En la víspera, docentes de diferentes instituciones educativas participaron de la presentación de los materiales sobre educación de la efectividad y la sexualidad en las escuelas, que abarcan desde el preescolar hasta el tercer grado. Los mismos fueron analizados y aprobados por el Ministerio de Educación para su utilización en aula y serán incluidos a través de materias compatibles del currículum educativo vigente. Los materiales correspondientes a los demás grados están actualmente en análisis para aprobación y puesta en vigencia.
La presentación del material estuvo a cargo del Dr. Fernando Griffith y es parte del plan piloto que se aplicará inicialmente en cinco departamentos seleccionados por el Ministerio de Educación, donde las cifras de abusos sexuales en menores son alarmantes. Alto Paraná es uno de ellos, además de Itapúa, Caaguazú, Cordillera y Paraguarí. Otros departamentos ya se estarían acoplando de modo proprio, como Boquerón y Guairá, que ya presentaron la solicitud al MEC.
Miguel Ortigoza, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Estudiantes del Paraguay, indicó que es un anhelo que persiguen hace mucho tiempo y que finalmente se dio la aprobación del MEC con respecto a los materiales correspondientes a los cuatro primeros años de estudios, es decir, para los alumnos desde el preescolar hasta el tercer grado. “Por el momento se analizaron cuatro materiales con los que se busca enseñar y preparar a nuestros niños en dos pilares, por un lado, el carácter, ya que ellos deben saber defenderse y deber aprender a decir no cuando es no. Por el otro lado tenemos la información, cada material está adecuado a la edad, respetando a la identidad y las características de cada niño, no se aborda la sexualidad como el acto sexual en sí hasta la edad de la pubertad, donde ya sí se despiertan ciertas cuestiones que también se deben cuidar”, explicó.
El mismo indicó que al hacer una consulta a nivel nacional sobre cuántos de los que hoy en día son padres recibieron algún tipo de educación u orientación en cuanto a sexualidad en sus hogares, nadie fue educado, por lo que resulta necesario hacer un cambio en esa realidad, creando un programa donde los padres son incluidos y para que se genere un canal de confianza entre padres e hijos. “Esto es fundamental para que cuando los chicos escuchen algo diferente a lo que papá y mamá le enseñaron en casa, puedan advertir y preguntar sin temores”, indicó.
El proyecto en sí abarca todos los grados, desde el preescolar hasta el tercer grado. En el 2025 se estaría introduciendo los materiales exclusivos para los niños del cuarto al noveno grado y posteriormente completar hasta el tercer ciclo.
Ortigoza explicó que el material fue bastante resistido por grupos que manejan las organizaciones a favor de la ideología de género y los medios de comunicación. La revisión del MEC de los cuatro primeros materiales duró aproximadamente un año, por lo que decidieron ponerlo ya en marcha, aguardando la autorización para hacerlo con los demás en los próximos años.
El plan arranca en febrero del año que viene, previa capacitación de los docentes y padres, con el apoyo de las comisiones de grados y solicitan el acompañamiento de todos los padres para que este proyecto tenga los resultados deseados, coordinando acciones en las escuelas y los hogares.