
El Programa Ampliado de Inmunización cuenta con 744 dosis del anticuerpo monoclonal Nirsevimab, suministrado para prevenir los casos del virus respiratorio sincitial (VRS) en recién nacidos y lactantes. El biológico está disponible en los 22 distritos del Alto Paraná. En la primera etapa, la prioridad son los nacidos entre enero y julio del 2025. Según los pediatras es un alivio contar con esta vacuna, porque fortalecerá el tratamiento de los pequeños pacientes.
El licenciado Sergio Cetrini, titular del PAI, explicó que la utilización de esta vacuna comenzó el año pasado en Chile y ahora se dispone en nuestro país a través de salud pública, para hacer frente al virus que afecta con mayor fuerza a recién nacidos y lactantes. “Conversando con los pediatras de los hospitales nos contaron que son muchos casos en los consultorios, con diagnósticos de bronquiolitis, neumonía y otros que vamos a ir previniendo con este anticuerpo”, añadió.
La prioridad son los nacidos entre enero y julio de este año, también los niños que pesan menos de 5 kilos. Cetrini explicó que tienen registrado en el sistema quiénes son los que ya recibieron sus primeras vacunas. También indicó que los que nacen en los servicios públicos ya recibirán la dosis para estar protegidos contra el VRS.
UN LOGRO PARA LA POBLACIÓN INFANTIL
El Dr. Federico Schrodel calificó como un logro para la población infantil contar con el anticuerpo y explicó que los chillidos de pecho se dan de formas graves, pudiendo tener consecuencias fatales. El pediatra y director del Hospital Regional explicó que se hará la inmunización a tres grupos etarios este año. Los recién nacidos entre enero y julio, menores de 12 meses y de 24 meses.
El profesional explicó que antes se disponía del biológico solo en el sector privado, con un costo muy elevado. La adquisición del Ministerio de Salud es muy importante, algo celebrado por los pediatras que se topan con casos graves en consultorios e internaciones, por lo que estiman que ese tipo de situaciones irá disminuyendo con las vacunas aplicadas.
“Paraguay es el segundo país de Latinoamérica que apostó por esta inversión con el objetivo de disminuir hospitalizaciones y el ingreso a la terapia intensiva”, explicó el doctor Schrodel, que añadió que el plan del Ministerio de Salud es alcanzar una cobertura mínima del 80 % a nivel nacional en los grupos definidos.
La implementación del anticuerpo monoclonal Nirsevimab representa un importante avance en la protección de la salud de los recién nacidos frente al virus respiratorio sincitial (VRS), una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas y hospitalización infantil en Paraguay, según se informó desde la Secretaría de Estado.
Cada año, el VRS afecta gravemente a niños menores de un año, especialmente durante los meses de otoño e invierno, generando una carga considerable para el sistema de salud. En el año 2024, según los datos de vigilancia centinela, se registraron 183 menores de 2 años que requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y 12 fallecimientos a nivel país por complicaciones asociadas al virus.
El Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de administración única, cuya protección es inmediata y se extiende por un período de hasta cinco meses. Diversos estudios han demostrado que reduce en más del 70 % la necesidad de atención médica y hospitalizaciones causadas por infecciones respiratorias asociadas al VRS, incluyendo bronquiolitis y neumonía.