Se afirma con total propiedad que el género musical Guarania es una expresión paraguaya construida sobre bases profundas, que identifican y unen los sentimientos paraguayos al mismo tiempo que tiene alcance e impacto universal. Por ello fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que conlleva a que asumamos un mayor compromiso para su fortalecimiento, difusión y preservación.
La declaración de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue en un imponente marco que reunió a músicos y estudiosos de 120 países en un evento de la Unesco, que se llevó cabo en Luque. La candidatura se presentó con la denominación, “Guarania, sonido del alma paraguaya”. La distinción es por demás significativa y así también la serie de acciones que deben promoverse para su difusión y preservación.
El reconocimiento que obtiene Paraguay, es gracias al genio José Asunción Flores. Su legado sigue vigente a más de un siglo de su nacimiento. Creó un ritmo con tanta conexión con su tierra, que pronto se convirtió en símbolo nacional.
La guarania es la expresión de amor de los paraguayos, tanto en letra como instrumentalmente. Mediante los artistas paraguayos hicimos conocer el Paraguay. “Es el imán que trajo a muchos extranjeros que vienen para conocer, apreciar y aprender más sobre nuestra música”, expresa la profesora superior de música y cantante soprano lírica, Gloria Piñánez, hija del distinguido maestro paraguayo Justo Pastor Piñánez.
Recordó que su padre llevó el arte, la cultura y la música a distintos escenarios. “Tenía la embajada artística, banda de músicos, solistas, coro polifónico, y muchos otros, se dedicó plenamente al arte y era muy conocido por sus actividades”. En el conservatorio recibió a miles de niños y jóvenes que desarrollaban y potenciaban sus talentos. También fue en el mismo establecimiento que recibió al entonces Cónsul taiwanés Jorge Chen, quien estudió música paraguaya e incluso grabó un disco en guaraní con temas como Nde rendape aju, Alto Paraná y Recuerdos de Ypacarai”. Mencionó a otro gran apasionado de nuestra música, Tio Tom, de la Fundación China, uno de los impulsores de la creación del Hospital Los Ángeles de Ciudad del Este.
Asimismo, los jóvenes de intercambio cultural que permanecían por un periodo en la ciudad, también fueron al conservatorio. “Estos jóvenes manejaban varios tipos de instrumentos, con papá estudiaban las partituras de músicas paraguayas y lograban la musicalización con piano, saxofón, guitarra y otros. Eran de varios países, se sentían muy bien con nosotros aprendiendo nuestra música. Son incontables los registros que demuestran la vivencia y realización personal de los extranjeros al contacto con nuestra música”, aseguró.
FAMOSOS Y LA GUARANIA
La profesora Piñánez también citó a los famosos que interpretaron nuestras guaranias. El español Julio Iglesias interpretó Recuerdos de Ypakarai en español, portugués, italiano y francés.
Otros que también se encantaron con nuestra música son Mercedes Sosa, Luciano Pereira, Nino Bravo, Sergio Denis, Joan Manuel Serrat, al que muchos reconocidos cantantes brasileños. Y la lista sigue, en todo el mundo hay muchos artistas que grabaron nuestras canciones.
LA MÚSICA UNE, TRAPASA BARRERAS
En un evento donde se realizó un agasajo de despedida del país, a la agregada cultural de Italia, la extranjera había solicitado a los artistas la interpretación de Recuerdos de Ypacarai, los músicos lo hicieron en español y la profesora Gloria Piñánez ingresó al escenario haciéndolo en guaraní. Recuerda que aquella presentación emocionó mucho a la representante italiana. “Ella lagrimeó, vino, me abrazó y desde entonces tenemos una gran cercanía, ella nos espera, somos bienvenidos allá, se forjó una amistad, gracias a esta guarania”.
Todo lo que hace a la rica cultura de nuestro país en toda su extensión, música, idioma, comida, trajes típicos, cautiva al mundo. “Los extranjeros tienen profunda admiración, en varios países, se los puede ver queriendo saber más de todo lo que tenemos”.
ACCIONES PARA FORTALECER Y PRESERVAR
Una de las acciones sugeridas por la profesional para promover la difusión y preservar el legado, es llevar la guarania a la malla curricular educativa del país. “Está lo que se denomina Apreciación Musical, se debería integrar a la materia artística o de música, para que los niños aprendan a escuchar. Falta más apreciación, que escuchen, analicen. De momento se quedan prácticamente en los libros nada más, los jóvenes tienen que escuchar, palpar y sentir los diferentes ritmos, tenemos muchos”.
Las poesías que se plasman en las melodías de la guarania son muy expresivas. “Es algo que sale de nosotros, ya sea por la añoranza, por la historia, por las guerras, por todo lo que vivieron los paraguayos, canciones que narran amor, paisajes, recuerdos, enaltece a la mujer, a la madre, el dolor de un pueblo, infancia, temas tan reales, no es una composición comercial, la guarania es una composición del alma, de allí viene el título de su candidatura “Guarania, sonido del alma paraguaya”.
ESCUELA DE MÚSICA
Además de enseñar a varias generaciones en el conservatorio musical Mangoré, su padre, el maestro Justo Pastor Piñánez, también contaba con su propio instituto de música. En su honor y como corresponde, la profesora Gloria Piñánez está siguiendo sus pasos. “Papá dejó mucha enseñanza, formó a muchísimos niños y jóvenes, lo hacía con toda su alma, esto era lo que amaba”.
El recordado maestro tuvo una admirable y destacada trayectoria, por lo que recibió innúmeras distinciones, entre las que se destacan la Orden Nacional al Mérito Comunero del Congreso Nacional, Ciudadano Ilustre y Patrimonio Cultural vivo de Ciudad del Este. Una calle del Área 3 también lleva su nombre como homenaje.
Los niños y jóvenes que deseen incursionar en algún género musical, pueden hacerlo en el taller de verano que incluye clases de canto, teclado, guitarra, violín, dibujo y pintura. “Instruye al niño en su camino y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”.
Finalmente, la cantante soprano lírica Gloria Piñánez nos compartió sus guaranias favoritas; Alto Paraná, India y Mi destino, todas interpretadas con su majestuosa voz. ¡A celebrar y preservar la guarania!