
Representantes de la comunidad indígena Avá-Guaraní, de Itaipú Binacional, del Gobierno Federal y del Poder Judicial participaron de un acto público en la ciudad de Itaipulândia, en el Oeste de Paraná. Durante la ceremonia, que tuvo lugar en la Escuela Indígena Estatal Arandú Rendá, se firmó la aprobación del acuerdo para la compra de emergencia de alrededor de 3.000 hectáreas de tierras para comunidades indígenas.
Distribuidos en 31 aldeas, los miembros de la etnia Avá-Guaraní viven en cinco municipios de la región, en el área de influencia del lago de Itaipú.
Según la empresa binacional, la compra de los terrenos está presupuestada inicialmente en R$ 240 millones, con posibilidad de recursos adicionales en 2026. Itaipú hará el desembolso, pero las áreas quedarán a nombre de la Unión, para su asignación a los beneficiarios.
Presente en el evento, el ministro Dias Toffoli, del Supremo Tribunal Federal (STF), valoró el entendimiento encontrado. “Con la compra de las tierras, Itaipú reparará a los pueblos indígenas mediante un acuerdo absolutamente pacífico”, afirmó.
La ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, reconoció el trabajo de conciliación realizado por la actual dirección de Itaipú. “Hicimos un gran esfuerzo para que este acuerdo se pudiera alcanzar. Es un paso importante y queremos adoptarlo como modelo para resolver otros conflictos de tierras en otras regiones”, afirmó Guajajara.
R$ 240 MILLONES DE ITAIPÚ
Según Itaipú, la elección de las áreas estará a cargo de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), en colaboración con líderes comunitarios. El Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) analizará la legalidad de las propiedades.
Las 3.000 hectáreas beneficiarán a alrededor de cinco mil personas de las tierras indígenas Tekoha Guasu Guavira y Tekoha Guasu Okoy Jakutinga. Según Enio Verri, director general brasileño, están previstas otras acciones para atender a las comunidades.
“Tenemos otros compromisos, porque no basta sólo con entregar tierras, es importante brindar asesoría y acompañamiento”, dijo. El paquete de inversiones incluirá servicios como saneamiento básico, electricidad y proyectos de seguridad alimentaria.
El acuerdo de conciliación también establece que la Unión, la Funai, el Incra y la Itaipú deberán publicar una disculpa en sus sitios web oficiales y en la prensa.