El Ministerio de Salud Pública emitió una alerta por el aumento de casos de enterovirus e instó a tomar precauciones. El documento se dio a conocer a través de la Dirección de Vigilancia de la Salud. En el Alto Paraná todavía no se han dado casos del tipo, pero los profesionales instan a los padres de familia a fortalecer las medidas de higiene personal, como principal método de prevención.
Según el director del Hospital Regional, doctor Federico Schrodel, hace un mes tuvieron el caso de un paciente de 3 años que llegó con convulsiones por fiebre, se le hizo la punción lumbar y fue diagnosticado con meningitis viral, pero no del tipo que ahora pone en alerta al Ministerio de Salud. El niño no necesitó ingresar a terapia intensiva y respondió favorablemente al tratamiento.
“Los padres deben acudir a los servicios de salud en forma rápida cuando hay fiebre, vómitos que no provienen de náuseas, cefaleas intensas y la rigidez de nuca. Generalmente se da más en niños de 5 años para arriba, pero felizmente, hasta el momento, no tenemos casos en el Hospital Regional”, explicó el doctor Schrodel. Desde el departamento de Epidemiología de la Décima Región Sanitaria, también descartaron casos de Meningitis por Enterovirus en el departamento.
LAS MEDIDAS QUE SE DEBEN ADOPTAR
De acuerdo al documento emitido por DGVS, lo principal es fortalecer las medidas de saneamiento e higiene personal, como el lavado de manos antes de comer y manipular alimentos, después de ir al baño y luego de cambiar pañales.
Los niños pequeños y en edad escolar, así como las personas inmunocomprometidas son los más susceptibles a esta afección, cuya transmisión es fecal-oral en el caso de enterovirus. A la fecha se confirmaron 22 casos de meningoencefalitis por enterovirus, de los cuales, 13 de ellos fueron identificados en las últimas tres semanas. Los casos registrados se observan principalmente en grupos lactantes, menores de 2 años, y en escolares de 5 a 9 años, expresa igualmente el ente de salud pública.
Asimismo, se insta a cumplir con el calendario nacional de vacunación siguiendo los esquemas para aquellos virus con vacuna disponible, según lineamientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), consumir agua potable o tratada, intensificar las medidas higiénicas en guarderías infantiles, entidades educativas, comedores escolares, colonia de vacaciones y clubes deportivos, además de otras acciones que favorezcan la higiene personal y los ambientes limpios.