Fecha Actual

La importancia del sueño: un pilar esencial para la salud física y mental

Dr. Nicolás Mercado, “el paraguayo minimiza, no le da importancia al buen sueño. Deberíamos considerarlo un aliado en la prevención de varias patologías”.

En tiempos en donde la productividad y el rendimiento son valorados por encima de todo, el sueño frecuentemente se queda muy descuidado en medio de los agitados días. Sin embargo, la ciencia respalda, lo que muchos minimizan: dormir es esencial, no solo para nuestro descanso, sino para la salud física y mental. “El paraguayo minimiza mucho la importancia de un buen sueño, sin embargo, debería saber su alcance e impacto en la calidad de vida”, explica el Dr. Nicolás Mercado.

No solo se trata de adecuarse al tiempo recomendado de sueño que va entre 6 a 8 horas, por sobre todo debe tratarse de un sueño de calidad. Muchos creen que es suficiente llegar al tiempo recomendado, más que eso es asegurarse que el ciclo de sueño de 8 horas sea de calidad.

“Muchas veces la gente dice ‘dormí 8 horas, sin embargo, me levanté cansado’, eso es sinónimo claro de que no durmió correctamente. Se levantó varias veces, por ejemplo, para ir al baño. Tener sueño de calidad de 8 horas es lo que importa y es lo suficiente para recuperar toda la energía perdida en el día. Lo primero que hay que promover es, que la persona identifique si su sueño es reparador, adecuado y de calidad, la claridad de que así fue, es que al despertar uno se sienta plenamente bien”.

A pesar de sus múltiples beneficios, muchas personas, especialmente en Paraguay, tienden a minimizar la importancia del sueño. Al igual que con la obesidad, donde se subestiman los riesgos asociados. El sueño a menudo se considera un aspecto secundario de la salud. Debemos hacer de la calidad del sueño, una prioridad en nuestra salud, expresa.

“Algo similar ocurre con la obesidad. La gente minimiza mucho, se ríe nomás, toma como broma, toma como un problema estético, etc. Así mismo ocurre con el sueño, la gente minimiza, no le da importancia. El impacto de un buen descanso es innegable y debe ser priorizado, acotó”.

Un sueño reparador de 8 horas aumenta tus defensas.

BENEFICIOS PARA LA SALUD

Fortalece el sistema inmunológico: Una persona que duerme adecuadamente ayuda a que su sistema inmunológico, sus defensas, estén bien.

Disminuye el riesgo de padecer obesidad: Estudios han demostrado que dormir mal promueve la obesidad. En una persona cuyo sistema nervioso no tuvo un buen descanso, predispone a las hormonas para el aumento de peso.

Reduce el riesgo de Alzheimer: Si no dormimos lo suficiente, corremos el riesgo de desarrollar alguna forma de Alzheimer.

Ayuda a nuestra memoria: dormir bien hace que nuestra memoria se consolide, el cerebro organiza mejor la información y retiene todo lo que sea más relevante.

APECTO EMOCIONAL

Los trastornos en la esfera emocional son muy frecuentes en las personas con mala calidad de sueño, refirió el profesional médico. Por lo tanto, dormir bien:

Reduce trastorno emocional: “Al dormir bien, la persona se levanta con la mente bien fresca. Sin embargo, si dormiste solo 4 horas, pobre ese cerebro que trabajó arduo y no recuperó su energía, va acumulando desgaste y con el correr de los meses y años, ese cerebro estará deteriorado”, aseguró.

Mejora el bienestar, estado de ánimo: “Siempre la persona que duerme bien tendrá un buen estado. La que no tuvo un sueño reparador, no se siente en buenas condiciones para ir al trabajo, para compartir con la familia, repercute mal en todo”.

ANSIEDAD, DEPRESIÓN

En este plano ocurre un círculo vicioso. “Una persona que sufre de ansiedad o depresión, cuando está medicada logra dormir un poquito mejor, si hace un buen tratamiento, pero muchas de las que tienen estos cuadros no quieren ir junto al profesional, no asumen, no quieren reconocer su estado, dicen ‘yo no estoy loco, no voy a ir al psiquiatra, al psicólogo’, entonces qué pasa con esas personas, no duermen bien, no lograrán tener descanso reparador y así profundizan su cuadro, es un círculo vicioso”, explica el médico.

Es importante respetar un horario regular de sueño: acostarse y levantarse a la misma hora.

IMPACTO INTEGRAL

El impacto positivo que genera el buen sueño es global, para el trabajo, para la familia, para la salud, aspecto social, porque la persona se encuentra en buenas condiciones físicas como mentales.

Lo que hay que fomentar a través de los medios masivos de comunicación y las redes sociales, es que la gente tome conciencia finalmente, que es un factor muy importante, que no es un elemento menor para la salud integral de la persona.

RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN SUEÑO REPARADOR

Desenvolverse con disciplina es fundamental y la actividad física es crucial. “El paraguayo es muy indisciplinado y tenemos que ponernos rutina y lógicamente cumplir. Yo insisto mucho en actividad física, sobre todo en las últimas horas de la tarde noche, ir al gimnasio, practicar un deporte o simplemente salir a caminar por allí, eso te predispone a dormir correctamente. Ahora, si se tiene un problema de ansiedad o depresión, debe acudir al profesional para alivianar eso y poder dormir adecuadamente, son las principales dos recomendaciones frecuentes que doy a mis pacientes”.

INGESTA DE ALIMENTOS

Los estudios científicos demuestran que, a partir de las 20hs ya no es recomendable consumir alimentos, “porque justamente no te permitirá dormir muy temprano, entonces el horario ideal de la cena, es entre 19:30 a 20hs, luego ya nada, luego de una hora, ya estaremos en condiciones para descansar bien. Pero el paraguayo no tiene esta disciplina, dice que de algo tenemos que morir nomás luego, busca excusas y lo peor, lo que dijimos al comienzo, no le da luego importancia al sueño”.

Sueño de calidad es salud física, mente sana y mundo feliz.

DAÑOS SE PRESENTARÁN DEBIDO AL DAÑO ACUMULADO

Es frecuente escuchar en nuestra población que duerme por debajo del tiempo recomendado, hoy las consecuencias no se sentirán, pero no tardarán en manifestarse, advirtió.  “Aquella persona que dice, yo dormí solo 5 horas, dentro de 10 a 15 años, tiene que verificar cómo está el cerebro, las funciones mentales. Es probable que una persona de 40 a 45 años aún soporte bien hoy, pero a mediano y largo plazo esto cambiará, porque el daño se está acumulando”, explicó.

HABLARLO DESDE MUY TEMPRANO

Abordarlo desde la infancia sería lo ideal, ya que el buen sueño es salud general, los niños deben habituarse a buenas prácticas para un sueño de calidad, indicó.  “Ese mismo detalle hablamos en relación a la alimentación, por ejemplo, que un niño de 8 a 10 años ya debe manejar correctamente, sobre la alimentación saludable, porque a los 20 a 25 años, es mucho más difícil disciplinar a la gente. Es la misma tarea con el tema del sueño, hoy en día, un niño de 10 años tiene celular, está conectado hasta las 22hs o 23hs y sus padres ni cuenta se dan, lógicamente después ya queda poco tiempo para dormir, porque debe despertarse a las 6hs para ir a la escuela, entonces ese aspecto debe cuidarse, debe comprender que le afectará”.

En conclusión, el sueño de calidad es una manera efectiva de prevenir varias enfermedades, es lo que busca concienciar el Día Mundial del Sueño que se celebra en este mes.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio