
Funcionarios del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías se encuentran realizando encuestas en Ciudad del Este y Hernandarias. El objetivo del trabajo es conocer el grado de información que tiene la ciudadanía del Alto Paraná respecto a ciertos temas relacionados con lo social, lo económico, las ciencias y las tecnologías, según explicó la Dra. Nathalie Alderte, directora de Información Científica y Estadísticas del Conacyt.
Se trata de la “Segunda Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y Tecnología de Paraguay – ENPPCyT 2024.” Esta iniciativa forma parte del Programa Prociencia, con el respaldo del Fondo para la Excelencia en la Educación y la Investigación. El objetivo principal es conocer el grado de información con que cuenta la ciudadanía respecto a datos de investigaciones científicas o trabajos que se vienen desarrollando en el país, con ayuda del Estado.
“Este trabajo busca generar estadísticas e indicadores actualizados sobre ciencia y tecnología en Paraguay. Pero no es solo eso, también busca saber el grado de datos que maneja la ciudadanía respecto a informaciones que no se ven o no se escuchan todos los días. Queremos saber si las personas tienen conocimiento de la existencia de un investigador, o de un científico o de algunas obras científicas, de algún libro que habla de tecnología, de economía o de investigaciones periodísticas, de modo a descubrir el grado de conocimiento de las personas y de qué manera afecta ciertas situaciones en el aspecto social”, explicó.
El trabajo de campo se inició en la primera quincena de septiembre y se extenderá hasta junio del 2025 a nivel país, donde algunas localidades de Alto Paraná están incluidas. En este espacio de tiempo, se pretende encuestar a unas 2.000 personas mayores de 18 años, detalló Alderete. “Este trabajo se inició este lunes y culminará este viernes. Iniciamos la tarea por Ciudad del Este y luego pasamos a Hernandarias. La próxima semana vamos a volver, pero ya vamos a hacer encuestas a empresarios, principalmente de los rubros textiles y ahí vamos a visitar, además de Ciudad del Este y Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco. Este trabajo de campo es totalmente confidencial. Nosotros no vamos a divulgar la identidad de los funcionarios; pero sí los resultados, ya que serían informaciones que les podría servir a otras personas para emprender actividades o para registrarse como científico o investigador, sea en el campo que sea, en nuestra plataforma que tenemos”, explicó.
La encuesta se realiza en toda la región oriental y dura unos 30 a 40 minutos, con base a formularios estructurados, donde se realizan preguntas de las informaciones o datos que poseen los ciudadanos. “Una de las funciones del Conacyt es desarrollar las políticas públicas del país en materia de Tecnología, ciencias e innovación. En ese sentido, les pedimos a los ciudadanos y ciudadanas, para acceder de su tiempo a nuestras encuestas que duran de 30 a 40 minutos, donde puedan proveernos ciertas informaciones que nos permitan conocer su opinión, su percepción sobre las ciencias, las tecnologías, si conocen o saben de algunas instituciones que se dedican a hacer investigaciones científicas, entre otras preguntas. Eso es lo que básicamente se pregunta en base a un formulario que ya está pre elaborado”, expresó.