Fecha Actual

Huevos de oro: inflación histórica alimenta el consumo de contrabando

Una unidad puede costar hasta G. 2.500 actualmente en despensas barriales.

En la primera quincena de febrero el huevo subió un 60% su precio, según los productores por causa de varios factores. El fin de semana se anunció que, para la llegada de Semana Santa, una cartela de 30 unidades podría alcanzar el histórico precio de G. 60.000. El contrabando, pese a que es un atentado contra las arcas nacionales, es la “opción más viable” para el consumo de tan importante alimento.

El huevo, un alimento esencial en la dieta de miles de familias y un ingrediente clave en la preparación de comidas típicas de la temporada, se encuentra en el centro de la tormenta. Según las últimas estimaciones del sector avícola, la cartela de 30 unidades podría alcanzar un precio exorbitante de G. 60.000, una cifra impensada hace apenas unas semanas.

En solo un mes, el costo de la docena de huevos saltó de G. 26.000 a G. 40.000, y en la actualidad, ya se comercializa en varios puntos del país a G. 45.000. Pero lo más alarmante es que en algunas despensas y supermercados, la unidad del huevo ya se vende a G. 1.500 o incluso G. 2.500, un golpe directo al bolsillo de los consumidores.

Este aumento descontrolado preocupa a las familias paraguayas, que ven cómo su poder adquisitivo se reduce estadísticamente mientras los precios siguen subiendo sin un techo a la vista.

ADVERTENCIA AVÍCOLAS

Desde el sector avícola, las advertencias no se hicieron esperar. En una reciente declaración, Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), alertó sobre un posible aumento aún mayor en el precio del huevo, debido a una combinación de factores que están afectando la producción nacional.

Según Zarza, el calor extremo que azota al país tiene un impacto negativo en las gallinas ponedoras, reduciendo su capacidad de producción. A esto se suma la creciente demanda del producto en la previa de Semana Santa, cuando los consumidores buscan abastecerse para la preparación de chipa, sopa paraguaya y otros alimentos típicos de la festividad.

Esta situación, de no controlarse a tiempo, podría generar un escenario caótico en el mercado, dejando a muchas familias sin la posibilidad de acceder a este alimento esencial.

EL CONTRABANDO COMO ALTERNATIVA

Mientras el mercado formal impone precios inalcanzables, el contrabando emerge como el único alivio para los consumidores. En despensas, minimercados e incluso supermercados de las principales ciudades cabeceras del Alto Paraná, los productos ingresados ​​de manera ilegal desde Argentina y Brasil llenan los estantes, ofreciendo una alternativa más accesible para quienes buscan aliviar el impacto de la crisis.

Hoy en día, una cartela de huevos traídos de forma ilegal puede encontrarse entre G. 32.000 y G. 38.000, lo que representa un respiro momentáneo para las familias. Si bien estos productos ingresan al país sin control sanitario ni regulación fiscal, la realidad es que muchos consumidores no tienen otra opción más que recurrir a ellos para poder llevar alimentos a su mesa.

Las autoridades intentaron en reiteradas ocasiones frenar el ingreso ilegal de productos básicos, pero los consumidores ven en este mercado informal una solución inmediata ante los precios exorbitantes del comercio legal.

SEMANA SANTA Y LA AMENAZA DE UNA INFLACIÓN IMPARABLE

Con la llegada de abril y el incremento en la demanda de productos esenciales para Semana Santa, los consumidores temen un nuevo ajuste en los precios de la canasta básica. El huevo no es el único producto que podría dispararse en las próximas semanas. Otros alimentos fundamentales como el queso, la harina y la leche también registran aumentos preocupantes, anticipando un escenario complicado para los hogares de ingresos bajos y medios.

Hasta el momento las autoridades guardan un silencio absoluto sobre esta crisis que golpea de lleno a la economía doméstica. Mientras, los consumidores continúan buscando estrategias para estirar su dinero, optando por mercados alternativos que, aunque informales, se convierten en la única esperanza para seguir alimentando a sus familias.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio