
Este mes se reportaron dos casos de feminicidio en el Alto Paraná. Uno ocurrió en Santa Rita el 14 de julio pasado, mientras que el segundo se registró en Minga Guazú el 26 del mismo mes. Estos casos dispararon la alerta respecto a sucesos de violencia doméstica, que es la antesala para la ocurrencia de hechos fatales. Para la titular del Centro Regional de Mujeres de Ciudad del Este, Gloria Carolina Ramírez, estas situaciones obedecen a que están colapsadas las estructuras de prevención de estos casos.
La funcionaria admitió que no abastecen las estructuras y recursos humanos para prevenir feminicidios en Alto Paraná, que se dispararon durante la pandemia y hasta el momento no se pueden prevenir. La alerta se da luego de los dos casos registrados en un solo mes en la zona. “Seguimos tropezando con carencias físicas, con faltas de recursos humanos en las diferentes áreas, con faltas de especialistas que puedan abordar realmente como corresponde la violencia psicológica. En 15 días tenemos dos casos de feminicidios. El primero ocurrido en la quincena y el segundo ya casi a finales del mes. Es terrible todo esto que sucede”, indicó.
En materia de salud mental, especificó que las profesionales en sicología que están en los diferentes entes estatales ya no dan abasto, teniendo en cuenta la cantidad de mujeres y niñas violentadas que acuden al Ministerio Público como en los juzgados. “De hecho, todavía estamos pasando por la post pandemia (Covid-19). Lastimosamente, en un país tercermundista como es Paraguay, al parecer lo que menos nos importa, a nivel de Estado, es la salud mental de la población. Vemos que están colapsados los hospitales, las profesionales que abordan esta problemática tan angustiante, que es la salud mental, están con agenda llena, tanto en el Ministerio Público, como los psicólogos que están en los juzgados. Entonces, esa carencia de estructura es la que debemos, de alguna manera, ir superando”, enfatizó.
No obstante, sostuvo que los integrantes de la Mesa Interinstitucional de Prevención de Violencia contra Mujeres y Niñas del Alto Paraná, se reúnen cada mes en la Gobernación de Alto Paraná, donde constantemente evalúan la situación para buscar las estrategias que tiendan a desalentar este hecho. “La mesa Previm se reúne cada mes. La misma está integrada por varias entidades del Estado y privadas. En la misma abordamos varios temas, como la salud mental, por ejemplo y, vemos que existe una falencia en este sector, donde se debe responder con mayor fuerza a las necesidades que tienen las víctimas de violencia extrema. Debemos entender que las denunciantes requieren de una mayor atención y celeridad en sus necesidades. La Mesa Previm, de esta manera, busca garantizar que las mujeres y niñas paraguayas vivan una vida libre de violencia y así, contribuir a los esfuerzos del país en este ámbito, apoyando la aplicación de la Ley 5777/2016 de Protección Integral de la Mujer contra todo tipo de violencia y su Decreto Reglamentario N° 6973/17”, destacó.