
El parto es un momento crucial en la vida de una mujer y su familia. A medida que se acerca la fecha de nacimiento, es esencial definir el tipo de parto, contar con la preparación, el apoyo, estar alerta y prever posibles complicaciones. Por desconocimiento, predomina la inclinación por la cesárea. En este contexto, la figura de la obstetra es fundamental para apoyar y guiar a las futuras madres.
Hoy día existen partos enfocados a que cada mujer pueda decidir y sentirse lo más cómoda posible en un momento tan especial de su vida. Sobre el tema, abordamos con la obstetra Rocío Espínola, quien acompaña a cientos de mujeres en este proceso. Su pasión y entrega están conectadas con emotivas historias de nacimiento.
“Me he vuelto madre de cada niño que vi nacer”, menciona con inmensa satisfacción, denotando su gran vocación en un área que requiere ese enfoque humano. Menciona los tipos de parto:
Por cesárea: “Es el nacimiento del bebé a través de una intervención quirúrgica”.
Parto vaginal: “Por lo general ocurre de manera espontánea, cuando el bebé está listo, lo que desencadena el proceso de parto natural”.
Parto inducido: “Consiste en el uso de medicamentos u otros métodos para desencadenar el trabajo de parto”.

Parto respetado (humanizado): En ocasiones se quiere entender distinto lo que es un parto humanizado, expresó. “Existe la creencia de que se lo denomina así porque es en el agua, con acompañante y con las técnicas de relajación, etc. En realidad, el parto respetado o humanizado es aquel que respeta el tiempo fisiológico del embarazo, sin forzar el nacimiento, respetando los derechos y las decisiones de la madre. Lo de humanizado, en relación al personal de blanco, que conecte como humano con la madre, que la contenga y apoye, que respete su postura”.
PREDOMINA CESÁREA
La poca o nula información, la falta de apoyo y preparación a las embarazadas da lugar a la preferencia por la cesárea, indicó la obstetra. “En su mayoría, las mujeres prefieren la cesárea y todo eso a causa del desconocimiento y del miedo hacia el parto”.
Sin embargo, una cesárea es una cirugía mayor con todos los riesgos que conlleva cualquier tipo de cirugía, donde se corta siete capas hasta llegar al bebé. Pero optan por esta vía porque es más rápido y ya programan hora y fecha”.
Actualmente tenemos un índice de 48% de cesáreas a nivel nacional, cuando en verdad la Organización Mundial de la Salud sólo recomienda el 15%, acotó.
SOLO TENEMOS MIEDO A LO QUE NO CONOCEMOS
Sobre cuál tipo de parto es más seguro, entre cesárea y parto vaginal, indicó que ambos pueden tener sus complicaciones, no obstante, se debería brindar más información y apoyo a las embarazadas sobre el parto vaginal. “Creo que ambas vías de nacimiento pueden acarrear complicaciones, pero creo que Dios nos hizo tan perfectas a las mujeres que por algo el parto vaginal es lo normal”.

“No estoy cerrada a las cesáreas, pero es importante que los médicos vuelvan a alentar a las mujeres a poder dar a luz vía vaginal, que puedan perder el miedo, pues tengo una creencia de que solo le tenemos miedo a lo que no conocemos. Si no conocemos cómo funciona nuestro cuerpo durante el trabajo en el parto, cómo vamos a poder lidiar con las contracciones, los dolores; obvio que vamos a tener miedo, pero cuando una mujer está segura, informada, acompañada, sobre todo apoyada, la experiencia es completamente otra”.
PREPARACIÓN
La preparación para el parto se debe prever y debatir con antelación. “Es de forma integral e individual, donde abarcamos no solo el embarazo físico, sino lo emocional, psicológico y también lo espiritual”.
En la preparación para el parto se realizan actividades físicas como: ejercicios de fuerza, respiración y relajación. “Aprendemos a conocer nuestro cuerpo trimestre a trimestre. Aprendemos sobre el parto, los signos de alarma y la lactancia materna”.
Reforzó que mantenerse activa y saludable durante el embarazo puede facilitar el proceso de parto. “Científicamente ya está demostrado que las actividades físicas durante el embarazo reducen el riesgo de parto prematuro, hipertensión gestacional, diabetes gestacional, bebé macrosómico”.

COMPLICACIONES QUE PUEDEN SURGIR
Las complicaciones pueden ser varias. “Por esa razón realizamos la anamnesis. La genética es muy importante durante la gestación, ya que puede influir bastante durante el embarazo. Las complicaciones más comunes que vemos son los partos prematuros, sufrimiento fetal, preeclampsia y otras”.
IMPORTANCIA ROL DE OBSTETRAS
Las profesionales en obstetricia tienen un papel fundamental en este viaje, brindando la atención y el apoyo necesario para garantizar una experiencia positiva y segura. “Tenemos múltiples competencias: pre concepcional, prenatal, parto, puerperio, lactancia materna, planificación familiar, examinar, diagnosticar, prescribir y administrar tratamientos.
El parto es un proceso único y personal que requiere preparación y apoyo. En este 2025 el lema de la International Confederation of Midwives es: “Obstetras: cruciales en toda crisis”. La Lic. Rocío Espínola, compartió parte de su apasionante área. Contó su gratitud hacia las familias por la confianza. “Agradecida con cada familia que elige mi trabajo, que hace que pueda ser parte de un 1+1=3. Se dice que cuando uno hace lo que ama no está trabajando y hoy, con los años que llevo ejerciendo, puedo realmente asegurar que es cierto. Yo no brindo servicios, brindo experiencias”.