La baja tarifa por consumo de energía eléctrica y tener a la represa hidroeléctrica Itaipu Binacional, hace que los inversores se sientan atraídos por el Alto Paraná para instalar sus granjas mineradoras de criptomonedas y generar grandes réditos al país. Expertos aseguran que los esteños tienen un gran potencial para el sector tecnológico, lo que puede abrir muchas puertas a futuro.
Ayer se realizó la tercera edición del Crypto Summit del Sur, que reunió a profesionales del área de la Minería, Criptomonedas y Blockchain (cadena de bloque), en un reconocido hotel céntrico de Ciudad del Este, donde se contó con conferencias magistrales de exponentes de la tecnología en el país y del extranjero, incluyendo Venezuela, Brasil, Argentina, Francia y otros.
Ricardo Prieto, vocero de la Cámara Paraguaya de Blockchain, explicó que buscan dar posibilidad a que personas o empresas creen ideas de negocio de forma segura, principalmente con los datos de transacciones que pueden hacerse a través de la criptomoneda.
“La tecnología Blockchain permite registrar, asegurar, validar, transmitir e inmutar el dato. Son datos que no pueden ser manipulados y siempre habrá una copia original. En el bloque queda registrado ese proceso. No hay forma de borrar, porque siempre hay servidores que están replicados esos datos”, explicó.
Para que la cadena de bloque pueda funcionar se necesita una red donde cargar todos los datos, en varios servidores. “Para operar necesitamos la estructura de red y nos llevó 2 años el construir. Ahora queda hacer la zona de prueba y vamos a llamar a todos los que quieren hacer sus verticales de red”, apuntó Prieto.
PROYECTO DE LEY
Uno de los fines de la cámara es el desarrollo de un proyecto de ley para dar mayor fuerza al sector y que puedan trabajar con mayor seguridad en el rubro de finanza.
“Ya existe una que permite el desarrollo del Blockchain a nivel corporativo, con todo lo que tiene que ver en la seguridad a través de empresas y Gobierno, pero necesitamos la ley para crypto finanzas. Como en todo rubro, hay personas que trabajan de forma honesta y deshonesta. Queremos regularizar para que estemos todos seguros”, detalló.
POTENCIA
La cabeza del evento es el joven Joaquín Ignacio Morínigo, un joven de 21 años apasionado por moneda virtual, quien ve con buenos ojos la potencia de los paraguayos en el mundo de la tecnología y apunta a que la criptomoneda sea una de las principales fuentes de desarrollo económico para el país. “Buscamos poner a Paraguay en el mapa del mundo. Traemos a charlistas extranjeros que puedan conocer el país, fomentar el networking y tener un ecosistema de tecnología en Paraguay”, manifestó.
Resaltó que los países vecinos crean empresas de tecnología, software y capacitan a programadores para exportar y que el Paraguay cuenta con un gran potencial para ello. “No podemos exportar solamente soja y carne para siempre, hay condiciones para apuntar a ser un hub tecnológico, no solo para minería, sino que personal humano también”, expresó.
CÁMARA PARAGUAYA DE BLOCKCHAIN
La Cámara Paraguaya de Blockchain interactúa entre el Gobierno y las necesidades tecnológicas del mercado mediante sus comités de evaluación, aportando innovación y reglas claras para proyectar un ecosistema de Blockchain, segura, confiable y con soberanía nacional.