El precio de la canasta básica familiar registró un aumento del 2% en noviembre de 2024, en comparación con octubre. Este incremento, reportado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC-CDE), duplica el registrado en el mismo mes del año pasado, cuando la suba fue del 1,2%. La diferencia refleja una aceleración de los precios en los productos esenciales, impulsada por factores como las condiciones climáticas y el aumento de costos de producción.
Las frutas registraron un aumento promedio del 8%, liderando el alza general. Entre las mayores variaciones, la piña subió un 17%, seguida por la banana carapé (+13%), el limón (+8%), la naranja (+4%) y la manzana (+3%). Este comportamiento responde a factores estacionales y dificultades en la cadena de distribución.
En el caso de las carnes, el incremento promedio fue del 5,28%, con subas notables en los cortes de carne vacuna. Los mayores aumentos se registraron en la carnaza blanca (+13%), el vacío (+12%) y la bola de lomo (+9,4%). Otros cortes como la carnaza de primera (+8,4%), el lomo (+7%) y la carnaza de segunda (+6%) también tuvieron incrementos importantes. Sin embargo, algunos productos vieron reducciones, como la carne molida de primera (-5%) y el puchero de segunda (-2%).
El pollo mostró variaciones mixtas: el muslo aumentó un 11% y las alitas un 5%, mientras que el pollo entero bajó un 4%. Los productos lácteos, el queso y los huevos también figuraron entre los rubros con mayores subas, contribuyendo al aumento general del índice.
HORTALIZAS Y LEGUMBRES
Por otro lado, las hortalizas y legumbres presentaron una disminución promedio del 9,3%, ayudando a moderar el impacto global del índice. Entre las mayores bajas se destacaron el tomate (-28%), el zapallo (-21%), la cebolla (-14%), el repollo blanco (-13%), la papa (-11%) y la zanahoria (-10%). No obstante, algunos productos, como la lechuga (+20%) y el perejil (+4%), escaparon a la tendencia descendente.
COMPARACIÓN INTERANUAL
En noviembre de 2023, el incremento del índice general fue del 1,2%, lo que marca una aceleración al compararlo con el 2% registrado este año. Este aumento refleja presiones adicionales sobre los costos de producción y distribución, además de un posible impacto de factores externos como la inflación global y las variaciones en el mercado interno.
PROYECTO IPC-CDE
El análisis es parte de un proyecto desarrollado por el Centro de Investigaciones Económicas y Aplicadas y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Este (UNE), en colaboración con la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Este monitoreo mensual abarca los precios de 167 productos en cinco supermercados representativos de Ciudad del Este, con el objetivo de ofrecer un indicador confiable sobre el costo de vida de las familias.