Fecha Actual

Piden acciones conjuntas para asistir a niños en situación de vulnerabilidad

La atención a las comunidades indígenas de Península debe involucrar a más instituciones por la amplitud de la problemática.

La doctora Lilian Chamorro, titular de la Unidad de Salud Familiar de la colonia Península de Presidente Franco, pintó una preocupante realidad de los niños y adolescentes, preferentemente de comunidades indígenas. La profesional mencionó casos relacionados a la salud y también hechos punibles, como abuso sexual a los que están expuestos. Enfatizó que con la habilitación del Puente de la Integración, será cada vez más peligroso para ese núcleo poblacional.

Chamorro participó de una reunión con la Consejería Municipal de la Niñez y la Adolescencia en la comuna y expuso la cuestión que requiere de una tarea interinstitucional, principalmente en las ocho comunidades indígenas de las parcialidades Mbya y Ava Guaraní, que migraron de otras colonias y se instalaron en el sitio.

“Ahora con las obras en el puente y luego con su habilitación, hay mucha afluencia de personas que entran y salen, y ellos son muy vulnerables. Hay mucha falta de información tanto para los niños como para los adultos. Hay mucho peligro para ellos y trabajar en conjunto sería una alternativa a esta problemática”, explicó la doctora Chamorro.

Durante una entrevista en Radio La Clave, la médica comentó que tienen muy buena coordinación de tareas con la abogada Balbina Almada, de la Codeni de Presidente Franco, que ya intervino en casos de violación del deber de cuidado, la mendicidad en las calles del casco urbano y otros hechos que se conocieron a través de la USF. Destacó la acción rápida que siempre encuentra en la Defensoría de la Niñez y el Juzgado.

LA SITUACIÓN CON LOS INDÍGENAS

Los casos más frecuentes atendidos en la USF son embarazos adolescentes, adicciones, alcoholismo, anemia severa, desnutrición, falta del deber de cuidado y otras afecciones. Algunos hechos se dan por la cultura de los nativos, por el manejo que le dan a las cosas, pero hay situaciones insostenibles que son denunciadas desde el servicio de salud.

La deserción escolar es también un factor preocupante y hace que los niños salgan a las calles a mendigar, que conlleva a la drogadicción y el consumo de otras sustancias que los dañan severamente a ellos y a los demás miembros de la comunidad.

“Tuvimos que intervenir hace poco en un caso de violación del deber de cuidado, una niña de 9 meses que estaba muy mal. Logramos atenderla con intervención del Juzgado y la Defensoría. Pese a que los líderes de la comunidad atropellaron la oficina de la magistrada, se hicieron las acciones que correspondían”, explicó la doctora Chamorro.

Una vez más, la ausencia del Instituto Paraguayo del Indígena reluce en estas comunidades. El año pasado los funcionarios del ente estatal se reunieron con los líderes de los pueblos originarios de Península, pero nunca más aparecieron por la zona. Al respecto, la Dra. Chamorro señaló que se necesita representantes de la institución que trabajen más de cerca con los distritos que tienen comunidades indígenas en el departamento.

SIN CAMINOS Y MUCHA PRECARIEDAD

El puerto Península está a pocos kilómetros del casco urbano de Presidente Franco, pero en casi toda su extensión no cuenta con caminos de todo tiempo y las condiciones actuales de los tramos internos son desastrosas. El local de la USF está a 12 km del asfalto que une al distrito con Los Cedrales y en días de mucha lluvia, el acceso es imposible.

“Muchos traslados de pacientes no podemos hacer, porque la ambulancia no puede entrar por el pésimo estado de los caminos. El año pasado murió un paciente porque el móvil de salud no pudo entrar después de una torrencial lluvia. Nosotros estamos entre seis en la USF y la asistencia que prestamos es lo básico”, explicó la doctora Lilian Chamorro.

Compartir:

Artículos Relacionados

Scroll al inicio