
Ante el anuncio del Ministerio de Salud Pública de una fusión con el Instituto de Previsión Social y la Fundación Tesai “para tener un sistema de salud más eficiente y articulado”, gran parte de la sociedad civil, el gremio médico y los representantes del Sindicato de Trabajadores de la Salud sentaron postura y rechazaron esa posibilidad. El pedido de todos es que se construya el Gran Hospital del Este, señalando que la alternativa presentada por el MSP no puede darse por falta de infraestructura y personal suficiente.
La ministra Teresa Barán mantuvo una reunión el viernes pasado en el IPS de Ciudad del Este, con el gerente general de la Fundación Tesãi, Fernando Bittinger; la directora de la Décima Región Sanitaria Noelia Torres; el director general de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud del Ministerio de Salud, Gustavo Ortiz; la directora del IPS, Rocío Martínez; y el director del Hospital Regional Federico Schrodel; junto con el titular de Hospitales del Área Interior del IPS, Víctor Vert Gossen.
Durante el encuentro, las autoridades exploraron mecanismos de cooperación en servicios estratégicos como cirugía pediátrica, atención de traumas y oncología, a fin de maximizar el uso de infraestructura, equipamientos y recursos humanos existentes. «Lo que buscamos es complementarnos, aprovechar lo que tiene cada institución para mejorar la atención a la ciudadanía. Esta articulación es una forma concreta de avanzar hacia un sistema único de salud», expresó la ministra Baran.
Se dejó en claro que, en este modelo complementado, los medicamentos e insumos del IPS serán utilizados exclusivamente para sus asegurados. Sin embargo, si la previsional no cuenta con stock disponible, los asegurados podrán ser asistidos con insumos y medicamentos del Ministerio de Salud, asegurando así la continuidad en la atención.
GRAN HOSPITAL DEL ESTE
Los referentes de la Asociación de Médicos del Alto Paraná son los más críticos a la propuesta del MSP, asegurando que el edificio del IPS de Ciudad del Este no tiene las condiciones para esa alternativa y menos de hacer la fusión de manera gradual. “O nos vamos todos, o no se va nadie”, expresó la doctora Idalia Medina, titular del gremio médico de la zona.
Ayer se reunieron los referentes de la Amap, el Sitrasap y otros referentes de trabajadores de la salud, con los representantes locales de la salud pública, donde expresaron su oposición a la posible fusión de los servicios, cuando que la construcción del Gran Hospital del Este quedó en el olvido. Para este miércoles deben reunirse en Asunción con la ministra Barán y de no haber reglas claras sobre la fusión pretendida, harán movilizaciones en los hospitales.
“No tiene sentido hacerlo como plantean, por ejemplo, si se recurre a una cirugía oncológica, no es solo ese procedimiento, se necesita de todo un servicio, es multidisciplinario. Además, acá en el hospital tenemos muchas necesidades y el IPS también, los problemas de infraestructura y de recursos humanos serán lo primero que se van a tener”, expresó la doctora Medina.
Añadió que los exponentes del Ministerio de Salud y las instituciones que se reunieron la semana pasada, saben que hay movilización en el gremio médico del Alto Paraná y también la sociedad civil no ve con buenos ojos esa posible fusión, pues ni los asegurados del IPS tienen un servicio acorde y tampoco el Ministerio de Salud está con posibilidades de lograr una mejoría.
En junio del año pasado, el entonces rector de la Universidad Nacional del Este, Osvaldo de la Cruz Caballero, remitió una nota a la ministra de Salud, poniendo a disposición 6 hectáreas del campus universitario para erigir el Gran Hospital del Este, pero la misiva nunca tuvo respuesta. Los médicos de la zona lamentaron que el Alto Paraná no cuenta con un centro asistencial como se merece, como sí hay en otras regiones del país como Itapúa, San Pedro y Caaguazú.