Fecha Actual

Labio leporino y paladar hendido: afecciones que afectan a millones de recién nacidos

Cuando nace un bebé con labio leporino y paladar hendido, a fin de garantizar su buena alimentación y nutrición, el Dr. Juan Duarte sugiere usar una placa ortopédica.

El labio leporino y el paladar hendido son dolencias que afectan a millones de recién nacidos en todo el mundo. En nuestra zona varias familias encontraron alivio gracias a las intervenciones sin costo, realizadas a través de una asistencia humanitaria de médicos alemanes, en conjunto con sus pares de Paraguay. La concienciación y el apoyo es importante, ya que los afectados sufren mucho bullying, revela el Dr. Juan Mateo Duarte Rienzi, cirujano maxilofacial.

Lo primero que debemos manejar es que el labio leporino es una fisura en el labio superior, mientras que el paladar hendido es una abertura en el techo de la boca. Es una patología congénita y también podría ser hereditaria, explica el Dr. Duarte. El tratamiento es posible en la zona, pero muchos no saben qué hacer o dónde acudir.

El mal puede ser detectado en el primer trimestre del embarazo, pero prevenirlo aún no es posible. “Es una enfermedad congénita y también hereditaria. Prevenir aún es difícil. Los factores externos que inciden, serían el consumo de ciertos medicamentos, alcohol, drogas durante el embarazo y la ausencia de un prenatal, pero en la mayoría de los casos es de origen congénito”.

ASPECTO PSICOLÓGICO PARA LOS PADRES

Estos cuadros afectan mucho en lo psicológico a las madres, que tienden a culparse por la condición de su bebé. “No realizan los controles a tiempo, no hacen las ecografías, van y nace la criatura y preguntan por qué mi hijo está así, mi hijo no era así. Suele ocurrir, ven la fisura y dicen ‘vos le lastimaste a mi bebé durante el parto o en la cesárea’”

De realizarse bien el prenatal, el personal médico podrá preparar a las familias a fin de que puedan asimilar y trabajar con las orientaciones sobre el tratamiento que requerirá. “Psicológicamente afecta mucho a los padres, creen que su hijo no estará bien, que tendrán problemas y es allí donde los médicos le explicamos que tiene solución, siguiendo el protocolo. Desde el momento que nace ya hay que iniciar el tratamiento”.

Dr. Juan Duarte y el Dr. Carlos Wattiez con uno de los pacientes.

IMPACTO EN LOS AFECTADOS

No acceder a tiempo al tratamiento adecuado, provocará dificultades en el habla.

“Dificulta mucho el habla. Sabemos que los bebés aprenden escuchando y repitiendo lo que les decimos y por la condición de la patología, hablan con un acento nasal, a lo que se acostumbran. Se dificulta la corrección cuanto más tiempo transcurre. Por eso es importante el tratamiento lo cuanto antes”.

CIRUGÍA ANTES DE LOS 2 AÑOS

La intervención quirúrgica es ideal antes de los 2 años de vida. “De acuerdo al tipo de fisura y necesidad que tiene, ya se podrían operar desde los tres meses de edad, en mi caso, suelo operar desde los 6 meses, que tengan un promedio de 6 a 8 kilos en adelante, son poquito más tolerables, más grandes, hay mejor volumen de tejido en el labio, para que el cierre sea más estético y funcional”.

El cierre primario de los labios se prevé a los 6 meses. Luego, la siguiente cirugía es a los un año y medio o antes de los dos años, si el bebé está usando la ortopedia. “La cirugía es ideal siempre antes de que empiece a hablar”, explica el Dr. Duarte.

Las cirugías de corrección llevan un promedio de 4 a 5 horas y se realizan durante varios días, priorizando a aquellos que nunca tuvieron una intervención.

CIRUGÍAS GRATUITAS CON LA FUNDACIÓN INTERPLAST

Con las consultas de evaluaciones clínicas, médicos de la Fundación Interplast de Alemania, inician el trabajo de cirugías sin costo a pacientes de escasos recursos, para reconstrucción de cicatrices por quemaduras, lesiones traumáticas y procedimientos de corrección de labio leporino y paladar hendido. El trabajo es realizado con sus pares, especialistas de la zona, entre ellos el Dr. Juan Duarte Rienzi, en el Hospital Distrital de Pdte. Franco, mediante un convenio con el Ministerio de Salud.

En la más reciente misión, 100 pacientes fueron beneficiados, 30 de ellos con labio leporino y paladar hendido. Además de ser parte del equipo médico encargado de las cirugías de malformaciones congénitas, el Dr. Duarte también colabora con la traducción de los idiomas, para la comunicación entre el equipo alemán y paraguayo. “Límite de edad no hay, siempre se priorizan pacientes que aún no tuvieron cirugía, luego los cuadros secundarios y por último, se analizan los cuadros de pacientes que tuvieron ya todas sus cirugías”.

TESTIMONIO DE PACIENTES

Debido a la mala o poca información, los pacientes no acceden a tiempo a las cirugías y no existe una franja etaria que predomine. “Tenemos pacientes de todas las edades, llegan desde recién nacidos y también de meses, un año, 2 años, 5 años, de 12, 15, 18, 20, 25, 30, 40 años. Hay gente que convivió con el mal sin siquiera una cirugía en toda su vida”.

Las cirugías deben realizarse antes de los 2 años, aunque se conocen de casos de niños, jóvenes y adultos que nunca han accedido a la intervención.

“Lo más lindo que un ser humano puede sentir es la satisfacción que te da esta especialidad. Vienen en busca de una solución, después de tantos altibajos, bullying, no se sienten bien consigo mismos. Tenemos pacientes que lloran, nos agradecen y nos sentimos muy bien de poder ser ese pequeño respiro para ellos, siempre encomendándonos a Dios para bendecirnos las manos, para seguir ayudando a más gente que necesita este tipo de cirugía. Los adultos suelen ser más difíciles, no confían, creen que van a salir igual, pero cuando ven el cambio, ese brillo en los ojos, esa sonrisa que dan y mejorarle el habla, no tiene precio”

La presencia del equipo extranjero para las maratónicas jornadas de cirugías se prevé nuevamente para el año 2026 y ya pueden contactar con el Dr. Duarte para las evaluaciones.

PLACA ORTÓPEDICA PARA PODER ALIMENTARSE

Es importante saber que las dificultades para succionar, no son limitantes para que el bebé pueda alimentarse bien. “Cuando nace se le evalúa si tiene estímulo de succión, para confeccionarle la adecuada ortopedia.  Es una plaquita ortopédica que no permite que el bebé meta la lengua dentro de la fisura, y con eso puede alimentarse bien tanto con la leche materna como con el biberón”.

Con esto se brinda también a los padres la satisfacción y seguridad de que su bebé se va a nutrir bien. “Incluso va a crecer más que otro bebé, porque la ortopedia estimula el apetito y como cada dos hora ya pide su leche”. Sobre el uso de la plaquita y algunos temores, no hay riesgo alguno, aseguró.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio