
Unas 10 hectáreas de zona forestal de la localidad de Puerto Indio fueron restauradas a través del proyecto Itaipú Preserva. Ubicada entre las reservas naturales Limoy e Yvyty Rokái, la restauración refuerza el corredor biológico entre las mencionadas unidades de conservación, facilitando el desplazamiento de la fauna y el intercambio genético entre las especies, lo que promueve la biodiversidad en la región.
El área en cuestión es intervenida desde el año 2015 y está compuesta por una extensión lineal de 2 kilómetros aproximadamente, además de rodear una zona de humedal. Este tipo de ecosistema resulta estratégico para la captación de agua del embalse, contribuyendo a la preservación del recurso hídrico fundamental para la hidroeléctrica.
Los humedales cumplen un papel fundamental en la filtración y por ende, en el aporte de agua al embalse, constituyéndose así en un hábitat clave para una gran diversidad de especies, principalmente reptiles, anfibios, mamíferos menores y aves acuáticas.
El mencionado proceso de restauración incluyó la recomposición florística con especies nativas como lapacho, ingá, yvyra pytã, sangre de drago, tatajyva, jukeri, kurupa’y, ka’a oveti, yvyra ovi, entre varias otras.
Actualmente, la cobertura forestal está consolidada, permitiendo la auto sostenibilidad de la reforestación establecida, sin necesidad de mantenimiento adicional. La restauración en las zonas periféricas contribuye a la protección de los ecosistemas, reduciendo de forma considerable la erosión del suelo y minimizando completamente la sedimentación, lo que favorece la estabilidad ambiental.
Profesionales de la división de acción ambiental de la Binacional explicaron que en el año 2014, el área en cuestión estaba totalmente degradada, con ausencia total de árboles y dominada por gramíneas exóticas invasoras que favorecían la propagación de incendios.
El suelo restaurado presentaba un nivel alto de compactación, con signos de erosión hídrica marcados por surcos a través de toda la superficie.
En el marco del proyecto Itaipú Preserva, la Binacional ha logrado la restauración de muchas parcelas, observándose a la par un alto nivel de regeneración natural. Este importante indicador evidencia la capacidad del área para conducirse hacia la formación de bosques, mediante la aparición de plantas no introducidas directamente, sino derivadas de semillas transportadas por el viento o animales.