La Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación y Comunicación (TEDIC), divulgó datos importantes de una investigación hecha en Asunción y Ciudad del Este, respecto al uso de las máquinas de votación. El informe revela que un 7,4% del electorado esteño entra acompañado en los cuartos oscuros, lo que significa una violación a las disposiciones electorales. Igualmente, la investigación indica que las personas de 50 años y más son las que incurren en este hecho.
La investigación se basó en datos obtenidos en las últimas elecciones municipales del 2021 y de los comicios nacionales del 2023, haciendo una comparación entre ambas elecciones, lo que finalmente arrojó datos que evidencian una preocupante situación respecto a la falta de conocimiento de los electores en cuanto al uso de las máquinas de votación. “Los datos recopilados muestran avances desde 2021, especialmente en la reducción de personas votantes ingresando acompañadas al cuarto oscuro en Asunción, un progreso hacia la plena garantía del secreto del voto. Sin embargo, en Ciudad del Este esta práctica aún es común, destacando la necesidad de enfocarse en la educación electoral de los miembros de mesa del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), a modo de evitar desvirtuar la figura del voto asistido”, refiere una parte de la investigación del TEDIC.
El informe revela que las capacitaciones y las enseñanzas realizadas por el TSJE no llegan al 100% del electorado de Ciudad del Este. También revela que los miembros de mesas electorales no tienen la suficiente capacidad para responder a las necesidades de los votantes. Tampoco las máquinas de prácticas sirven de mucho para aquellas personas que no tienen familiaridad con las mismas.
Igualmente, la incapacidad de los miembros de mesas de votación permite que los avivados “punteros”, ingresen a los cuartos oscuros con los electores y les induzcan a votar por un determinado candidato, por lo que el TEDIC recomendó al TSJE llevar adelante un proceso de mayor capacitación, tanto de sus funcionarios, como de los electores. “Formular políticas claras dirigidas a personas responsables de las mesas electorales en todos los locales de votación, subrayando los criterios y condiciones del voto asistido para prevenir la entrada de personas votantes al cuarto oscuro acompañadas sin justificación de discapacidad, conforme a lo estipulado por la normativa vigente. Capacitar a miembros de mesa para que los mismos recuerden e insten a personas votantes sobre la necesidad de un chequeo visual y del chip RFID de las papeletas de votación. Lanzar campañas de comunicación efectivas para educar a las personas votantes sobre el uso de máquinas de votación electrónica. Publicar e incentivar activamente datos y trabajos que aborden estas problemáticas para aumentar la transparencia y comprensión del sistema de votación electrónica”, refiere parte de las recomendaciones hechas por dicha Organización No Gubernamental al TSJE.