En un paso hacia el fortalecimiento de su infraestructura logística, se anunció el lanzamiento de un nuevo Puerto Seco en Foz de Iguazú (Brasil). Este proyecto, liderado por Multilog y respaldado por una inversión de R$ 500 millones, promete no solo duplicar y modernizar el movimiento de cargas. También creará poco más de 3.000 puestos de trabajos directos e indirectos.
El nuevo puerto estará situado en las orillas de la BR-277 y con acceso previsto a la Perimetral Leste, una vía en construcción que conectará directamente con el Puente de Integración. Esta unidad consolidada está destinada a convertirse en un centro neurálgico de actividades logísticas en la región trinacional. El anuncio del proyecto fue recibido con entusiasmo por parte de los sectores empresariales y gubernamentales, que han visto en esta iniciativa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico de la zona.
El presidente de Multilog, Djalma Vilela, destacó la importancia estratégica de Foz de Iguazú en el comercio internacional y enfatizó que esta nueva área de operaciones anticipa un aumento significativo en el movimiento de carga en la región, lo que a su vez podría estimular la inversión y el crecimiento económico.
Por su parte, el gobernador Carlos Massa “Ratinho” Junior respaldó plenamente el proyecto, destacando que el nuevo puerto seco agilizará los procesos logísticos y facilitará el transporte de productos, lo que a su vez podría impulsar la atracción de inversiones en Foz de Iguazú y sus alrededores, beneficiando también al Alto Paraná.
El diseño del nuevo puerto seco está pensado para abordar las necesidades presentes y futuras de la región, con una inversión inicial de R$ 240 millones, que incluirá la construcción de áreas de almacenamiento e inspección, modernización de equipos y mejoras en seguridad y acceso. Además, se espera que el proyecto se desarrolle en dos etapas, con la primera fase programada para comenzar su ejecución en el primer semestre de este año.
El actual puerto seco de Foz de Iguazú, instalado en la década de 1980, ha sido testigo de un crecimiento constante a lo largo de los años y ha alcanzado su capacidad máxima. Sin embargo, con esta nueva expansión, se espera que la terminal continúe siendo un actor clave en el movimiento de carga terrestre en América Latina, facilitando el comercio exterior y contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Representa un hito importante en el panorama logístico de la región, prometiendo impulsar el crecimiento económico y generar oportunidades de empleo en un área clave para el comercio internacional.