Fecha Actual

Dengue: sin casos positivos en la zona, pero igual no se debe bajar la guardia

Usar repelente constantemente, especialmente en sitios de masiva concurrencia.

Alto Paraná no reporta casos positivos de dengue, pero no se debe bajar la guardia, teniendo en cuenta que al otro lado de la frontera, en Foz de Iguazú, sí hay varios casos confirmados. La mejor herramienta de lucha contra el mal es eliminar todo tipo de criaderos. Las instituciones buscan una alianza público-privada para el retiro adecuado de las cubiertas en desuso, que siguen siendo un punto crítico en la campaña.

No tenemos epidemia, ni tampoco se confirman casos positivos de la enfermedad en Alto Paraná, pero el riesgo está latente, ya que en el Brasil se reportan varios casos y como es temporada de vacaciones, con mucho ingreso y salida de personas por el Puente de la Amistad, la exposición a las enfermedades es un hecho.

“No tenemos casos positivos en nuestra zona, pero no por eso estaremos de brazos cruzados, al contrario, tenemos que redoblar los esfuerzos y coordinar los trabajos, más aun por la situación de Foz de Iguazú, una ciudad grande en la frontera que reporta muchos casos positivos”, dijo el Lic. Aníbal Báez Morel, jefe regional del Senepa.

En la frontera no solo hay peligro con dengue, zica o chinkungunja, hay varias otras enfermedades que se pueden contraer si no se toman las precauciones. Eliminar los criaderos debe ser una tarea diaria y de compromiso real de todos. “Es una tarea que involucra a todos, no solamente al Senepa, sino también a la comunidad, las autoridades y las diferentes instituciones. Es un trabajo coordinado que venimos realizando con varios entes. El mensaje principal es llevar en práctica la medida más eficaz en la lucha contra el dengue, que es mantener libre de criaderos nuestras viviendas y comunidades”, expresó.

Lo primordial es la eliminación de los criaderos.

BARRIO CÉNTRICO CON ELEVADO ÍNDICE DE INFESTACIÓN LARVARIA

El más reciente levantamiento de índice de infestación larvaria, constó que el municipio más afectado es Ciudad del Este, siendo los barrios Catedral, Santa Ana y los Km 11, 12 y 13 los que registran el mayor índice. En el caso del barrio céntrico, el jefe regional del Senepa lamentó la poca colaboración ciudadana. “Lastimosamente la gente no coopera. Nosotros vamos constantemente, pero ni siquiera abren sus portones, a lo mejor por temor a multas. Tampoco cuidan sus predios, es una zona con muchas áreas verdes, principalmente terrenos baldíos que la gente utiliza para arrojar sus basuras”.

ROCIADO NO ES SOLUCIÓN

Los pobladores, por lo general quieren el servicio de fumigación sin realizar una limpieza previa en la comunidad y no es el procedimiento adecuado. “Esa no es la solución. El problema es mucho más grave, porque si no eliminan los criaderos, por más que eliminemos los mosquitos adultos que estaban volando, al día siguiente sigue todo igual, porque salen de los criaderos”. Lo correcto es organizar la minga ambiental, eliminar todo recipiente que pueda servir de criadero y posterior a esas acciones se puede rociar, explicó. “Así sí la comunidad estará libre de los mosquitos y es demasiado importante el apoyo y trabajo de la población para que esto funcione”.

Cubiertas siguen siendo un gran problema, pero buscan solución con recicladoras e importadores.

PREOCUPACIÓN CON CUBIERTAS

Las cubiertas en desuso siguen siendo una gran problemática. Las gomerías contratan a motocarros para deshacerse, pero terminan esparcidas por los barrios. En mayor minga ambiental, realizada a finales del 2024, sólo en el barrio Pablo Rojas se retiraron más de 4 mil cubiertas viejas. Actualmente las autoridades están en tratativas con propietarios de una recicladora de neumáticos para establecer un trabajo en conjunto. “La recicladora está en Mingua Guazú, nos manifestaron su predisposición para recibir las cubiertas usadas”.

Lo que se necesitaría para concretar el acuerdo es contar con apoyo de otras instituciones, para que puedan disponibilizar los camiones y el personal necesario para trasladar los neumáticos hasta la recicladora. “Necesitaríamos el apoyo de las municipalidades, la gobernación, con los camiones tumba y personal de la Armada, como ya hemos trabajado en la ocasión anterior”.  Lo ideal también sería llegar a los importadores de neumáticos, ya que son los principales beneficiarios. “La idea sería que puedan alquilar un tinglado para que allí puedan ser depositados y de allí retirados por la recicladora. Todavía está pendiente la reunión y encontrar una solución a esta problemática”.

CERTIFICACIÓN, LIBRES DE CRIADEROS

El rociado espacial sin limpieza previa no es la solución.

En la campaña “Institución libre de criaderos”, se realizan charlas de concienciación y orientación de cómo eliminar los criaderos y cómo mantener el predio limpio. También se hace el monitoreo del trabajo y finalmente, cumpliendo todos los criterios, se otorga el certificado a la institución. “Esto es válido para diferentes instituciones, sean educativas, de salud u otras”.

Asimismo, se extiende a los municipios, donde se constata el compromiso y trabajo se procede  a otorgar el certificado de Municipio saludable”

USAR REPELENTE PERMANENTEMENTE

El uso del repelente debe ser permanente dentro y fuera de la casa y principalmente en lugares de masiva concurrencia, como iglesias, puntos de entrada y salida al país, terminal de buses, cementerios. “Donde haya mucha gente se debe reforzar el repelente, nosotros estamos haciendo en todos esos sitios el bloqueo físico y químico”.

Se ruega la cooperación ciudadana para mantener la zona libre de epidemia.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio