
El presidente de la Asociación de Educadores del Este (AEDE), Hugo Benítez, aseguró que mediante las luchas gremiales obtuvieron varios beneficios que se plasmarán desde el próximo año, en caso que los senadores no modifiquen la media sanción que ya tiene el Presupuesto General de Gastos de la Nación 2024 (PGN). El mismo calificó de positiva las movilizaciones hechas a lo largo de este año, aclarando que no hubo necesidad de dejar sin clases a los escolares, ya que el actual Gobierno accedió sus peticiones tras una mesa de negociaciones conformada por representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de los diferentes sindicatos de maestros.
Desde julio del 2024 los maestros de grado recibirán un aumento del 8,8%, los docentes que enseñan por cátedras 4,3%, y los directores de escuelas, de área, de colegios, supervisores y directores departamentales el 16%. El reajuste se hará de manera gradual, en dos etapas. La primera reamortización salarial será en el mes de julio y la segunda en octubre de 2024. En tanto, los catedráticos cobrarán sus respectivos reajustes salariales del 4,3% en una sola etapa, explicó Benítez.
“Los reajustes se darán desde julio del próximo año y serán en dos etapas, a excepción de los catedráticos, que tendrán en una sola vez el reajuste. Ahora, eso dependerá de las determinaciones que adopten los senadores, ya que el PGN 2024 ya cuenta con media sanción de Diputados y que este jueves será analizado en el pleno de la Cámara Alta. Confiamos en que la determinación que adopte el Senado será a nuestro favor”, sostuvo el docente.
De igual manera, Benítez destacó que mediante la lucha sindical unos 300 docentes podrán acceder a la jubilación, incluso desde este año, luego que el Gobierno haya aceptado la petición de los mismos. “Este año fue realmente positivo para nosotros, porque no tuvimos que hacer huelgas o paros muy largos y tampoco recurrimos a suspensión de clases. Otras de las reivindicaciones que tuvimos este año es la jubilación de unos 300 compañeros, que desde el 2020 estaban en lista de espera, pero que estaban paradas en el MEC. Tras las negociaciones en la mesa de diálogo, también pudimos obtener este beneficio para muchos compañeros que cumplieron con todos los requisitos, pero no se podían jubilar por las trabas impuestas en el MEC”, detalló.