
El Hospital Distrital de Hernandarias, centro de referencia de salud pública en el norte del departamento, dispone solamente de 6 camas de cuidados intensivos (UTI), de las 16 que fueron habilitadas hace dos años con recursos del Ministerio de Salud Pública, la Gobernación e Itaipú Binacional. No se tienen los equipos suficientes y tampoco el personal especializado para habilitar todas las camas, según explicó la directora Romina Acosta.
El caso de Hernandarias fue denunciado por el Sindicato Nacional de Médicos, que cuestionó al Ministerio de Salud por habilitar servicios y hospitales sin la previsión necesaria. La estructura del Hospital Distrital es para 16 camas, pero 8 están habilitadas y solo 6 pueden brindar el servicio intensivo a los pacientes, porque las demás no tienen respiradores, monitores y otros equipos imprescindibles.
La doctora Acosta explicó que existe un amplio déficit en recursos humanos y que no tienen más especialistas para el área de UTI. Así también, se requieren de más profesionales de pediatría, cirugía, ginecología y medicina crítica. Con los resultados de la Comisión Nacional de Residencias Médicas, esperan incrementar la cantidad de profesionales durante el año.
El centro asistencial dispone de camas en UTI solamente para adultos y siempre está lleno, por lo que las personas que lo requieran, deben buscar en el Hospital Regional de Ciudad del Este, en el sector público, de lo contrario, recurrir al Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias para ver en algún punto del país o en el sector privado.

UNA HABILITACIÓN ENGAÑOSA
El 5 de julio del 2023, la Décima Región Sanitaria informó sobre inauguración de la unidad de terapia intensiva de adultos con 16 camas para el Hospital Distrital de Hernandarias, además de la habilitación del parque sanitario regional, que fueron construidos por el Gobierno Nacional, a través de la Gobernación y la Itaipú Binacional.
“Con mejoras realizadas en el bloque de UTI del Hospital Distrital de Hernandarias, la rehabilitación del bloque contempló la adaptación de 6 salas UTI con 16 camas de terapia intensiva y 6 salas de apoyo para enfermería con vestidores. El pabellón remozado cuenta con instalaciones hidrosanitarias, muebles, griferías automáticas y a pedal, puertas metálicas, entre otros. También fue dotado de gases medicinales, alimentador de aire medicinal y red de distribución anillada para las 6 salas”, decía el informe oficial en esa fecha.
La inauguración se hizo durante la gestión de Arturo Portillo en la Décima Región Sanitaria, el entonces director paraguayo de la binacional, Manuel María Cáceres y el ministro de Salud Julio Borba, junto al gobernador de la época, Roberto González Vaesken, entre otras autoridades sanitarias, nacionales y departamentales.
Pero la realidad es muy diferente, solo se disponen de 6 camas equipadas para atender a pacientes críticos. A sabiendas que no cuentan con los profesionales suficientes, las autoridades “vendieron” que, desde entonces, se disponen de 16 camas para personas que necesiten de UTI. La realidad fue desnudada por el Sinamed y hasta el momento las autoridades sanitarias locales no se han expedido al respecto.