
La Administración Nacional de Electricidad emitió la resolución Nº 49.238, por la cual se reajusta la tarifa a USD 65 por MWh para el sector de la producción de criptomonedas en el país. Desde la Cámara Paraguaya de Fintech (CPF) se pronunciaron contra la decisión de la Ande y advierten que afectará a las inversiones, según el comunicado publicado días atrás.
La medida, adoptada por la Administración Nacional de Electricidad mediante la Resolución P/Nº 49238 del 26 de junio pasado, justifica el ajuste en la actualización de la tarifa de Itaipú y otros costos asociados a la transmisión, distribución y rentabilidad, conforme a la Ley 966/64, Carta Orgánica de la estatal.
Para Fernando Arriola, directivo de la Cámara, mencionó que la resolución de la Estatal genera un negativo impacto para las inversiones y podría motivar a que muchas empresas extranjeras opten por buscar otros destinos. Utilizó como ejemplo a los Estados Unidos, donde existen incentivos para el sector y la tarifa es de USD 45 MWh.
“Pedimos a las empresas que se queden y esperen a que dialoguemos con las autoridades. El planteamiento jurídico de nuestro gremio está en espera de una comunicación, un diálogo para evaluar alternativas legales. Queremos contribuir, no quitarle dinero al Estado”, apuntó Arriola, en una conferencia de prensa desarrollada el viernes.
INVERSIÓN DE USD 538 MILLONES
En el comunicado emitido por la CPF, detalla que las empresas de minería de activos virtuales invirtieron USD 538 millones entre el 2020 y 2023, principalmente en infraestructura y servidores.
En cuanto a impuestos aduaneros, el desembolso es de USD 70 millones anuales, además aportan USD 49 millones en garantías de la Ande, consumen USD 224 millones en energía eléctrica al año y contribuyen USD 19 millones en IVA. Actualmente generan 1.170 puestos de empleos directos.
DESMEDIDO
Para el gremio, la postura tomada por la Ande es desproporcionada, discriminatoria y arbitraria, ya que la resolución no tiene fundamentos técnicos y jurídicos que justifiquen su implementación. La decisión “se tomó sin un debate previo. Además, la industria ya sufrió un incremento tarifario del 60% en 2022”, argumentan.
ALTO PARANÁ
Una importante cantidad de empresas dedicadas a la mineración de criptomonedas se encuentra instalada en el Alto Paraná, gracias a su cercanía con la Itaipu Binacional, además de contar con las represas Acaray e Yguazú.