Fecha Actual

Elecciones del 2023 están bajo el cristal de la Unión Europea

Integrantes de la UE se entrevistaron días pasados con autoridades del TSJE, a quienes informaron de la tarea que desplazarán por dos años en el país.

Las elecciones nacionales y departamentales del año pasado están bajo la atenta inspección de expertos en temas electorales de la Unión Europea (UE), quienes estarán por dos años en el país a fin de verificar el proceso electoral que se vivió, según lo confirmó Adriana Vázquez Garrido, jefa de División para Sudamérica del Servicio Europeo de Acción Exterior. La comitiva extranjera se reunió días pasados con autoridades del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

La delegación de la UE que se entrevistó días pasados con el presidente del TSJE, César Rossel, estuvo integrada por Vázquez Garrido; Javier García de Viedma, embajador de la UE en Paraguay; y Fredrik Sterner, Consejero de la Sección Política de la UE en Paraguay. En la oportunidad, la comitiva informó a Rossel respecto a la tarea que desplegarán en el país, respecto a los comicios que se llevaron a cabo en el país el año pasado. «El objetivo de la reunión fue hacer un seguimiento de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE -UE), de las elecciones nacionales y departamentales 2023», detalló la jefa de la oficina regional de la UE.

Así mismo, la experta en temas electorales, detalló que el trabajo de los mismos consistirá en la evaluación pos eleccionaria vivida en el Paraguay, especialmente en el comportamiento político de los hoy electos en los diferentes cargos, así como evaluarán el compromiso asumido por el TSJE.  «Parte de la metodología de esta misión es realizar el seguimiento durante dos años post elecciones, luego hacer una evaluación del trabajo que está ejecutando la Justicia Electoral para poner en práctica esas recomendaciones», explicó.

En agosto del año pasado, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE -UE), había evaluado el desarrollo general de las últimas elecciones como bueno o muy bueno en el 94% de las mesas observadas y calificó el proceso de transparente. No obstante, también denunció algunas irregularidades y emitió una serie de recomendaciones.

En aquella época el informe final detalló una serie de recomendaciones prioritarias que deberían ser consideradas lo antes posible por Paraguay, de modo a abordar de manera oportuna las deficiencias identificadas. “Se recomienda encarecidamente que se tomen seriamente en consideración estas recomendaciones y que se estudie su implementación con prontitud, ya que algunos de los problemas han sido detectados y comunicados en informes previos y, sin embargo, el desempeño en algunas áreas todavía es mejorable”, habían señalado.

En el aspecto legal, habían recomendado definir mejor la ley electoral respecto a varias lagunas legales detectadas en dicho evento eleccionario. “Debería emprenderse una revisión exhaustiva del marco jurídico electoral para abordar la ambigüedad e incoherencia de algunas disposiciones legales y adaptar la ley al nuevo sistema electoral y al uso de la tecnología electoral. Garantizar que los efectos de las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de disposiciones legales, como el caso de la publicación de encuestas de opinión y sondeos a pie de urna, sean aplicables a todos los ciudadanos y personas jurídicas (erga omnes) y no sólo a las partes que presentan la demanda (inter partes), garantizando así la igualdad ante la ley”, habían recomendado.

Tras estas evaluaciones, los representantes de la UE llevarán adelante un trabajo a los efectos de fiscalizar si se tuvieron en cuenta estas recomendaciones, con el objetivo de ir subsanando los inconvenientes presentados en los últimos comicios desarrollados en el país.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio