Fecha Actual

La batalla contra el cáncer: el tratamiento de muchos depende de Manos Solidarias

Recibimiento del intendente de Yguazú. La Amsap agradece el compromiso y apoyo de todos los distritos que se suman a la causa.

Recibir un diagnóstico de cáncer no es fácil para ninguna familia, menos aun cuando afecta a los hijos. En Alto Paraná, cientos de niños padecen la enfermedad, 200 de ellos reciben acompañamiento y asistencia de la Asociación Manos Solidarias. El organismo cumple un papel fundamental para la continuidad de los tratamientos y para continuar brindando ayuda llama a la ciudadanía a unirse a la colecta anual el próximo 15 de febrero.

La Asociación Manos Solidarias del Alto Paraná surgió hace 12 años, cuando su fundadora Eva Méndez recibió el diagnóstico de cáncer. En medio de sus idas y vueltas a Itaugúa, para realizar el tratamiento, vio la necesidad de ayudar a otros en el difícil camino del proceso por salvarse. La colecta anual con motivo de Febrero Dorado, está prevista para el 15 de febrero. La meta es recaudar Gs. 250 millones y seguir asistiendo a más familias. “Yo vencí la batalla, soy agradecida a Dios por la nueva oportunidad de vida que me dio para seguir disfrutando con mi familia. Ayudar es lo mínimo que puedo hacer en gratitud”, expresó.

Un tratamiento de cáncer conlleva un periodo largo de incertidumbre para pacientes y sus familiares. La Amsap cuenta con consultorio social en el Área 4 de Ciudad del Este, con distintas especialidades. Además brinda asistencia económica para las familias, para costear parte de las necesidades, como traslados, fármacos y estudios.  Actualmente están registrados 200 niños, además de pacientes jóvenes y adultos, con lo que la cifra supera 450 personas asistidas. “Son 200 los niños que están registrados, pero muchos no conocen la asociación y no llegan hasta nosotros, entonces serían mucho más y queremos llegar a todos aquellos que necesitan ayuda”.

Santi y su mamá. El primer niño asistido por Amsap tenía 3 años cuando fue diagnosticado con cáncer y venció la batalla.

En estos años de actividad, conocieron a muchos niños, varios guerreros que enfrentaron con valentía la enfermedad. La asistencia que reciben las familias les brinda alivio y esperanza, ya que, en ocasiones cuando más necesitan, pierden el trabajo. “Es muy difícil para las familias que están pasando por esta situación, como ex paciente yo puedo hablar con propiedad y es más difícil aun cuando se trata de niños y jóvenes, que tienen que separarse de los padres, porque van a otro país parar tratarse, o algunos padres pierden el trabajo porque deben acompañar permanentemente el tratamiento de su hijo cada semana, es demasiado complicado. Cuando llegamos a sus vidas, sienten una nueva esperanza”.

PRE COLECTA EN VARIOS MUNICIPIOS

En la pre colecta, voluntarios de la Asociación Manos Solidarias están recorriendo varios municipios, con los respectivos chalecos distintivos y las alcancías. Eva Méndez agradece el apoyo de todos los que suman y abrazan esta causa. “Los niños nos necesitan, entonces salimos a buscar la ayuda. Estamos recorriendo cada distrito y donde vamos llegando, damos nuestra gratitud por todo el apoyo y el recibimiento. Agradezco de corazón a los voluntarios que se están sumando, todos están trabajando arduamente en sus zonas”.

El objetivo primordial, es que todos los niños tengan acompañamiento y los recursos necesarios para su tratamiento adecuado. “Que no perdamos más a nuestros niños por falta de apoyo, de seguimiento. Es demasiado triste saber de casos de niños que están con esta patología y no pueden llegar a la capital porque no tienen para su pasaje”.

Las alcancías ya están en varios municipios en lo que se denomina la pre colecta.

TESTIMONIO DE UNA FAMILIA

Santi es el primer niño asistido por la Amsap. Lo que al principio dijeron que era papera, en realidad era un cáncer. Fue diagnosticado con linfoma de Burkitt, en la época tenía solo 3 años, por lo que fue un momento muy difícil para la familia. “Recorrimos mucho por los dispensarios y hospitales de la zona, todos decían que era papera, pero no bajaba con antibióticos. Hasta que finalmente fuimos derivados a especialistas, que tuvieron sospecha del cáncer, lo que fue confirmado. Fue difícil, solo el que pasó por esto va a entender, duele más si es tu hijo”, recordó emocionada la madre.

Actualmente Santi tiene 15 años, durante su tratamiento pasó etapas con muchas adversidades, pero concluyó exitosamente y venció la batalla. Junto a su familia, siempre tuvieron mucha fe. Ese es justamente el mensaje que transmiten a quienes están viviendo situaciones similares. “Verle allí a tu hijo no es fácil, pero él es un milagro de Dios, teníamos mucha fe y él mismo, a pesar de su corta edad también confiaba en Dios. Me decía siempre, mami no llores, Diosito me va a curar. Esa fe nos ayudó mucho, que nadie pierda, por más dura que esté la vida”.

Los años de angustia han quedado atrás, no obstante, hoy día Santi sigue siendo parte de la familia de la Amsap. Es líder del voluntariado en la zona del km 9 de Ciudad del Este y junto con sus padres acompañan las actividades de la asociación en otros municipios. “Hoy día somos voluntarios de la Amsap, la tía Eva nos ayudó muchísimo, así que también seguimos abrazando esta causa. La gente dice, pero en tal parte hay tratamiento sin costo, pero no siempre hay para el pasaje o para los análisis clínicos, o acompañamiento emocional, por eso valoramos mucho la ayuda que brinda. Santi está sano, alto, trabajando como líder en su zona. Es un campeón”.

Pre colecta 2025 en Katueté. Todo aporte es válido. “Incluso bajar la ventanilla y dar fuerza, motivar a los voluntarios que están un día bajo el sol”.

ACTIVIDADES ADICIONALES

Para lograr llegar a la meta, la asociación también organiza otras actividades, como una rifa solidaria que cuenta con 20 hermosos premios donados por colaboradores. La adhesión tendrá un costo accesible de Gs 10.000. Se destaca igualmente la acción de los pacientes oncológicos adultos que ya están saliendo por las calles con las alcancías. “Ellos están con su quimioterapia y todo, pero igual le dicen sí a la colecta, son las alcancías móviles que recorren casa por casa para pedir ayuda, esta vez para los niños”.

En la Amsap también prestan servicios de manera voluntaria 11 profesionales de distintas especialidades médicas. “Los pacientes agendan y consultan sin costo, gracias a la predisposición de los profesionales”.

La asistencia a pacientes con tratamiento de cáncer demanda un presupuesto mensual de Gs. 25 millones, por lo que se busca llegar a la meta de la colecta anual 2025, que es de  Gs. 250 millones, para que nadie más abandone su tratamiento por falta de recursos económicos.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio