
Entre los representantes se encontraban Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Israel, Panamá, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay, México, El Salvador y Honduras. Todos se unieron en Casapueblo, Maldonado, Uruguay, durante una conferencia internacional para abordar las herramientas disponibles para combatir el antisemitismo. La discusión incluyó enfoques que van desde la educación hasta la legislación y estrategias de comunicación.
Al inicio de la conferencia, en el marco del III Foro de Latinoamérica e Israel, organizado por Combat Antisemitism Movement, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, sostuvo que hay que marcar un fuerte respaldo al gobierno de Israel, que el mundo sepa que Hamas ha actuado como un grupo terrorista y que nadie está dispuesto a aceptar eso. En este sentido, el mandatario indicó que es una desgracia lo que está ocurriendo y brindó su solidaridad plena a la comunidad judía. Sostuvo que el mundo tiene que reflexionar, porque no es solo un tema de Hamas, Hezbollah e Israel, “es una situación que nos cuestionamos todos”.
Quien comenzó con la oratoria fue el diputado argentino Hernán Reyes, diciendo que en su país los chicos que van a escuelas judías comenzaron a ir sin el uniforme puesto, para evitar que los identifiquen. En este sentido, el parlamentario sostuvo que el pueblo judío se siente el objetivo en cualquier lugar de la tierra. Culminó su exposición afirmando que el mundo está en presencia de una guerra de morales y que en la legislatura porteña se está trabajando para tomar medidas contra el antisemitismo.
Todos los representantes coincidieron en que la nueva forma de informarnos, la nueva forma de comunicar y los algoritmos hacen que la información llegue de forma sesgada y la población no pueda tener una visión más amplia y clara del conflicto. El cierre de las plenarias estuvo a cargo de Michal Hershkovitz, embajadora de Israel en Uruguay, y Shay Salamon, director de Asuntos Hispanos de CAM, quien invitó a los presentes a firmar la declaración final del foro.
El documento apoya el fortalecimiento de los vínculos entre los estados latinoamericanos y el Estado de Israel en todos los ámbitos, incluyendo el comercio, la diplomacia, la seguridad, el desarrollo económico, la agricultura y el turismo, entre otros. Asimismo, se solidarizan con Israel y respaldan firmemente su derecho a la autodefensa, tras la impactante masacre del 7 de octubre perpetrada por la organización terrorista Hamás, el peor ataque contra el pueblo judío desde el Holocausto.
El III Foro Latinoamérica e Israel llegó al final luego de tres jornadas exitosas, con una concurrencia de público que superó las expectativas, con participación de autoridades nacionales, departamentales e internacionales. En el cierre se informó que el próximo foro, a realizarse en 2024, se llevará adelante en el estado de Israel.