Fecha Actual

Suplemento

Comjurap busca promover la ética y la innovación constante en el Derecho

En el marco del Día del Abogado, tuvimos el privilegio de conversar con Liz Rilsy Martínez López, presidenta de la Comunidad Jurídica del Alto Paraná. La abogada ofrece una perspectiva enriquecedora sobre la relevancia de esta fecha, los desafíos que enfrentan los abogados en Paraguay y las iniciativas que su organización está llevando a cabo para promover la ética, la transparencia y la capacitación continua en la profesión. Para Martínez López, el Día del Abogado es una celebración del rol esencial que juegan los abogados en la sociedad. “Es una ocasión para resaltar la importancia de nuestra labor en la resolución de conflictos y en la aplicación justa de la ley”, señala. Esta festividad, que coincide con la festividad de San Alfonso María Ligorio, reconoce a quienes, mediante su formación y dedicación, buscan hacer justicia. Según Martínez López, este día debe ser celebrado con júbilo por todos aquellos que han alcanzado esta formación por méritos propios. Los desafíos para los abogados en Paraguay, según Martínez López, son significativos. Uno de los principales problemas es la igualdad en el acceso a la justicia. “La influencia de factores externos, como el tráfico de influencias y la lentitud del sistema judicial son obstáculos que afectan la credibilidad de la profesión”, explica. También menciona la necesidad de independencia en la impartición de justicia y el riesgo de que la justicia gratuita se vea comprometida por favores personales. Desde la Comjurap se están estableciendo parámetros para asegurar el respeto y la ética entre los profesionales del derecho. Martínez López destaca que la organización busca mantener la integridad de la profesión mediante la promoción de principios éticos. “Quienes se apartan de estas normas deben asumir las responsabilidades correspondientes”, afirma. La transparencia y el respeto por los principios fundamentales son cruciales para preservar la confianza en la profesión. Martínez López reconoce que la tecnología ha tenido un impacto positivo en el ejercicio del derecho. La implementación de plataformas electrónicas ha facilitado la presentación de escritos y la gestión de casos, permitiendo a los profesionales trabajar desde cualquier lugar. “La digitalización ha reducido costos y ha simplificado muchos procesos”, comenta. La capacidad de manejar expedientes electrónicamente y colaborar a distancia es una ventaja significativa para los abogados. La Comjurap ha desarrollado diversas iniciativas para fomentar la capacitación continua. En sus tres años de existencia, la organización ha ofrecido capacitaciones y cursos gratuitos para sus miembros y otros profesionales del derecho. Martínez López destaca la importancia de estas actividades para mantenerse al día con los cambios legales y tecnológicos. Entre los programas recientes se incluyen diplomados y especializaciones, que también están orientados hacia una perspectiva internacional. Durante su presidencia, Martínez López ha visto a la Comjurap consolidarse como un gremio independiente con un fuerte enfoque en la ética y la capacitación. “Hemos logrado posicionarnos como una organización que valora la formación continua y la integridad profesional”, afirma. Mirando hacia el futuro, Martínez López aboga por una revisión más estricta de las universidades que otorgan títulos en derecho, y la implementación de reformas para asegurar una jubilación digna para los abogados.

Titular de la Orden de Abogados reflexiona sobre la evolución y retos de la profesión

En ocasión del Día del Abogado, que se celebra en Paraguay este 1 de agosto, tuvimos la oportunidad de conversar con la abogada Amambay Ferreira, presidenta de la Orden de Abogados del Alto Paraná. Durante la entrevista, Ferreira compartió su visión sobre la evolución de la abogacía en la región, los desafíos actuales que enfrentan los profesionales del derecho y el impacto de la tecnología en el ejercicio de la profesión. Ferreira destacó que la abogacía en Alto Paraná ha experimentado una notable evolución en los últimos años. Factores como el crecimiento económico y comercial de la región han incrementado la demanda de servicios legales. La tecnología y digitalización de los juzgados han mejorado la eficiencia y accesibilidad, permitiendo a los abogados adaptarse a nuevas demandas y desafíos. «Estos avances han transformado la práctica legal en la región, siendo un departamento pujante y con mucha interacción cultural», afirmó. Para conmemorar el Día del Abogado, la Orden de Abogados ha organizado un desayuno en la explanada del Complejo Edilicio del Palacio de Justicia de Ciudad del Este, donde se hará entrega de obsequios a los colegas. La presidenta de la Orden identificó varios desafíos que enfrentan los abogados en Alto Paraná. Entre ellos, la mora judicial y la corrupción son los más prominentes, afectando la credibilidad del sistema de justicia. Otros retos incluyen la burocracia debido a la centralización de las instituciones del Estado, el tráfico de influencias y la necesidad de formación continua. Además, mencionó el monopolio de casos de marca por parte de grandes firmas y los desafíos económicos que afectan la capacidad de pago de los clientes como cuestiones a abordar. La tecnología ha tenido un impacto significativo en la profesión legal, mejorando la celeridad y economía en la tramitación de juicios. «Con la digitalización, los abogados pueden revisar las actuaciones procesales y realizar presentaciones desde sus casas u oficinas», señaló Ferreira. Para facilitar la adaptación a estos cambios, la Orden ha organizado cursos de capacitación y creado videos instructivos sobre el uso del expediente electrónico. La ética profesional es otro pilar fundamental en la abogacía. Ferreira enfatizó la importancia de la honestidad, integridad, lealtad y respeto a las normas legales en el ejercicio de la profesión. La Orden de Abogados del Alto Paraná promueve estos valores entre sus miembros, instándolos a actuar con responsabilidad y en defensa de la justicia. La formación continua es esencial para los abogados, dado el constante cambio en las leyes. Ferreira mencionó que la Orden de Abogados organiza cursos, charlas y diplomados para apoyar el desarrollo profesional de sus miembros. Actualmente, están trabajando en un proyecto de Especialización en Derecho Civil, accesible para asociados y demás interesados. Finalmente, Ferreira subrayó el rol crucial de los abogados en la defensa de los derechos humanos en la región. Los abogados, al representar y defender los intereses de las personas, garantizan el respeto a los derechos y garantías fundamentales, como el debido proceso y la igualdad ante la ley. «El abogado, al proteger los derechos de su cliente y defender la causa de la justicia, apoya los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidas en el derecho nacional e internacional», concluyó.

Reflexiones de una estudiante de Derecho en el Día del Abogado

En el Día del Abogado, que se celebra hoy, Blanca Viviana Quiroz Colmán, estudiante del quinto año de la carrera de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Este, comparte sus reflexiones sobre la importancia de esta noble profesión y su futuro en el campo laboral. Blanca Viviana, también gremialista estudiantil, expresa un profundo respeto por el significado del Día del Abogado. «Como su origen mismo lo dice, ‘llamado en auxilio’, para mí celebrar este día es rememorar el verdadero sentido de nuestra profesión: prestar auxilio a quienes buscan justicia», comenta. Para ella, este día no es solo una celebración, sino una reafirmación de su vocación y un llamado al servicio de la justicia, especialmente para aquellos que más lo necesitan. En la universidad, este día se conmemora con actos protocolares que destacan la importancia del rol de los abogados. Al preguntarle sobre la percepción del papel del abogado en la sociedad actual, Blanca Viviana subraya la importancia continua de la profesión, a pesar de los desafíos y la percepción pública a veces negativa. «El papel del abogado sigue siendo primordial dentro del engranaje social. Me estoy formando para ejercer la profesión con altos estándares de eficiencia y calidad, conscientes de la necesidad de constante actualización y especialización debido a la evolución de las leyes junto con la sociedad». Blanca Viviana identifica el mayor desafío para los estudiantes de Derecho en la claridad de sus objetivos profesionales. «El mayor desafío radica en los objetivos personales que cada estudiante se plantea. De estos objetivos depende qué tipo de profesional seremos en el futuro», reflexiona. Sobre su formación en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, destaca la importancia de los conocimientos académicos y las relaciones humanas. «Las relaciones construidas durante la carrera enriquecen nuestra formación y son esenciales en la práctica del Derecho, que se realiza en un espíritu de camaradería. Esto se refleja en el uso común de la palabra ‘colega’ entre los abogados», explica. Blanca Viviana también enfatiza la necesidad de integrar más experiencias prácticas en la educación jurídica. «Lo que aprendemos en los libros se vive en la práctica diaria. Es fundamental humanizar el ejercicio del Derecho», señala, sugiriendo un aumento de las horas prácticas y la inclusión de pasantías remuneradas como parte de la formación. Mirando hacia el futuro, Blanca Viviana se ve a sí misma como una abogada eficiente, honesta y responsable. «Estos valores son parte de mi persona y se reflejarán con mayor claridad en mi ejercicio profesional. Aspiro a ser una abogada en quien las personas puedan confiar». Concluye con un consejo para quienes consideran estudiar Derecho: «Deben definir claramente por qué y para qué quieren ser abogados. Esta claridad es esencial para una carrera en esta noble profesión».

«La responsabilidad del abogado es enorme y debemos estar a la altura»

En una conversación por el Día del Abogado, Carlos Omar Ortiz, presidente de la Asociación de Abogados Hombres de Ley, compartió sus reflexiones sobre la profesión legal en Paraguay, los desafíos que enfrentan los abogados y la importancia de la capacitación y la ética en el ejercicio del derecho. Para Ortiz, ser abogado es una «hermosa profesión» debido a su versatilidad. Señaló que el abogado no solo litiga en tribunales, sino que puede desempeñar roles como magistrado, docente, asesor de empresas, mediador de conflictos y consultor. «El abogado es y debe ser una persona que refleje confianza por su ética y personalidad correcta», subrayó. Ortiz destacó que uno de los mayores desafíos del gremio ha sido capacitar a los colegas para mejorar la confianza en la justicia y combatir la corrupción. Subrayó la importancia de salarios adecuados para quienes ejercen en la función pública, desde los ordenanzas hasta las altas magistraturas. En la última década, la práctica del derecho en Paraguay ha evolucionado significativamente, impulsada por la tecnología. Ortiz mencionó que la información rápida y la inteligencia artificial han mejorado el servicio al justiciable y han presentado nuevos desafíos para los abogados. Ortiz abogó por una reforma de la Constitución y una reestructuración del Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento, para incluir más técnicos y docentes en lugar de políticos. «Necesitamos más técnicos que políticos en estas instituciones», afirmó. El gremio, según Ortiz, se enfoca en la capacitación de sus miembros y en ser críticos ante problemas nacionales. Han enfrentado problemas como la morosidad en algunos casos judiciales y la falta de preparación en relaciones humanas de algunos magistrados. Además, el gremio ha denunciado a funcionarios que ejercen la profesión ilegalmente y ha trabajado para mejorar las condiciones de los litigantes, como la creación de espacios adecuados para reuniones con clientes en la Penitenciaría de Ciudad del Este. Ortiz resaltó las charlas con magistrados y colegas, y la sugerencia de establecer plazos claros para la publicación de cédulas de notificaciones en el expediente electrónico, como ejemplos de las acciones del gremio para mejorar el sistema legal. Finalmente, Ortiz alentó a los jóvenes abogados a capacitarse continuamente y a asumir con responsabilidad sus roles en la sociedad. «Un buen abogado también es un buen padre, un buen hijo, un buen esposo y un excelente amigo», concluyó.

Empoderamiento y equidad: la Asofem celebra Día del Abogado

En conmemoración del Día del Abogado, que se celebra el 1 de agosto en Paraguay, conversamos con Inés Cortessi, presidenta de la Asociación Femenina de Profesionales del Derecho del Paraguay. La profesional nos ofrece una perspectiva sobre el impacto de esta fecha, los logros y desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito jurídico y el compromiso de la Asofem con el desarrollo profesional y la igualdad de género. Para Cortessi, el Día del Abogado es una ocasión para honrar la labor de los abogados como servidores de justicia y defensores de los derechos. La celebración de Asofem incluye una jornada académica y una cena para sus socias, eventos que promueven la formación continua sin costo alguno para las mujeres miembros. Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la profesión jurídica es equilibrar los roles profesionales y familiares. Cortessi destaca que las mujeres a menudo deben elegir entre su carrera y responsabilidades familiares, y que la brecha salarial en honorarios también afecta a las abogadas, quienes frecuentemente enfrentan regateo en sus tarifas. A pesar de estos desafíos, la participación de mujeres en el ámbito legal ha aumentado significativamente. Cada vez más mujeres ocupan cargos relevantes, como defensoras, fiscales y jueces, demostrando su profesionalismo y dedicación en el campo del derecho. Bajo el liderazgo de Cortessi, la Asofem ha logrado importantes avances, incluyendo el equilibrio de género dentro de la asociación. La capacitación continua es una prioridad para la organización, que ofrece becas y convenios con instituciones educativas para apoyar el desarrollo profesional de sus socias. Recientemente, la Asofem organizó una jornada de capacitación gratuita, con destacados disertantes y la presencia del Presidente del Consejo de la Magistratura, Abg. Gerardo Bobadilla. La ética y la transparencia son fundamentales para la Asofem, y la asociación promueve estos valores a través de sus actividades y debates. Cortessi enfatiza la importancia de estos principios para una práctica profesional íntegra y responsable. La tecnología ha transformado la práctica del derecho, facilitando tareas como la presentación electrónica de escritos. Cortessi ve en estas herramientas una oportunidad para mejorar la eficiencia en el trabajo legal, aunque también destaca la necesidad de capacitación continua para aprovechar al máximo estas innovaciones. Finalmente, Cortessi aconseja a las jóvenes abogadas especializarse en un área del derecho, mantenerse actualizadas mediante el estudio constante y enfrentar los desafíos con determinación. El camino hacia el éxito en la abogacía requiere esfuerzo y compromiso, pero las oportunidades para destacar y contribuir a la justicia son amplias.

Consolidación, logros y desafíos del Colegio de Abogados del Alto Paraná

En el marco del Día del Abogado, celebrado el 1 de agosto en Paraguay, conversamos con Nidia Silvero de Prieto, presidenta del Colegio de Abogados del Alto Paraná (CAAP). Nuestra entrevistada reflexiona sobre el significado de esta fecha, los desafíos actuales de la profesión y los logros de su gestión. Para Silvero de Prieto, el Día del Abogado tiene un profundo significado, inspirado en la figura de San Alfonso María de Ligorio, cuyo legado de ética y compromiso debe guiar a los abogados. Este año, el CAAP conmemora la fecha con un congreso internacional titulado Paraguay a la Vanguardia del Derecho Procesal Latinoamericano, que se llevará a cabo los días 31 de julio y 1 de agosto en la Universidad Nacional del Este. Durante su presidencia, Silvero de Prieto ha liderado importantes iniciativas, incluyendo la promoción de la Ley de Colegiación Profesional. Este proyecto busca otorgar independencia real a los abogados, evitando la influencia desmedida de la Corte Suprema de Justicia en la profesión. Además, ha trabajado para combatir la politización y corrupción en la administración de justicia, destacando la necesidad de una reforma integral en el sistema. El CAAP también se ha enfocado en mantener altos estándares éticos. La selección rigurosa de nuevos miembros y el constante debate sobre la ética profesional son parte de sus esfuerzos para preservar la integridad de la abogacía. A pesar de las críticas y las dificultades, la Comisión Directiva sigue comprometida con la transparencia y el rechazo a la corrupción. “La ética debe ser el cimiento y pilar que sostiene fuertemente a toda persona en la vida, a fin de direccionar su conducta hacia lo bueno, lo correcto, lo que debe ser y es; lamentablemente, es otro enorme abismo que se va abriendo peligrosamente, en razón de que en nuestra sociedad actual y, por ende, en los diferentes ambientes se fue dejando de lado la ética para dar paso a otros tantos antivalores que han inficionado hasta la médula de nuestra sociedad paraguaya”, subrayó. “En reuniones periódicas de la Comisión Directiva es un tema que siempre se impone para el debate; muchos otros colegas, muchas veces al hacer referencia al Colegio de Abogados afirman que es una agremiación elitista, muy cerrada, cuyos miembros son muy selectivos; respetamos las críticas, pero haciendo la salvedad de que no se trata de elitismo, sencilla y muy sinceramente, en el gremio del Colegio de Abogados del Alto Paraná, mantenemos firmeza, celo y rigurosidad en el momento de aceptar como socio/a a los colegas abogados que presentan su solicitud para asociarse al CAAP; es así, que previa a la presentación de todos los documentos requeridos y la firma de dos miembros de la Comisión Directiva como socios proponentes, en varias reuniones se someten a un exhaustivo análisis el perfil y la trayectoria de los postulantes, para finalmente ser aceptado como socio o socia; cuidamos muchísimo en tener asociados potables, expectables, de calidad humana y profesional. La Comisión Directiva actual se caracteriza por estar compuesta con profesionales abogados litigantes con muchísimos años de ejercicio de la profesión, reconocidos en el ámbito social, cultural, académico, sin otro compromiso que el gremialismo, la independencia en el ejercicio profesional, respeto irrestricto a los colegas profesionales litigantes”, expresó nuestra entrevistada. Mirando hacia el futuro, Silvero de Prieto enfatiza la importancia de continuar luchando por la Ley del Colegio Público de Abogados y mantener la independencia del Poder Judicial. A pesar de las adversidades, el CAAP se mantiene firme en su misión de promover una justicia equitativa y libre de influencias corruptas.

Detrás de cada página existe una historia de arte, pasión y compromiso

En el corazón de la maquinaria que hace posible al Diario Vanguardia y Diario La Clave, encontramos a personas como Bruno Hermida Arias, cuya dedicación y experiencia han sido fundamentales en la producción diaria de este los medios impresos del Grupo La Clave Comunicaciones. Con motivo del Día del Periodista Paraguayo, queremos destacar el invaluable trabajo de estos profesionales que, desde las sombras, garantizan que la información llegue a nuestros hogares cada día. A sus 65 años, Don Bruno recuerda con cariño sus primeros pasos en el mundo de la impresión. Criado en una familia ligada al trabajo gráfico, su destino parecía estar sellado desde temprana edad. Desde los 13 años acompañaba a su hermano en la imprenta, absorbiendo cada detalle y aprendiendo el oficio que lo acompañaría toda su vida. Con más de 30 años dedicados a la impresión de periódicos, Bruno ha dejado su huella en distintas publicaciones. Desde sus inicios en el Diario Patria, donde ascendió de tercer a segundo impresor, hasta su llegada al Grupo La Clave, donde actualmente despliega su talento. En una industria donde el tiempo es oro, Bruno y su equipo enfrentan cada noche el desafío de imprimir las páginas que informarán al departamento al día siguiente. Desde las 19:00 horas, cuando llegan los primeros vegetales o copias centrales a color, hasta las 21:00 horas, cuando reciben las páginas en blanco y negro, la tapa y contratapa, el ritmo de trabajo es frenético. Con dos máquinas y tres personas dedicadas a la tarea, el proceso de impresión se extiende hasta altas horas de la madrugada. Entre montajes y ajustes, el equipo de Bruno se asegura de que cada página salga perfecta, lista para ser distribuida en los puntos estratégicos de Ciudad del Este, Presidente Franco, Minga Guazú y Hernandarias. Gracias a la eficiencia y coordinación de este equipo y  el avance de la tecnología, lo que antes llevaba días de impresión hoy se realiza en una sola noche. El compromiso, la pasión y el trabajo en equipo son las claves que permiten que los Diarios Vanguardia y La Clave lleguen a los lectores puntualmente cada día, llevando consigo la información más relevante y actualizada de la región. En el Día del Periodista Paraguayo, rendimos homenaje no solo a los redactores y reporteros, sino también a aquellos que, como Bruno Hermida Arias y su equipo, trabajan incansablemente detrás de escena para hacer posible la magia de la impresión periodística.

La diagramación, el arte de la visual para mejorar la experiencia informativa

En el corazón del periodismo contemporáneo, la diagramación juega un papel crucial, dando forma y vida a las historias que llegan a las manos de los lectores. En el Diario Vanguardia, ese papel lo desempeña con maestría Danny Toledo, un verdadero veterano que carga con más de dos décadas de experiencia en el campo del diseño gráfico. La historia de Danny es la de un adolescente curioso por el diseño gráfico que comenzó su viaje en el mundo de la diagramación a la temprana edad de 13 años. Sus primeras incursiones fueron modestas, trabajando en pequeños avisos como aprendiz de un amigo. Su pasión y talento pronto lo llevaron a mayores desafíos, y años después encontró su primera oportunidad como diagramador en la extinta Paraná Revista, bajo la tutela de Roberto Simbrón. Fue allí donde Danny comenzó a perfeccionar su arte, trabajando en la diagramación de revistas y diarios y aprendiendo las complejidades del oficio. Rememoró los días en que la tecnología era menos amigable para los diagramadores. Las herramientas disponibles eran limitadas y los diseños se realizaban prácticamente a mano alzada, con un proceso que podía llevar al menos una hora por página o incluso más. Sin embargo, con la evolución tecnológica, el panorama ha cambiado radicalmente. Hoy en día, con todas las herramientas a su disposición, un diseño que antes podía llevar horas ahora puede completarse en cuestión de dos o tres horas. El rol del diagramador va mucho más allá de simplemente colocar textos y fotografías en una página. Son los arquitectos visuales de la información, creando la imagen principal del diario y dando forma a la experiencia visual del lector. Sin embargo, Danny lamenta que la educación formal en diagramación sea cada vez más escasa. En un mundo dominado por la tecnología, la experiencia se ha convertido en el principal maestro, y aquellos que se dedican a este trabajo son una especie en extinción. Su talento lo ha llevado a obtener grandes satisfacciones en el mundo del periodismo. A través de su habilidad y experiencia, continúa desafiando los límites de la creatividad y la innovación, asegurando que cada página del Diario Vanguardia sea una obra maestra visual que complemente la calidad periodística del contenido.

Periodismo digital y el desafío de la inmediatez y profundidad informativa

A pesar de ser el más joven en el equipo, Juan José Da Silva León ocupa una posición de gran importancia como responsable del área digital en el Diario Vanguardia. Su consolidada experiencia en el mundo del periodismo lo ha llevado desde los micrófonos de Radio Itapiru en 2012 hasta las alturas del periodismo digital en la actualidad. Su travesía comenzó en el ámbito deportivo de la radio, donde adquirió valiosa experiencia a lo largo de varios años, transitando también por otros medios radiales y televisivos. Sin embargo, fue en 2018 cuando Da Silva León se enfrentó a uno de sus mayores desafíos: levantar un medio de prensa digital que no pasaba su mejor momento y posicionarlo como un referente en Ciudad del Este y el departamento del Alto Paraná. Con astucia y determinación, logró convertir este desafío en un rotundo éxito, demostrando su habilidad para adaptarse a las demandas cambiantes del periodismo moderno. La transición del periodismo impreso al digital no ha sido fácil, y Da Silva León lo tiene bien claro. La audiencia digital demanda contenido más conciso y sustancial, y su compromiso con el trabajo lo  lleva a satisfacer esas expectativas. Reconoce que los lectores digitales tienen diferentes preferencias: algunos buscan textos breves, otros prefieren resúmenes visuales y otros se inclinan por vídeos informativos. Esta diversidad de intereses plantea un desafío constante en el mundo digital, donde la atención del público es un bien preciado y fugaz. Además de satisfacer las demandas de la audiencia, Da Silva León debe enfrentarse al complejo panorama de las redes sociales, donde la gestión de diferentes públicos en plataformas como Facebook, Instagram y X (ex  Twitter) es esencial. Reconoce que el fácil acceso a la información ha cambiado las reglas del juego, y la inmediatez se ha convertido en un factor determinante para la preferencia del público. A la par, también enfatiza la importancia de ofrecer la mayor cantidad de detalles posible en cada noticia, equilibrando la velocidad con la profundidad informativa. El papel de Da Silva León en el área digital del Diario Vanguardia exige una versatilidad excepcional. Debe estar al tanto de los acontecimientos en todas las áreas del periodismo para informar de manera efectiva en el sitio web y las redes sociales.

“La experiencia vale y es importante compartirla con los más jóvenes”

Hoy se recuerda el Día del Periodista en nuestro país, en conmemoración a la aparición del primer periódico del país: “El Paraguayo independiente”. En ese contexto, el grupo La Clave Comunicaciones, integrado por el Diario Vanguardia, Diario La Clave y Radio La Clave 103.9 Fm, rinde homenaje al equipo humano que cada día mantiene informados a sus lectores y oyentes, en todas sus plataformas. El equipo radialista del grupo cuenta con periodistas de gran renombre, como Alejandro Esquivel Medina. Con casi 40 años de trayectoria en la radiofonía de la región, ha dejado una huella imborrable en el campo de la comunicación, convirtiéndose en un referente para las generaciones presentes y futuras. Su historia en el mundo de la radio comenzó desde temprana edad, demostrando una pasión innata por el periodismo. Durante 37 años, Alejandro se desempeñó en un medio de comunicación, dedicando su tiempo y esfuerzo a informar y entretener a la audiencia. Sin embargo, tras un tiempo alejado del medio, encontró una nueva oportunidad en Radio La Clave, donde actualmente comparte su experiencia con una nueva generación de comunicadores. Rememorando sus inicios, recuerda los desafíos que enfrentaba el periodismo en aquel entonces, cuando las máquinas de escribir eran la herramienta principal y la información llegaba de manera más limitada. Sin embargo, con el paso del tiempo, la tecnología avanzó y la forma de hacer periodismo evolucionó. A pesar de estos cambios, Alejandro destaca la importancia de la experiencia y la práctica directa en el campo, señalando que la formación académica debe ir de la mano con la experiencia laboral. Para Alejandro, la profesión periodística es una lucha constante y una muestra de perseverancia. “No se trata de buscar fama o riquezas, sino de dedicarse con pasión y entrega al servicio de la comunidad”, apuntó. Es por ello que anima a los jóvenes a seguir adelante, a pesar de los obstáculos que puedan encontrar en el camino, con el fin de enriquecer y embellecer la hermosa profesión de la comunicación. La historia de Alejandro Esquivel Medina es un testimonio de dedicación, compromiso y amor por la radio. En este día especial, celebramos su contribución al periodismo paraguayo y le agradecemos por inspirar a las futuras generaciones de comunicadores. QUÉ OCURRIÓ UN 26 DE ABRIL Es una fecha que conmemora dos acontecimientos relevantes en la historia de la comunicación del país: la aparición del primer periódico paraguayo, “El Paraguayo Independiente”, el 26 de abril de 1845, y el trágico asesinato del periodista Santiago Leguizamón el 26 de abril de 1991. La publicación del matutino durante la presidencia de Carlos Antonio López marcó un hito fundamental en el desarrollo del periodismo paraguayo. Este día también sirve para recordar a Leguizamón, ultimado por sicarios en Pedro Juan Caballero. Su muerte representa un trágico recordatorio de los peligros que enfrentan los profesionales de la comunicación en su incansable búsqueda de la verdad y la justicia.

Scroll al inicio