún lugar del Brasil”, explicó el edil, quien es el único que cuestiona las acciones del ejecutivo dentro del legislativo franqueño. “NOS APURAMOS EN ACCIONAR” En tono irónico, Mendoza expresó que se apuraron en aprobar el pedido de acción de inconstitucionalidad contra la Ley Nº 7447/2025 “Que establece el Cálculo de Costos para el pago del Impuesto de Patente a los Rodados”, incluso con carácter resolutivo, porque no tuvieron conocimiento que el intendente priorizó sus vacaciones, antes que los intereses de la institución y la ciudadanía. “El colega Luis Fernando Vargas presentó la minuta y lo aprobamos en la primera sesión del año, con carácter resolutivo, para que los asesores jurídicos presenten los escritos en forma rápida, pero vamos a tener que esperar que el señor Roque Godoy vuelva de sus vacaciones, porque la legitimación activa la tiene él, para interponer la acción judicial”, explicó el concejal colorado. LA ORDENANZA TRIBUTARIA La ordenanza tributaria que está vigente en Presidente Franco, tampoco fue enviada a la Junta Municipal para alguna modificación y ajustarse a la nueva Ley. Los asesores de la Junta Municipal explicaron que están actuando contra la normativa, porque guste o no, la misma ya está vigente desde el pasado 6 de enero. “La Ley para ser válida debe tener requisitos formales y materiales, debió ser debatida, socializada y proceder en consecuencia. No se pueden aplicar leyes injustas y esta es, con su forma de cálculo que iguala la forma de pago sean vehículos nuevos o no”, espetó Mendoza.

Leer Más »

Calor y sequía afectan de manera considerable al Lago de la República

Un aspecto inquietante es el que presenta el Lago de la República desde ayer, con aguas de color verde y un desagradable olor. Esta situación responde a la falta de lluvia y a las altas temperaturas típicas de la temporada veraniega, lo que hace que las algas salgan a flote, quedando sobre las piedras y descomponiéndose debido al estancamiento del lago. A todo ello se suma la gran cantidad de basura que también queda al descubierto con el descenso de las aguas. Completamente verde era la imagen que presentaba ayer el Lago de la República, lo que despertó la preocupación de quienes a diario hacen sus actividades físicas alrededor del mismo, ya que además del aspecto llamativo, también expide un desagradable olor en ciertos puntos. La bajante del nivel del agua ya estaría superando un metro, lo que hace que las algas atascadas en las piedras queden prácticamente expuestas al sol y por ende a las altas temperaturas, llegando a la descomposición en un corto tiempo. Las aguas estancadas hacen que estos residuos “muertos” queden varados, generando el mal olor en esas áreas y el llamativo color que en ciertas partes llegan a negro. El Ing. Leopoldo Alarcón, jefe de áreas protegidas de la Municipalidad de CDE, explicó que se trata de un fenómeno natural que ocurre cuando los niveles de agua bajan de manera considerable, dejando las plantas expuestas a la superficie y el calor. Indicó que la limpieza del lago está a cargo de una empresa prestadora de servicios a la Itaipú Binacional y que ellos hacen el acompañamiento del trabajo como institución municipal. Explicó que la municipalidad se encarga de controlar la calidad del agua verificando los indicadores de contaminación. “Lo que hoy nos trae hasta aquí es el aspecto verdoso y la disminución drástica del agua, que genera esta situación. La falta de lluvia se reciente y aunque el lago ya tuvo momentos más críticos en cuanto a escases de agua, esto se está volviendo cada vez más recurrente”, comentó. El profesional comentó que en la actualidad se tiene por lo menos un metro por debajo del nivel del desagüe, por lo que el agua no corre y permanece estancada. “Con las altas temperaturas hay proliferación de algas verdes, que normalmente están presentes en el agua, forman parte del mismo, solo que con el aumento de la temperatura se descomponen rápidamente en la superficie estancada, generando el color y el olor que se percibe en ciertos puntos del lago”, acotó. El desagradable olor se percibe especialmente en la zona del desagüe, donde ya no hay corriente de agua. “Las algas son vegetales que al quedar sobre las piedras expuestas a altas temperaturas se van descomponiendo, como las verduras que tenemos en nuestras casas, eso es lo que genera el olor en este sector”, explicó. El profesional aseguró que el lago no está en descomposición, descartando que se trate de cianobacterias, por lo que no afecta la calidad del agua que es tratada por la Essap para el consumo de miles de personas. “Esperamos que caiga un poco de lluvia y así esto corra, llevando aguas abajo esta parte para superar esta situación momentánea”, acotó.

Leer Más »

Gobernación verifica obras en el distrito de Santa Fe del Paraná

El gobierno departamental realizó la verificación de varias obras en el municipio de Santa Fe del Paraná, donde los trabajos se encuentran en pleno desarrollo, enfocados especialmente a los sectores de educación y salud. El gobernador César “Landy” Torres llegó hasta el mencionado municipio y realizó una intensa jornada de trabajo, marcada de reuniones con autoridades municipales y la supervisión y verificación del avance de las diversas obras. En el ámbito de la salud, la Gobernación ejecuta la ampliación de la Unidad de Salud Familiar, con una inversión de Gs. 2.631.845.571. La obra abarca una superficie de 333,57 m² y tiene como objetivo mejorar la eficiencia operativa y optimizar la distribución de los espacios destinados, tanto al personal de salud como a los usuarios del establecimiento. Esta ampliación responde al crecimiento poblacional del distrito y busca descentralizar los servicios de salud, mejorando el acceso equitativo y eficiente a la atención médica para los habitantes de la región. La ampliación de la Unidad de Salud Familiar abarca la construcción de áreas claves para mejorar la atención médica en la comunidad, entre los que se encuentran un consultorio médico de 10,51 m², equipado para brindar consultas generales, farmacia de 12,64 m² destinada al almacenamiento y provisión de medicamentos, sala de internación de 15 m², con sanitario privado para pacientes que requieran observación, sala de preparto y parto de 27,91 m², diseñada para la atención integral de las etapas previas y durante el parto, garantizando privacidad y comodidad. También se prevé un sector de laboratorio de 29,15 m², que incluye áreas específicas para lavado, esterilización y extracción de muestras, una sala de urgencias de 18,62 m², con acceso directo y estacionamiento exclusivo para ambulancias, y sanitarios diferenciados por género de 8,40 m², para uso de los usuarios del establecimiento. El recorrido incluyó también la Escuela Básica Nº 2416 “Virgen de Caacupé” donde  se construye una cocina comedor, cuya inversión es de Gs. 268.000.0000, la misma será  utilizada en el marco del programa Hambre Cero.

Leer Más »

Min. del Trabajo, impotente y genuflexo ante las violaciones laborales cometidas por Hoahi

En medio de la polémica desatada por publicaciones de nuestro diario sobre las graves irregularidades laborales en la empresa Hoahi S.A., el encargado regional del Ministerio del Trabajo, Miguel Ángel Segovia, brindó detalles sobre una fiscalización realizada el año pasado en la compañía. El ente estatal actualmente se encuentra bajo fuertes críticas por su evidente inacción frente a reiteradas denuncias de violaciones al Código Laboral en Ciudad del Este. Entre las empresas señaladas se encuentra justamente la citada maquiladora, propiedad del chino rojo Long Jiang. La firma ha sido objeto de múltiples acusaciones por prácticas laborales que vulneran los derechos de sus empleados. Entre las denuncias se incluyen jornadas laborales extendidas sin pago de horas extras, condiciones de trabajo precarias y despidos injustificados. Sin embargo, a pesar de la gravedad de estas acusaciones, el Mtess ha adoptado una postura que, en lugar de velar por el cumplimiento de las leyes laborales, parece destinada a encubrir a esta empresa y a su propietario. Segovia confirmó que a mediados del año pasado se llevó a cabo una inspección en la planta de Hoahi S.A., ubicada en el barrio Don Bosco de Ciudad del Este. Según explicó, el operativo fue dirigido por técnicos del ministerio con apoyo de personal proveniente de Asunción. La empresa empleaba en ese momento a 1.350 trabajadores en turnos rotativos. El encargado relató que el proceso incluyó entrevistas personales con los empleados para verificar condiciones laborales, como acceso a seguro social, cumplimiento de horarios y pago de horas extras. También se inspeccionaron aspectos físicos de las instalaciones, destacando la ventilación y las condiciones ergonómicas, como la disponibilidad de asientos para trabajadores obligados a permanecer de pie durante largos períodos. Entre las observaciones, el equipo detectó carencias en ventilación y climatización, así como problemas relacionados con la salud ocupacional. Sin embargo, Segovia aseguró que todas las recomendaciones fueron incluidas en un informe remitido a la Dirección de Asistencia Jurídica del Ministerio en Asunción, para que tomara medidas correspondientes (de las que nunca se tuvo conocimiento). En respuesta a denuncias públicas realizadas recientemente por una exfuncionaria, Segovia negó haber encontrado evidencia de menores de edad trabajando en la empresa. Según explicó, todas las encuestas realizadas a los empleados indicaron que cumplían con los requisitos de edad establecidos por la ley. Sobre las acusaciones de cámaras en los sanitarios, restricciones para ir al baño y confiscación de teléfonos celulares, Segovia afirmó: «Nosotros inspeccionamos los sanitarios y no encontramos cámaras instaladas. Si hubiese habido, deberíamos haber tomado medidas inmediatas. Tampoco tuvimos indicios de que se incautaran teléfonos”, dijo. Igualmente señaló que “no hay pruebas” de que los empleados son obligados a trabajar 12 o más horas, o que son confinados a una “sala de castigo”, como había denunciado públicamente la sindicalista Emilia Britos. El Ministerio del Trabajo, lejos de cumplir con su misión de garantizar condiciones laborales dignas, ha demostrado una preocupante pasividad. Hasta la fecha, no se han realizado inspecciones serias, mucho menos se han impuesto sanciones ejemplares a Hoahi S.A., a pesar de las numerosas evidencias y testimonios de trabajadores. Al contrario, la empresa fue reconocida por el Gobierno paraguayo en 2024, por “crear fuentes de trabajo”. La pasividad del Mtess no solo afecta a los trabajadores directamente perjudicados por estas prácticas, sino que socava todo el sistema de justicia laboral en Paraguay. Esta falta de acción contundente envía una señal de desprotección a los empleados, quienes muchas veces temen denunciar por miedo a represalias. Sin un respaldo claro de las autoridades, los trabajadores se encuentran indefensos ante empresarios inescrupulosos como Long Jiang, que parecen disfrutar de un manto de impunidad gracias a sus conexiones con altas autoridades y políticos nacionales.

Leer Más »

Minga Porã recibió desembolso de proyecto de Salud Pública

Con el objetivo de mejorar la calidad de la atención sanitaria en la región, la Unidad de Salud Familiar de Minga Porã recibió el segundo desembolso en el marco del Proyecto Ñamyasãi: Salud y Familia. Esta transferencia de recursos se da a través del cumplimiento de metas sanitarias correspondientes al último periodo 2024. La USF recibió varios productos de limpieza y artículos de oficina, además se pudo costear la reparación y el mantenimiento de la ambulancia a fin de fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia, esto garantiza y aumenta la eficiencia de los traslados de pacientes a centros de mayor complejidad. Se realizó también renovación de la pintura de la entrada del local sanitario y se hizo mantenimiento y reparación de los equipos acondicionadores de aire. El proyecto del Ministerio de Salud busca garantizar el servicio en áreas como la materno-infantil, hipertensión y diabetes, mediante una gestión transparente que se refleje en las rendiciones de cuentas.

Leer Más »

Contar con el estudio ambiental garantiza la calidad del servicio

Con respecto a las granjas y casa quintas que han sido tendencia en los últimos años, el Ing. David Fariña explicó que también deben cumplir con ciertos requisitos, como el estudio de impacto ambiental para que el municipio los pueda habilitar. Aclaró que cuando se utiliza un recurso ambiental se puede producir un impacto al medio ambiente de manera positiva o negativa, por lo que requiere el estudio pertinente y la habilitación correspondiente. “Estos lugares deberían también de cumplir con las normativas, porque utilizar recursos naturales como el agua, muchos de ellos no tienen las condiciones adecuadas para atender a toda la cantidad de gente que frecuenta. Hacer el estudio del agua de manera regular también garantiza el servicio”, afirmó. En otro momento, el profesional aseguró que las municipalidades deberían ejercer un control más riguroso, principalmente en los locales de mayor concurrencia, pero sin dejar de lado estas quintas y granjas que durante los fines de semana están totalmente ocupados. “El municipio debe tener en cuenta que estos locales también deben contar con los análisis de calidad de agua, saber en qué condiciones se encuentran, si ofrecen seguridad, si cuentan con vertidos adecuados de las aguas residuales, como el agua del baño, duchas y las cloacas, cómo eliminan los residuos sólidos como las basuras que se generan en cada evento”, explicó. En otro momento indicó que si bien los arroyos y ríos corren rápido, eso no ocurre en las piscinas, lagos y lagunas, ya que son sitios de agua estancada, donde se producen con mayor facilidad, los focos de contaminación. “El tratamiento del agua en estos lugares es indispensable, fundamental, más aún cuando la cantidad de personas que las utilizan es considerable”, finalizó. En los últimos años estos recintos son bastantes requeridos, incluso las residencias particulares que cuentan con piscinas, quinchos y todas las comodidades. Contar con el estudio regular del agua no sólo garantiza la calidad del servicio ofrecido, sino que es una garantía para los propietarios y para quienes solicitan el servicio, evitando situaciones incómodas  como las complicaciones de salud que puedan generar el agua no tratada o contaminada.

Leer Más »

Abuso sexual: principal flagelo de niñas derivadas a la Fundación Hogar Las Tías

Sigue siendo alarmante el número de menores víctimas de abuso sexual, dato que puede ser corroborado con la cantidad de niñas y adolescentes derivadas a la Fundación Hogar Las Tías de Ciudad del Este. Actualmente, son 73 los menores asistidos en el lugar, siendo que 90%  fueron víctimas de abuso sexual, donde el responsable del hecho por lo general es del círculo familiar, como el padre, tío, hermano, primo o padrastro. La fundación brinda asistencia integral. Un trabajo enfocado en la atención de niños en situación de vulnerabilidad que se inició hace 14 años, hoy sigue firme, en la nueva casa de la Fundación Hogar Las Tías, donde llegan niños, niñas y adolescentes de casos judicializados. En el lugar acogen desde recién nacidos hasta los 18 años de edad, refirió la directora Cristina Benítez. “La historia de cada uno duele. Los casos de abusos sexuales se produjeron en todos los años y actualmente nuestra población está conformada por 90% de víctimas de esos casos”. En la gran familia se encuentran algunos bebés, uno es hijo de una niña de 13 años que llegó embarazada, víctima de abuso por parte del padrastro.  Incluso una niña con parálisis infantil, autismo y microcefalia, también fue víctima en dos hogares familiares. “De estos casos siempre llegan, hasta hemos recibido a una menor de 11 años embarazada. También tenemos una joven de 18 años que llegó embarazada a los 14 años, su hijo sigue también con nosotros. La niña con parálisis sufrió mucho, fue rescatada de su hogar donde fue abusada por su padre. La habían llevado a la casa de unos familiares, donde el tío también abusó de ella”. Cristina Benítez llamó a redoblar el cuidado de los pequeños, porque estos hechos ocurren en el lugar que debería ser el sitio más seguro para todo niño, niña y adolescente, que es el hogar, pero es justamente allí donde se convive con el peligro. Lamentó que muchas veces el caso sea encubierto por las mujeres, para evitar que su pareja sea procesada. “Hay que estar alerta, los abusadores suelen ser padres biológicos, padrastros, tíos, hermanos, primos y lastimosamente con anuencia de la madre, para no perder la pareja”. Mencionó otro sonado caso, ocurrido en Pedro Juan Caballero, donde una madre adicta entregó a su hija de 3 años a unos hombres, quienes abusaron y asesinaron a la pequeña, cuyo cuerpo fue encontrado por su hermano de 10 años. El niño y otros hermanitos fueron trasladados al Hogar. “Son experiencias traumáticas imborrables, aunque se disponga de apoyo psicológico y todo el tratamiento que busquemos, hay cosas que no se les borra. El dolor que traen es indescriptible. Pero trabajamos con ellos y vamos logrando que se recuperen, es un proceso lento, pero seguro”. REINSERCIÓN INAPROPIADA El proceso de recuperación de los niños de los distintos hechos de violencia de los que fueron víctimas, es lento. Un trabajo arduo del equipo por devolverles la confianza, autoestima, la adaptación en la nueva gran familia y que muchas veces, se pierde nuevamente en su totalidad. La directora de la Fundación cuestiona la falta de seguimiento y acompañamiento de la justicia para garantizar que la reinserción de un menor sea exitosa en el seno de su familia. “El Estado no trabaja con la familia, no hay un monitoreo para constatar si están dadas las condiciones para que el menor regrese”, indicó. “Lo que ocurrió en varias ocasiones, que volvieron a junto a su familia y hubo reincidencia en los hechos de violencia, el niño o niña vuelve al hogar y se inicia todo nuevamente. Por eso solemos tener algunos encontronazos con el Juzgado y el Ministerio de la Niñez”. FORMACIÓN Los menores también son orientados en el aprendizaje de profesiones, para que puedan reinsertarse en la sociedad con una ocupación que les ofrezca oportunidad de ingresos. Logran trazarse metas y salir adelante a pesar de la crueldad que sufrieron a tan corta edad. “Tenemos maquilladoras, peluqueras, técnicos en cocina.  Ellos luchan y salen de a poco de esa vida que tanto les dañó. Son unos verdaderos guerreros y guerreras”. Para los que ya cumplieron la mayoría de edad, mediante convenios, están realizando sus carreras universitarias. “Los acompañamos en todas sus etapas, para que realmente estén preparados para una nueva vida”. ORGANIZACIÓN Y COBERTURA El edificio de la Fundación Hogar Las Tías, construido por la empresa LAR Paraguay, cuenta con tres pisos, en cada uno hay 12 departamentos que albergan a seis niños cada uno, bajo responsabilidad de una cuidadora. En total son 12 encargadas, más tres rotativas. “La cuidadora de cada grupo es quien se encuentra de manera permanente con los niños, le ayuda en las tareas, cocina, lava ropas, enseña modales y mucho más. Es una gran familia, nos organizamos así, respetando las nuevas normativas”. “No podríamos hacerlo solos, golpeamos muchas puertas y aparecieron los ángeles que hicieron realidad un gran sueño. Lar Paraguay se encargó de la construcción del edificio y ahora está construyendo el bloque B, y X Brix nos ayuda grandemente con los muebles, todo lo que nos faltaba y salarios de las cuidadoras”. En el hogar ya llegaron niños procedentes de distintos puntos del país. “Recibimos a niños de Limpio, Luque, Pedro Juan Caballero, Santaní, Villarrica, Caazapá, Encarnación, Chaco y de los diferentes municipios de todo Alto Paraná”. Para mantener el vínculo con sus familiares, la fundación realiza los contactos telefónicos con las madres, ya que es el deseo de los menores. “En algunos casos hacemos video llamadas para que no pierdan ese vínculo, porque desgraciadamente aman a su mamá, palabra mayor, con todos los defectos, porque ellos no dimensionan lo que les pasa, toman como algo natural que sean abusados o maltratados”. AYUDAR PARA SOSTENER Mantener en condiciones la nueva estructura edilicia y poder contar con todos lo necesario para garantizar la alimentación diaria de 100 personas, sólo es posible con la ayuda de la comunidad, aseguró. “Siempre necesitamos la colaboración ciudadana, podemos decir que ahora más. Tenemos que poner desayuno, media mañana,

Leer Más »
Ya no hay noticias para mostrar
Scroll al inicio