
La semana pasada, el presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Óscar Cabrera Narváez, compareció ante la Comisión Conjunta de Investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos punibles de lavado de activos, contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos, donde diputados y senadores cuestionaron la vigencia de dicha Organización No Gubernamental (ONG).
La presencia de Cabrera Narváez en dicha comisión fue solicitada formalmente por un grupo de diputados para esclarecer aspectos relacionados con el manejo de fondos y las funciones de la organización. En la ocasión, varios legisladores manifestaron que no les queda claro de cómo Opaci recibe fondos de la ciudadanía de manera indirecta, siendo una ONG. Igualmente, tanto diputados como senadores de dicha comisión, cuestionaron que la organización privada administre recursos provenientes de tasas cobradas a los ciudadanos, lo que, en teoría redunda en beneficios de los municipios, hecho que no se observan en las comunas, principalmente en aquellas más pequeñas.
En tal sentido, existe la necesidad de acceder a un informe detallado de los últimos cinco años, incluyendo ingresos, egresos y los beneficiarios de los pagos realizados por la Opaci, tanto personas físicas como jurídicas, agregaron los legisladores que cuestionan la existencia de esta institución privada, pero que lucra a través de entes públicos municipales.