
Las autoridades sanitarias del Alto Paraná lanzaron una alerta a la población en general y pidieron la cooperación de diversas instituciones para disminuir el índice de infestación larvaria y generar conciencia en la población, porque con el nivel de reproducción del Aedes Aegypti se corre el riesgo de una epidemia simultánea. Temen que ese genere desbordes en el servicio de salud pública.
Basilio Resquín, del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, calificó el caso como “una bomba”, principalmente en Ciudad del Este, donde el índice de infestación larvaria es de 10,56%, lo que se considera un nivel elevadísimo, ya que lo aceptable es por debajo del 1 o 2%. Por eso piden a la población tomarse su tiempo y eliminar los criaderos en sus respectivas viviendas.
Asimismo, con la intervención de otras instituciones públicas y privadas, prevén una gran minga ambiental en los principales distritos, además de insistir con las municipalidades para aplicar sanciones pecuniarias a los dueños de terrenos baldíos que son verdaderos vertederos clandestinos, tanto en las zonas urbanas como en las periferias.
“Estuvimos trabajando en otros tiempos con Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias, Minga Guazú y Santa Rita. Ahora insistimos con eso, porque se pueden dar lo casos simultáneos, no solo de dengue y chikungunya, sino también del zika, que es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti”, explicó Ramón Pereira Peña, agente del Senepa.
El funcionario dijo que la situación es preocupante y que la amenaza de una epidemia está en nuestras casas con las cubiertas, latas y otros recipientes que puedan contener agua. “Nuestro enemigo está en la casa, de nosotros depende combatirlo”, insistió.
EL SERVICIO DE SALUD Y LA PROLIFERACIÓN DE CASOS
Los integrantes de la Décima Región Sanitaria explicaron que luego de algunas semanas se han confirmado casos de dengue en Ciudad del Este y Hernandarias, así como casos de chikungunya en Naranjal y la capital departamental. Al respecto, la epidemióloga Blanca Villalba dijo que Ciudad del Este puede ser el epicentro si no se toman las medidas, atendiendo a que es una ciudad espejo con Foz de Iguazú y entre ambas están circulando los tipos de dengue del 1 al 3.
“Debemos apelar a la prevención y la promoción, con la eliminación de criaderos para evitar que esto se dispare. Vieron ustedes como nos desbordamos con el Covid 19 y si se vienen muchos casos, no hay servicio que pueda aguantar la cantidad de pacientes, con la posibilidad que se den casos simultáneos”, explicó Villalba.
Añadió que epidemiológicamente hay condiciones para que se propaguen las enfermedades transmitidas por vectores, porque hay un índice de infestación elevado, la población se desplaza permanentemente y ningún distrito está exceptuado de que aparezcan las enfermedades transmitidas por el Aedes Aegypti.
En lo que va del año, en el Alto Paraná ya se registraron poco más de 6 mil casos de chikungunya y 69 casos de dengue. Se pide a la población estar en alerta y ante la aparición de los síntomas como fiebre alta, dolor articular y otros, concurrir a los servicios de salud. En cuanto a los casos de dengue y chikungunya detectados la última semana, indicaron que están aislados en sus casas, con monitoreo del personal de las unidades de salud de la familia (USF).