
Un recurrente del momento, la adicción a las drogas, fue analizado ayer en un curso taller donde participaron el gobernador del Alto Paraná, César Torres (ANR), la senadora Lilian Samaniego (ANR), psicólogos, organizaciones civiles y sociales, así como profesionales de la salud del área. El evento se denominó “Taller de Actualización y Planificación de Intervención en consumo indebido del alcohol y otras sustancias psicoactivas”.
El taller está dirigido a los profesionales de salud mental de los hospitales, centros y puestos de salud que forman parte de la X Región Sanitaria, así como personas de otras entidades que se dedican a la prevención del consumo de químicos. Uno de los objetivos de la charla es empoderar al profesional de salud mental en la intervención eficiente y oportuna de la persona con trastorno por uso indebido de sustancias en sus respectivos servicios, así como también en fortalecer el trabajo articulado con las Unidades de Salud Familiar (USF) y las instituciones educativas.
La actividad es realizada en coordinación y con apoyo del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones. Fueron disertantes el Dr. Manuel Fresco, la Lic. Nilda Duarte, el sacerdote Fulgencio Ferreira, la Dra. Cinthia Garcete y el Dr. Elvio Aguilera.
Las sustancias psicoactivas o SPA, son sustancias que al ser introducidas en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) producen una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, lo cual modifica la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamientos. Su uso puede generar un consumo problemático o crear dependencia, explicó el Dr. Fresco. “Un consumo es problemático cuando afecta la salud, las relaciones con la familia y amigos. También cuando altera las actividades diarias como el trabajo o el estudio, o cuando implica problemas económicos o con la ley. Se considera que todo consumo de sustancias lícitas o ilícitas, en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, así como en niñas, niños y adolescentes, son problemáticos”, agregó.