Los habitantes de la comunidad indígena Acaraymi, de Hernandarias, están esperanzados en las promesas del mandatario Santiago Peña, que con la definición de la tarifa de Itaipú indicó que el dinero se invertirá en salud y educación. Los nativos ya habían recurrido a la binacional para pedir obras en la comunidad, pero les dijeron que no se podía hacer mientras no se definía el monto de la tarifa por la venta de energía.
La unidad de salud de la familia de la colonia Acaraymi necesita un mantenimiento integral en su estructura y la instalación de un transformador ante los constantes cortes de energía eléctrica, que afecta la conservación de los remedios y vacunas que se disponen en el sector. Cuando asumió Justo Zacarías en la entidad, le pidieron estas y otras inversiones, pero todo quedó pendiente hasta la definición del precio de la tarifa.
Un poblador de la colonia, Leonardo Alfonso, contó que la USF cuenta con una profesional médica que atiende de lunes a viernes y recibe muchos pacientes, no solo de ese sector de Hernandarias, sino de comunidades vecinas, atendiendo a su ubicación estratégica para las comunidades rurales.
La comunidad está a unos 35 kilómetros del Hospital Distrital de Hernandarias, centro asistencial de referencia en la zona norte del departamento. Como muchos no tienen los medios suficientes para llegar a la zona urbana, buscan la inversión de la binacional para potenciar el local de atención primaria y solamente derivar los casos más graves a los hospitales especializados.
ESTÁN ESPERANZADOS
Con la definición de la tarifa de Itaipú, el gobierno anunció que invertirá en salud y otras prioridades, los más de USD 1.250 millones que recibirá nuestro país en tres años. Por ello, además de insistir con la petición inicial, los nativos ya piensan en un plan macro que incluye el mejoramiento de caminos e instituciones educativas.
Alfonso, que también es estudiante universitario, dijo que hay muchas necesidades en su comunidad y que no es la única en la zona de influencia de la binacional que requiere de una mirada más amplia de las autoridades. Explicaron que hay cuestiones que quieren trabajar y mejorar, pero que se requiere de recursos económicos y respaldo para todo, por ello no desistirán ahora que hay un panorama más favorable.
JORNADAS DE ASISTENCIA INTEGRAL
De tanto en tanto, la Décima Región Sanitaria suele promover jornadas de atención integral a comunidades indígenas, donde las mujeres acceden a estudios de laboratorio, ecografía y controles prenatales. Una vez finiquitadas las atenciones, son llevadas nuevamente a su comunidad. Este trabajo es coordinado con las USF de cada zona, los hospitales de cabecera y referentes del área de acción social de las municipalidades.
En años anteriores la Itaipú había desarrollado la asistencia integral en el área de salud en las comunidades indígenas del área de influencia de la represa, abarcando al menos 20 comunidades indígenas.